6 de marzo de 2019

La labor del guía espiritual

La labor del guía espiritual

por  José Manuel Meseguer

La labor del Guía Espiritual no es fácil, sobre todo cuando su protegido se encuentra dominado por el orgullo y el egoísmo, o por los vicios y pasiones mundanas. Como no puede interferir en el libre albedrío para cederle todo el mérito de sus propias resoluciones, aguarda pacientemente hasta encontrar la oportunidad y la fórmula para dar una llamada de atención cuando los caminos son equivocados, inspirando la necesidad de realizar un giro positivo de conducta. Aprovechan con frecuencia las horas de sueño, cuando estamos desprendidos temporalmente de la envoltura física, para hablarnos de las responsabilidades que tenemos contraídas y el modo de cumplir mejor con nuestro compromiso, sin desviaciones ni errores graves.

También es verdad que su colaboración queda supeditada a nuestro interés y afán por superarnos, pues si nosotros no somos receptivos a su apoyo y ayuda, difícilmente pueden influirnos con eficacia. Por ello, la oración humilde juega un rol determinante para entablar una comunicación más directa y fluida con Él; de ese modo, elevamos el nivel vibratorio para facilitarles su trabajo y recibir sus sabias orientaciones.

Por otro lado, cuando observan que sus consejos son reiteradamente rechazados y tomamos un mal camino, se alejan hasta que el protegido, fruto de sus amargas experiencias y reveses, comprende que no va bien, y entonces se sensibiliza y se vuelve más receptivo a escuchar “esa voz interna” que le invita al cambio, a la reflexión, a la cordura y sensatez. Es su guía que está de vuelta, puesto que nunca se aleja del todo. Siempre está ahí, presto a ayudar, a consolar, a sostener en las luchas diarias.

Llegará el día en que ya no será necesaria esa asistencia espiritual, cuando seamos capaces de conducirnos por nosotros mismos sin riesgo a desviaciones. Será en aquel momento en que hayamos desarrollado unas capacidades y, sobre todo, unas cualidades que serán una garantía total de éxito en nuestras empresas, en aquellos retos que nos propongamos alcanzar. Ese momento está todavía muy lejano. Mientras tanto, aprovechemos ese regalo de amor que nos envuelve en todos los momentos de nuestra existencia. No existe mayor satisfacción y alegría que el tomar conciencia de ello, que siempre está a nuestro lado.

Extractado del Blog Asociación Espírita Gran Canaria.


MI COMENTARIO
Ese espíritu nos acompañará siempre pero solo nos ayudará cuando nuestros pensamientos estén en concordancia con una visión positiva. En caso contrario, se alejará en pensamiento de nosotros hasta que nos acerquemos nuevamente. 
Pienso que eternamente tendremos alguien que será nuestro guía, porque siempre habrá alguien mas elevado que nosotros.


5 de marzo de 2019

FLORENCE COOK


FLORENCE COOK


Cuando William Crookes emprendió con ella una serie de experimentos en 1872, era una joven de 15 años, rubia, delgada, de ojos negros y cabellos en bucles; dotada de grandes facultades psíquicas bajo la rara forma de materializaciones completas.
Toda la familia tenía en cierto grado capacidades parecidas y su hermana Kate llegó a tener cierta fama. Desde muy pequeña, Florence percibía espíritus y oía voces, pero sus padres no deseaban dar crédito a sus relatos.
Los fenómenos producidos en su presencia eran cada vez más llamativos, voces directas, movimientos de objetos y otros, hasta culminar con la materialización de Katie King, quien afirmó ser hija de Juan King, espíritu que por aquellos días presidía muchas sesiones; y aclaró que King era un nombre genérico de ciertas clases de espíritus. Estas materializaciones eran parciales al principio, pero con el tiempo fueron haciéndose cada vez más completas y reales, saliendo del marco habitual de las manifestaciones de los espíritus.

No sólo intercambiaba pensamientos con los presentes, a través de Florence Cook, sino que incomprensiblemente aparecía materializada con una total apariencia de vida orgánica. Se colocó a disposición de William Crookes, para que éste certificara la legitimidad de los efectos por ella producidos, con la finalidad de responder a cierto comentarista que la acusó de farsante.

Miss Cook descansaba en una habitación interior, mientras en la exterior se ubicaban Crookes y otros observadores. Después de 20 minutos a una hora, aparecía una figura materializada por el ectoplasma de la médium.

En aquellos días se desconocida la existencia de esa sustancia que permitía la aparición de una mujer que caminaba, hablaba y actuaba en todos los sentidos como un ser independiente de la médium. Durante 3 años se llevaron a cabo sesiones de materialización entre Florence Cook y Katie King. Vio a la aparición trasladarse con libertad, hablar y expresar emociones; la fotografió en varias ocasiones, obteniendo 44 fotografías; y describió la forma en que se desvanecía gradualmente para luego desaparecer “como una muñeca de cera que se derrite.”

Por último, Katie manifestó su imposibilidad para continuar materializándose. Había pasado una etapa muy penosa para expiar sus faltas, había cumplido su misión de demostrar la existencia del mundo espiritual y ahora estaba resuelta a elevarse a un grado superior.

Dos décadas después Florence se convirtió en noticia nuevamente, encontraron dentro del gabinete una tela blanca, que despertó sus sospechas de fraude y el veredicto inflexible concluyó que todo era una comedia. Con esto terminó la actuación de Florence Cook-Corner, aunque no se supo nunca si realmente hubo intención de fraude, para esconder el debilitamiento de su facultad.

Extractado del Blog Luz Espiritual.

¿Puede comunicarse un Espíritu con el hombre?

¿Puede comunicarse un Espíritu con el hombre?

por Allan Kardec.

Resta ahora la cuestión de saber si el Espíritu puede comunicarse al hombre, esto es, si puede hacer con él intercambio de pensamientos. ¿Y por qué no? ¿Qué es el hombre si no un Espíritu encarcelado en un cuerpo? ¿Por qué el Espíritu libre no podría comunicarse con el Espíritu en prisión, como el hombre libre con el que está entre cadenas? Desde luego que admitís la supervivencia del alma, ¿es racional no admitir la supervivencia de los afectos? Puesto que las almas están por todas partes, ¿no es natural el pensar que la de un ser que nos ha amado durante su vida, venga cerca de nosotros, que desee comunicarse, y que se sirva para esto de los medios que están a su disposición? ¿Durante su vida no obraba sobre la materia de su cuerpo? ¿No era ella quién dirigía sus movimientos? ¿Por qué, pues, después de su muerte, de acuerdo con otro Espíritu ligado a un cuerpo, no tomaría este cuerpo vivo para manifestar su pensamiento, como un mudo puede servirse de uno que hable para hacerse comprender?

Cuando los adversarios del Espiritismo nos hayan demostrado que esto no puede ser, por razones tan patentes como aquellas por las cuales Galileo demostró que no es el Sol el que da vueltas alrededor de la Tierra, entonces podremos decir que sus dudas son fundadas; desgraciadamente hasta este día toda su argumentación se resume en estas palabras: Yo no creo, luego esto es imposible. Nos dirán sin duda que toca a nosotros probar la realidad de las manifestaciones; nosotros se la probamos por los hechos y el raciocinio; si no admiten ni lo uno ni lo otro, si aún niegan lo que ven, corresponde a ellos el probar que nuestro raciocinio es falso y que los hechos son imposibles.

Conceptos Extractados de "El Libro de los Médiums", por Allan Kardec.


Los problemas de la existencia

Los problemas de la existencia

por León Denis.

Lo que le es importante al hombre saber por encima de todo, que es, de donde viene, donde va, cual es su destino. Las ideas que nos hacemos del Universo y de sus leyes, del papel que cada uno de nosotros debe jugar sobre este teatro vasto, son de una importancia capital. Es según ellas que dirigimos nuestros actos. Es consultándolas que fijamos un fin en nuestra vida y marchamos hacia ese fin. Allí está la base, el verdadero móvil de toda civilización. Tanto vale el ideal, tanto vale al hombre. Tanto para las colectividades, como para el individuo, es la concepción del mundo y de la vida que determina los deberes; fija la vía que hay que seguir; las resoluciones que hay que adoptar.

Pero, así como lo dijimos, la dificultad en resolver estos problemas nos los hace rechazar demasiado a menudo. La opinión de la mayoría es inestable, indecisa; los actos, los caracteres se resienten de eso. Ahí está el mal de la época, la causa de la confusión en la cual está presa. Tenemos el instinto del progreso; queremos marchar, pero, ¿para ir a dónde? Es con lo qué no se sueña bastante. El hombre, ignorante de su destino, es como un viajero que recorre automáticamente un camino, sin conocer ni el punto de partida ni el punto de destino, y no sabe por qué viaja; que, como consecuencia, siempre está dispuesto a fijarse en el menor obstáculo, y pierde su tiempo descuidando el fin que hay que alcanzar.

La insuficiencia, la oscuridad de las doctrinas religiosas y los abusos que engendraron llevaron a buen número de espíritus al materialismo. Creemos de buena gana que todo acaba con la muerte, que el hombre no tiene otro destino que desvanecerse en la nada.
Demostraremos más adelante cuánto esta manera de ver está en oposición flagrante con la experiencia y la razón. Digamos desde ahora que destruye toda noción de justicia y de progreso.

Conceptos Extractados de "El Porqué de la Vida", por León Denis.

Hablando del matrimonio como la unión entre dos seres

Hablando del matrimonio como la unión entre dos seres

¿Es indisoluble o es entendible que las personas puedan dejar de quererse y separarse?


R: "a mí parecer que no es indisoluble. Fijaos, si fuese indisoluble sería para la eternidad, y esto implica que si yo encuentro un espíritu que sea mi alma gemela como suele decirse lo sería para todas mis encarnaciones, o debiera serlo en todas ellas si no fuera indisoluble.

P: ¿y eso nunca pasa?

R: nosotros hemos estudiado que muchas ocasiones, por economía, nos relacionamos con los mismos espíritus

Pero un espíritu en una vida es tu pareja, en otra es tu padre en otra tu vecino...

Luego vamos cambiando, porque enriquece moralmente al espíritu ese otro espíritu, y necesitamos de varios de ellos; entonces si esto es coherente y esto es así en diferentes reencarnaciones qué me hace pensar que no lo sea en una sola.

Lo que no está bien es estar con alguien por estar o por interés

Tú puedes estar por amor y el amor se termina o cambia

No siempre tiene porqué acabarse, pero se modifica.

Y hay espíritus que reencarnan una y otra vez y se unen siempre el mismo espíritu porque tienen un nivel moral similar y se enriquecen uno al otro y se complementan.

Es muy complicado que dos espíritus muy diferentes permanezcan juntos mucho tiempo porque siempre uno da y el otro recibe y no tienen la oportunidad de crecer al mismo tiempo.

Es cierto que el que más da, si no es egoísta y es caritativo, va a continuar en esa relación, pero no hay muchos espíritus así.

Lo normal es que esas relaciones se deshagan."


Extractado del Blog El Susurro del Ángel.

Alcohol y Obsesión


Alcohol y Obsesión

Por: J. Herculano Pires

La obsesión mundial por el alcohol, en el plano humano, corresponde a un cuadro espantoso de vampirismo en el plano espiritual. La medicina actual sigue siendo renuente – e infelizmente en los sectores más ligados al asunto, como lo es la psicoterapia – en aceptar la tesis espírita de la obsesión. Las investigaciones parapsicológicas ya revelaron, en los mayores centros culturales del mundo, la realidad de la obsesión.
Todos los verdaderos parapsicólogos, de renombre científico y no marcados por la obsesión del sectarismo religioso, proclaman hoy la realidad de las influencias mentales entre las criaturas humanas, y entre estas y las “mentes desencarnadas”.

Los cuadros de Cornélio Pires sobre la obsesión alcohólica son solo un juego poético. Ellos nos muestran – en un panorama del lado oculto de la vida – la mecánica de ese proceso obsesivo. Espíritus enemigos, (que ofendimos gravemente en existencias anteriores), nos excitan el deseo inocente de “tomarnos un trago”. Aceptamos la “idea loca” y Espíritus vampiros son atraídos por las emanaciones alcohólicas de nuestro cuerpo. A partir de entonces, como aconteció a Juca de João Dório, “nos dirigimos a la botella” y fuimos a terminar en el sanatorio. Los Espíritus vampiros son viciosos que murieron en el vicio y continúan en el mundo espiritual inferior, aquí en la Tierra, buscando ansiosamente sus “tragos”. Se satisfacen con las emanaciones alcohólicas de sus victimas y pasan a succionarlas como vampiros psíquicos.

Tomado del libro: Diálogos de los Vivos – J. Herculano Pires y Chico Xavier
Extractado del Sitio Centro de Estudios Espíritas Francisco de Asís.

4 de marzo de 2019

Educándonos en la muerte

Educándonos en la muerte

por Herculano Pires.

Voy a acostarme para dormir. Mas puedo morir durante el sueño. Estoy bien, no tengo ningún motivo especial para pensar en la muerte en este momento. Ni para desearla. Mas la muerte no es una opción, ni una posibilidad. Es una certeza. Cuando el Jurado de Atenas condenó a Sócrates a la muerte al contrario de premiarlo, su mujer corrió afligida hacia la prisión, gritándole: “Sócrates, los jueces te condenaron a la muerte”. El filósofo respondió calmadamente: “Ellos también ya están condenados”. La mujer insistió en su desespero: “Mas es una sentencia injusta!” Y él le preguntó: “Preferirías que fuese justa?” La serenidad de Sócrates era el producto de un proceso educacional: la Educación para la Muerte. Es curioso señalar que en nuestro tiempo solo nos preocupamos de la Educación para la Vida. Nos olvidamos de que vivimos para morir. La muerte es nuestro fin inevitable. Mientras tanto, llegamos generalmente a ella sin la menor preparación.

Quien primero se preocupo por la Psicología de la Muerte y de la Educación para la Muerte, en nuestro tiempo, fue Allan Kardec. El realizó una pesquisa psicológica ejemplar sobre el fenómeno de la muerte. Por años consecutivos habló al respecto con los espíritus de los muertos. Y, considerando al sueño como hermano o primo de la muerte, investigó también a los espíritus de personas vivas durante el sueño. Esto porque, según verificara, los que
duermen salen del cuerpo durante el sueño. Algunos salen y no vuelven: mueren. Llegó, con anticipación de más de un siglo, a esta conclusión a que las ciencias actuales también llegaran, con la misma tranquilidad de Sócrates, a la conclusión de Victor Hugo: “Morir no es morir, sino solo mudarse”.

Conceptos Extractados de "Educación para la Muerte", por Herculano Pires.

¿Por qué tiene enemigos el Espiritismo?

¿Por qué tiene enemigos el Espiritismo?

por Allan Kardec

Si el Espiritismo hace mejores a los hombres y conduce a los incrédulos a la creencia en Dios, en el alma y en la vida futura, sólo puede realizar el bien. ¿Por qué, entonces, él tiene enemigos y por qué aquellos que todo eso niegan no se cansan de atacarlo?

El Espiritismo tiene enemigos como toda otra idea nueva los tiene. Una idea que se estableciese sin oposición, sería un hecho milagroso. Además, cuanto más falsa y absurda fuera, menos adversarios hallaría, mientras que los tendría en cantidad mayor si ella fuera verdadera, justa y útil. Esta es una consecuencia natural del estado actual de la humanidad. Toda idea nueva viene, necesariamente, a reemplazar a una idea vieja. Si ella es falsa, ridícula o impracticable, nadie le da importancia, puesto que se comprende que no tiene vitalidad. La dejan morir de muerte natural. Si es justa y fecunda, ella ; atemoriza a aquellos que, por cualquier motivo, por orgullo o interés material, estuvieren interesados en mantener la idea vieja. Éstos la combatirán con tanto mayor ardor cuanto mejor perciban el peligro que representa para sus intereses. Observad la historia, las industrias, las ciencias y las religiones, y por todas partes encontraréis la aplicación de este principio.

Pero la historia también os dirá que contra la verdad nadie y nada puede prevalecer. Ella se establece, quiérase o no, cuando los hombres están lo suficientemente maduros para aceptarla. Es absolutamente necesario, entonces, que sus adversarios se sepan adecuar a esta circunstancia, pues esto es lo único que les cabe. Con todo, es curioso y digno de resaltar que, en muchas oportunidades, éstos han sido los primeros en vanagloriarse de ser los padres de la idea que hasta entonces combatieron.
Suponed que al llegar a un país tomáis conocimiento de que el pueblo allí se prepara para rechazar a un enemigo que intenta invadir su territorio. Pues bien, si percibiereis que son enviados a sus fronteras apenas cuatro soldados y un cabo, consideraréis que el enemigo no es tan temible. En cambio, otra será vuestra reacción si vierais movilizar contra él a numerosos batallones pertrechados con toda la artillería de guerra.

Observad la sabiduría de la Providencia en todas las cosas: nunca una idea nueva, de cierta importancia, se presenta súbitamente con toda su fuerza. Ella crece gradualmente infiltrándose en los hábitos. Lo mismo ocurre con el Espiritismo, al cual podemos considerar, sin presunción alguna, como la idea capital del siglo diecinueve. Más adelante se podrá verificar si nos hemos engañado, a partir del inocente fenómeno de las mesas danzantes y parlantes. Fueron ellas una criatura con la cual jugaron hasta sus más implacables enemigos. Y, valiéndose de ese pasatiempo, ella penetró en todos los ambientes. Con todo, muy de prisa creció. Hoy es adulta y ocupó su lugar en el mundo de la filosofía. Ya no se juega con ella, la discuten y la combaten. Si fuese una mentira o una utopía, no habría salido de sus faldas.

Conceptos Extratados del Libro "Viaje Espírita en 1862", por Allan Kardec.

Origen y naturaleza de los Espíritus

Origen y naturaleza de los Espíritus

por Allan Kardec.

76.¿Qué definición puede darse de los espíritus?

«Puede decirse que los espíritus son los seres inteligentes de la creación. Pueblan el universo fuera del mundo material».

NOTA. Se emplea aquí la palabra espíritus para designar a las individualidades de los seres extracorporales, y no al elemento inteligente universal.

77.¿Los espíritus son seres distintos de la Divinidad, o sólo emanaciones o porciones de la Divinidad, llamados por esta razón hijos de Dios?

«Son obra suya, lo mismo que cuando un hombre hace una máquina; ésta es la obra de aquél, pero no él mismo. Ya sabes que cuando alguien hace alguna cosa bella y útil, la llama su hija, su creación. Pues lo mismo Dios, y somos sus hijos, porque somos obra suya».

78.¿Tienen principio los espíritus, o son eternos como Dios?

«Si no tuviesen principio, serían iguales a Dios, siendo así que son creación suya y están sometidos a su voluntad. Es incontestable que Dios es eterno; pero nada sabemos de cuándo y cómo nos creó, y puedes decir que no tenemos principio, si entiendes dar a comprender que, siendo eterno Dios, ha creado sin interrupción; pero, respecto del cuándo y cómo fuimos creados, te repito, que nadie lo sabe. pues este es un misterio».

79.Puesto que hay dos elementos generales en el universo, el inteligente y el material, ¿podría decirse que los espíritus están formados del primero, como los cuerpos inertes lo están del segundo?

«Es evidente que los espíritus son la individualización del principio inteligente, como los cuerpos son la del principio material, y lo desconocido es la época de su formación y el modo de realizarse».

80.¿Es permanente la creación de los espíritus, o sólo tuvo lugar en el origen de los tiempos?

«Es permanente, de manera, que Dios nunca cesa de crear».

Conceptos Extractados de "El Libro de los Espíritus", por Allan Kardec.

La herencia de Kardec

La herencia de Kardec

Por Oscar M. García Rodríguez

La manera que Allan Kardec adoptó para realizar sus investigaciones es INATACABLE; esto ha sido reconocido incluso por los mismos que no admitieron sus conclusiones. Dicha actitud fue permanente en su vida y desde su infancia la aplicó a cuantas actividades intelectuales, estudios e investigaciones realizó.

Veamos, con sus propias palabras, un ejemplo de ese posicionamiento vital que presidiría la codificación del Espiritismo: “Apliqué a esta nueva ciencia, como era mi costumbre, el método experimental. Jamás senté una teoría preconcebida; observé atentamente, comparé y deduje consecuencias. De los efectos procuré remontarme a las causas por la deducción y el encadenamiento lógico de los hechos... Así había procedido en mis trabajos anteriores, desde la edad de quince a dieciséis años. Desde el primer momento me di cuenta de la exploración que iba a emprender...; me era preciso proceder con circunspección y no a la ligera; ser positivista y no idealista, para no dejarme llevar de mis propias ilusiones”. (Mi primera iniciación en el Espiritismo, "Obras Póstumas").

El carácter amplio, abierto, exigente, anti dogmático, de puro buscador de la Verdad, con que Allan Kardec impregnaba todos sus trabajos y que imprimió también al Espiritismo, no puede quedar mejor ejemplarizado en estas otras palabras suyas: Si con el avance de la humanidad se demuestra que en algún punto el Espiritismo estaba errado, se substituirá este punto y se seguirá adelante.

Extractado del Boletín Flama Espírita.

Una de fantasmas

Una de fantasmas

Por Jose Luis Martín

¿Existen los fantasmas?.-

Existen Seres invisibles, sin una realidad física, que antes fueron seres humanos y tras el fenómeno de la muerte, pueden acreditar de alguna forma su existencia.

Un fantasma es una aparición “vaporosa” e impalpable del cuerpo fluídico del Ser, encarnado o desencarnado . También se les conoce como “Espectros”. Algunos diccionarios los definen como “la figura de una persona muerta que aparece a los vivos”. Esta explicación es incompleta, pues también es posible la aparición fantasmal de personas que aún están vivas.

La palabra “fantasma” deriva de un verbo griego que significa “aparecer” o “mostrarse”. Este fenómeno es básicamente sensorial, y suele causar una impresión acompañada de reacciones y emociones traumáticas a quienes se muestra. Las visiones fantasmales también pueden aparecer solamente en el plano mental del que lo percibe , siendo en este caso un fenómeno de carácter absolutamente subjetivo, aunque no por ello menos real para el que lo experimenta..

La presencia visible y hasta “tangible” del Ser espiritual , con las mismas formas y apariencias de cuando era una persona viva, con el propósito de poder ser reconocido por personas de este mundo , es no solamente posible, sino evidente, tal como se acredita en cientos de casos habidos por todo el mundo, de la realidad de su existencia y de su presencia ante muchos y muy diversos testigos, y que han sido fotografiados y vistos totalmente o en parte, o que incluso después de su desaparición tras haberse materializado, han dejado huellas físicas de su presencia real en moldes de escayola o parafina.

Los fantasmas se pueden dejar ver y a veces incluso hasta tocar, cuando hasta cierto grado, pueden condensar de alguna forma la energía de que está formada su envoltura espiritual, y la materializan hasta hacerla no solamente visible , sino hasta palpable . Sin embargo también suelen proporcionar pruebas claras de su naturaleza no física, pues por ejemplo pueden dejarse ver atravesando paredes u otras materias sin la menor dificultad.

A veces en la aparición, también pueden llegar a verse animales u otros objetos espectrales, aunque en este caso, bien puede ser debido a mostrarse el “escenario”normal que tenía en vida el presunto fantasma, que de este modo se hace reconocer y que por un mecanismo todavía desconocido, se dejan ver en un momento determinado para luego volver a desvanecerse.

Extractado del Blog Inquietudes Espíritas.

El Espíritu encarnado tiene dos envolturas

El Espíritu encarnado tiene dos envolturas


En los fenómenos de las Ciencias naturales se actúa sobre la materia inerte que se manipula a voluntad; en los fenómenos espíritas se actúa sobre inteligencias que tienen su libre albedrío y que no están sometidas a nuestra voluntad. Por lo tanto, hay entre los fenómenos usuales y los fenómenos espíritas una diferencia radical en cuanto al principio: es por esto que la Ciencia común es incompetente para juzgarlos.

El Espíritu encarnado tiene dos envolturas: una material, que es el cuerpo, y otra semimaterial e indestructible, que es el periespíritu. Al dejar la primera, el Espíritu conserva la segunda que constituye para él una especie de cuerpo, pero cuyas propiedades son esencialmente diferentes. En su estado normal, el periespíritu es invisible para nosotros, pero puede volverse  momentáneamente visible e incluso tangible: tal es la causa del fenómeno de las apariciones. Ellos están por todas partes, a nuestro alrededor; pueblan los espacios y se transportan con la velocidad del pensamiento.

Los hombres pueden entrar en relación con los Espíritus y recibir de los mismos comunicaciones directas a través de la escritura, de la palabra y por otros medios. Al estar los Espíritus a nuestro lado, o al poder atender a nuestro llamado, es posible establecer con ellos comunicaciones continuadas, a través de ciertos intermediarios. Ciertas personas son más dotadas que otras de una aptitud especial para transmitir las comunicaciones de los Espíritus: son los médiums. El papel del médium es el de un intérprete; es un instrumento del cual se sirve el Espíritu; este instrumento puede ser más o menos perfecto, y es por esto que existen comunicaciones más o menos fáciles.

Los fenómenos espíritas son de dos órdenes: las manifestaciones físicas y materiales, y las comunicaciones inteligentes. Los efectos físicos son producidos por Espíritus inferiores; los Espíritus elevados no se ocupan de esas cosas, así como nuestros sabios no se ocupan en hacer proezas musculares: su papel es el de instruir por el razonamiento.

Los Espíritus elevados no enseñan más que cosas buenas; su moral es la del Evangelio; sólo predican la unión y la caridad, y nunca engañan. Los Espíritus inferiores dicen absurdos, mentiras y a menudo hasta groserías. Todos tenemos un Espíritu familiar que se vincula a nosotros desde nuestro nacimiento, que nos guía, aconseja y nos protege; este Espíritu es siempre bueno. Además del Espíritu familiar, hay Espíritus que son atraídos hacia nosotros por su simpatía para con nuestras cualidades y nuestros defectos, o por antiguos afectos terrestres.

Extracto de la Revista Espírita 1859, Allan Kardec

3 de marzo de 2019

La extraña mucama


La extraña mucama


Una familia respetable tenía como mucama a una joven huérfana de catorce años, cuya bondad y dulzura de carácter le habían merecido el afecto de sus patrones. En la misma cuadra vivía otra familia en la que la señora de la casa – no se sabe por qué – había tomado aversión a la jovencita, a tal punto que no había maltrato del cual no fuese objeto.

Un día que la muchacha entraba, la vecina salió furiosa, armada de una escoba, y quiso golpearla. Asustada, la joven se precipitó hacia la puerta y quiso llamar: pero desgraciadamente el cordón del llamador se había cortado y ella no podía alcanzarlo; mas he aquí que la campanilla sonó por sí sola y vinieron a abrir. En su preocupación, ella no se dio cuenta de lo que había pasado; pero, desde entonces, la campanilla continuó sonando de tiempo en tiempo sin motivo conocido, tanto de día como de noche y, cuando se iba a ver a la puerta, no había nadie.
Los vecinos de la cuadra fueron acusados de jugar esas malas pasadas; la queja fue llevada ante el comisario de policía, que inició un sumario y buscó si algún cordón secreto comunicaba con el exterior, pero no pudo descubrir nada; sin embargo, las cosas continuaban igual en detrimento del reposo de todos y especialmente de la pequeña mucama, acusada de ser la causa de ese alboroto. Al seguir el consejo que les había sido dado, los patrones de la joven decidieron alejarla de su casa, y la colocaron en la de unos amigos del campo. Desde entonces la campanilla dejó de sonar, y nada semejante se produjo en el nuevo domicilio de la huérfana.

La jovencita no tocaba la campanilla: esto es indudable; ella estaba demasiado atemorizada por lo que sucedía para pensar en una travesura de la cual hubiese sido la primera víctima. Una cosa no menos cierta es que el toque de la campanilla se producía en su presencia, puesto que el efecto cesó cuando ella hubo partido.

El médico que ha sido testigo del hecho lo explica como siendo una poderosa acción magnética ejercida inconscientemente por la joven. Esta razón no nos parece de ninguna manera concluyente, ya que ¿por qué habría ella perdido ese poder después de su partida? Él ha respondido a esto diciendo que el terror inspirado por la presencia de la vecina debía producir en la joven una sobreexcitación tal que desarrollaba la acción magnética, y que el efecto cesó con la causa. Confesamos no estar en absoluto convencidos con este razonamiento.

Un Espíritu protector quiso probablemente salvar a la jovencita del peligro que corría; que, a pesar del afecto que sus patrones tenían por ella, era quizás de su interés que saliera de esa casa; es por eso que el ruido continuó hasta que hubo partido.

Extracto de la Revista Espírita 1858, Allan Kardec

Transición planetaria, Divaldo Franco

Transición planetaria

por Divaldo Franco

Varios libros importantes hablan de este tema y el libro de Divaldo Pereira Franco “Transición Planetaria” es un referente en este sentido. Muchos espíritus iluminados están reencarnando, aquí, en el planeta, otros están programados para reencarnar próximamente y otros no aún de luz, pero ya trabajadores en el bien, están reencarnando y llegando año tras año.

Los niños de la nueva generación, aquellos ya inclinados al bien están llegando a un ritmo acelerado. El mundo está cambiando. La Transición ya comenzó y estamos caminando hacia el Planeta de Regeneración.

El mundo está mejor y no peor. Hay más luz y, por lo tanto, más claridad. Con más luz se ve más la suciedad y el polvo escondido en los rincones. La tecnología nos muestra a tiempo real lo que sucede en el mundo.

Las catástrofes, las enfermedades, las guerras, las grandes corrupciones ocurrieron siempre. ¿Quién no ha oído hablar de la gripe española que diezmó la población en Europa, y se estima que mató entre 20 y 40 millones de personas en pleno comienzo del siglo XX? ¿Y la peste negra, que mató entre 25 y 75 millones de personas en la Europa del siglo XIV?Ciertamente hubo grupos de personas y de religiosos que proclamaban el fin del mundo. ¡Imaginemos si hubiera existido Internet en aquella época! Centenas de miles de catastrofistas de profesión hubieran pregonado el fin del mundo alegando que las señales de los tiempos eran visibles.

Las catástrofes que ocurren hoy son consecuencia también de la trayectoria que la Tierra hace en torno a si misma y del Sol y otros cuerpos celestes. Nuestro planeta gira como una peonza a la velocidad de 1.500 km/h, y viaja alrededor del Sol a una velocidad del 107.000 Km/h. Este viaje no está exento de obstáculos, pues asteroides y otros objetos celestes se aproximan o pasan cerca de la órbita de la Tierra, pudiendo causar alguna catástrofe. Además, la costra terrestre que envuelve todo nuestro planeta, no es continua, no es una única porción de tierra, sino que está fragmentada en varios pedazos como un gran rompecabezas, y estas partes se mueven deslizándose por encima del magma, que está en el interior del planeta. La velocidad a la que lo hacen es imperceptible para nosotros, es muy pequeña, tan sólo se mueven algunos centímetros por año, pero esos movimientos, a veces, dan origen a los terremotos, a erupciones volcánicas, a los tsunamis y otros muchos fenómenos. Estos fenómenos físicos son utilizados como herramienta por la Espiritualidad Superior para que nuestro pequeño planeta azul mejore espiritualmente, una atmósfera de solidaridad envuelve todo el planeta en estas circunstancias.

Extractado de la Revista Espirita FEE.

MI COMENTARIO
Coincido con el artículo que todo lo que ocurre en el planeta siempre a ocurrido y seguirá ocurriendo hasta su extinción. La transición no empezó es un continuo permanente. Todo evoluciona permanentemente y la tierra no es una excepción. Los espíritus que encarnan siempre son mas adelantados que lo que se van porque de una manera u otra todos los encarnados adelantan o al menos se estancan pero no se van peor. Puede que se hallan dañado en esta ultima encarnación pero ese daño en verdad será un adelanto a poco de andar. Son experiencias traumáticas que llegan para tomar conciencia, pero no es un estado peor permanente y si puede ser algo doloroso pasajero.
En cuanto al planeta, como todo ser vivo tiene también sus cambios permanentes y lo que llamamos catástrofes, son las alteraciones propias de algo que tiene vida.
De ninguna manera concuerdo con que la "Espiritualidad Superior" tiene herramientas para provocar catástrofes en el planeta para que surja la atmósfera de solidaridad entre sus habitantes.

La gente debería aprender a morir

‘La gente debería aprender a morir’: ALEJANDRO JADAD


“Fue muy interesante entrar al ataúd y permanecer inmóvil en él, y bellísimo poder invitar a mis hijas a imaginarme muerto y a expresar lo que dirían en mi funeral. Pero también fue intenso pasar 15 minutos con el féretro cerrado, a oscuras y reflexionando sobre mi vida”.

Alejandro Jadad, el científico colombiano que en el 2005 fue escogido por ‘Time’ como uno de los genios que cambiarán el planeta en este siglo, relata así la forma como escenificó su muerte frente a su familia, al cumplir 50 años, unos meses después de remontar la incertidumbre de un diagnóstico de cáncer.

Jadad, doctorado en síntesis del conocimiento y tratamiento del dolor de Oxford, asegura que no fue algo macabro, sino una expresión de su necesidad de llevar a la práctica los conceptos emanados de sus experiencias y estudios sobre la muerte. Asesor de la OMS, este hombre de Cereté se ha convertido en uno de los teóricos más reconocidos en el campo del bienestar integral, que incluye el concepto de una buena muerte.

¿Qué es la muerte?


La respuesta obvia sería que es lo que sucede a partir del momento en que termina la vida. Pero esto complica las cosas, porque no tenemos claro qué es la vida y dónde se acaba. Por eso prefiero que nos enfoquemos en la muerte humana, que puede conceptualizarse como el cese permanente de nuestra conciencia o capacidad para reconocernos como personas y percibir nuestras acciones e ideas. La muerte es cuando se calla del todo nuestra voz interna.

Sitio "El Tiempo" Leer el artículo completo...................

¿La homosexualidad puede ser cultural?


¿La homosexualidad puede ser cultural?

¿Existen casos de homosexualidad cuya causa sea exclusivamente la educación en la infancia? En caso afirmativo, ¿es posible revertir el proceso?

-Según Freud, sí. Lo que no significa que sea pasible de reversión o que haya necesidad de eso. Según el Consejo Federal de Psicología, la identidad y la orientación sexual estructuradas en la infancia no son pasibles de reversión, y la homosexualidad no es una condición que necesite reversión, ya que no es una dolencia y mucho menos un desvío moral. Por ello, en la visión espírita, los benefactores espirituales nos informan que el espíritu, al reencarnar, escoge la naturaleza de sus pruebas y las condiciones familiares, sociales y personales necesarias a su progreso, conforme su consciencia indique la necesidad de reparación de los errores del pasado y del progreso personal. En otras situaciones, cuando el espíritu no se encuentra maduro para definir sus pruebas, ellas son establecidas por orientadores más evolucionados, siendo así definidas previamente a la reencarnación. Así, la familia, el cuerpo que la persona tiene y los principales puntos de la existencia ya están definidos para que se den las condiciones necesarias al progreso del individuo. Además, el espíritu trae impreso en si el fruto de sus opciones, el resultado de sus experiencias pasadas, y su psiquismo y en el cuerpo espiritual, determinando así la identidad y la orientación sexual de la presente encarnación.

Muchos consideran que la abstinencia es una recomendación educativa en el caso de la homosexualidad. ¿Qué piensa al respecto?

-La abstinencia no representa educación del deseo y de la práctica sexual. Ella puede ser una etapa necesaria en ciertos casos, por ejemplo para disciplinar los impulsos íntimos, tanto de heterosexuales como de homosexuales, cuando estén necesitados de controlar el deseo y de la práctica sin límites. También puede acontecer, que tengan la condición de abstinencia impuesta por la misericordia divina como recurso de emergencia para la superación de abusos reiterados en esa área.

Dice Ermance Dufaux, en el libro Unidos para el Amor: “Abstinencia no siempre es solución, y puede ser apenas una medida disciplinaria, sin que necesariamente signifique un acto educativo. Por educar debemos entender, sobre todo, el desenvolvimiento de las cualidades íntimas capaces de habilitarnos para un comportamiento moral seguro y provechoso delante de la vida. (…)
La cuestión de la sexualidad es personal, intransferible, consciente y la ética en ese campo para por muchas y muchas adecuaciones.

El espiritismo recomienda a todas las criaturas la toma de conciencia de lo sagrado del cuerpo físico y de la sexualidad, como fuente creativa y creadora, destinada a ser fuente de placer físico y espiritual, sobre todo de realización íntima para el ser humano, en todas sus formas de expresión.

Extractado del Blog Córdoba Espírita.

2 de marzo de 2019

Citas y Frases de ANDRÉ LUIZ 1

Citas y Frases de ANDRÉ LUIZ 1


Conserve la propia fe, de tal manera que usted no pueda afligirse excesivamente, con ninguna dificultad.

Viva el presente, actuando y sirviendo con fe y alegría, sin preocuparse por el  futuro, porque para vivir mañana, necesita vivir hoy…


No permita que la dificultad abra la puerta al desanimo, porque la dificultad es el medio de que se vale la vida para mejorarnos en propósitos y resistencia.

En cualquier indecisión, valore la opinión de los amigos que le hablen del asunto, pero conserve la convicción de que la decisión final será siempre suya.

Aun en las horas aflictivas, procure actuar con serenidad y discernimiento, porque de todo lo que hagamos recogeremos siempre.

No se oponga en contra de quien hable por el placer de contradecirle.

Cada uno de nosotros, sea donde fuere, está siempre construyendo la vida que desea.

La existencia es la suma de todo lo que hicimos de nosotros hasta hoy.

Si usted cometió algún error no se detenga para lamentarse; raciocine sobre el asunto y rectifique la falla habida, porque sólo así la existencia le convertirá el error en lección.

La vida por fuera de nosotros es la imagen de lo que somos por dentro.

Vivir es ley de la naturaleza, pero la vida personal es obra de cada uno.

Si usted encuentra a una persona difícil en su intimidad, esa es la criatura exacta que las leyes de la reencarnación le traen al trabajo de perfeccionamiento propio.

Cuando hablamos, cada uno de nosotros presenta el propio retrato espiritual pasado a limpio.

Quien condena echa una piedra que volverá siempre al punto de origen.

Siempre que pueda y cuanto pueda, absténgase de comentar el mal; la palabra crea la imagen y la imagen atrae la influencia que le corresponde.

En las dificultades de lo cotidiano, olvide los contratiempos y siga adelante, recordando que Dios esculpió en cada uno de nosotros la facultad de resolver nuestros propios problemas.
Confíe en Dios y en usted mismo para dirigirse, pero entienda que usted, por ahora, aún es un ser humano, sin ser un ángel.

Si usted cayó en algún error y consigue saber de eso, ya posee también discernimiento bastante para rectificarse.

Comprendamos a los demás en sus luchas para que seamos comprendidos en nuestras dificultades.

Si usted espera progreso y milagros en su camino, no pare de trabajar.

El pensamiento es nuestra capacidad creativa en acción. En cualquier tiempo, es muy importante no olvidamos de eso.

La idea forma la condición; la condición produce el efecto; el efecto crea el destino.
Su vida será siempre lo que usted esté pensando constantemente. En razón de eso, cualquier cambio real en sus caminos, vendrá únicamente del cambio de sus pensamientos.

Imagine su existencia como desea que deba ser y, trabajando en esa línea de ideas, observará que el tiempo le traerá las realizaciones esperadas.

El destino le traerán de vuelta todo aquello que usted piense. Ya sea todo lo que se refiere al bien como al mal.

El Bien Eterno es la Ley Suprema; manténgase en el bien a todo y a todos y la vida será fuente de bendiciones.

Si usted cree en el valor de la pereza, mire el agua estancada.

Sea cual sea su problema, el trabajo será siempre la base de su solución.
Olvidemos lo que no sirve para el bien, a fin de que se realice lo mejor.

                                                                                                                Siguiente 

Terapia de vidas pasadas

Terapia de vidas pasadas


Según la postura de Kardec, “olvidar es regla”, y que recuerdos concretos y pormenorizados de hechos de vidas pasadas serían excepciones.
De un tiempo a esta parte, se vienen divulgado mucho, en el medio espiritista y fuera de él, las llamadas “terapias de vidas pasadas”. Se sostiene que, en determinadas circunstancias, rememorar hechos de vivencias pasadas (y olvidadas) de otras y de esta misma vida, puede ser el camino para su tratamiento. Revivir el hecho, con un correcto acompañamiento de algún profesional capaz de demostrar al paciente que aquel episodio puede ser superado, a través del dinamismo de las leyes de la vida, deberá revertir en beneficio en los tratamientos de fobias, antipatías personales, odios, rechazos, etc. Y he ahí que, naturalmente, surge la pregunta:

¿Puede esa terapia realizarse en el Centro Espiritista?

El Espiritismo, dice Kardec, “es una ciencia de observación”. Tiene una visión propia acerca del fenómeno humano: su origen, su evolución y el destino de la vida humana. De cierta forma, todas las áreas del conocimiento, de la física a la medicina, de la astronomía al derecho, de las ciencias matemáticas a las humanas, todo puede ser visto bajo un ángulo más abierto, más amplio y más ordenado, a partir de las ideas centrales del Espiritismo: la inmortalidad del espíritu (como consciencia individual), su evolución (a través de las diversas encarnaciones) y su realización ética (a través de la observancia de las leyes morales).

El Espiritismo nos da, pues, una visión teórica de hombre, de mundo y de universo. El espiritista asume la convicción de que esa forma de ver el mundo tiene que favorecer todas las áreas humanas. La Medicina, por ejemplo, a partir de esa visión, tendrá ciertamente un campo más amplio para prevenir y tratar dolencias. El Derecho ha de ser mejor interpretado y dirimido si es contemplado como un ordenamiento natural, no meramente positivo, sino con fundamentos éticos permane ntes y universales. Y, naturalmente, la Psicología, como verdadera “ciencia del alma”, escudriñando mejor los orígenes de los disturbios psicológicos, será más apta para tratarlos. No por eso, el centro espiritista (lugar donde se estudia Espiritismo) se transformará en consultorio médico, centro donde se dirimen controversias jurídicas ni, tampoco, en consultorio psicológico. En la medida en que se convirtiera en eso, se estará desviando de su finalidad principal. La medicina es para los médicos. El Derecho es para los juristas. La Psicología es para los psicólogos. Claro que éstas y cualesquiera otras actividades, según la forma de ver de los espiritistas, saldrán cualificadas y enriquecidas si a sus presupuestos teóricos y prácticos se aplica la visión del conocimiento espiritista.

En el caso específico de las llamadas “Terapias de Vidas Pasadas” al terapeuta no le bastará tener el conocimiento teórico espiritista. Será importante que esté dotado de suficiente equilibrio y sentido común para no transformar, en la práctica terapéutica, ese conocimiento en factores de agravamiento de los males eventualmente radicados en episodios de la vida pasada.


Extractado del Boletín Flama Espírita.

Ego y budismo, ¿cuál es su relación?

Ego y budismo, ¿cuál es su relación?


¿Cuál es la relación entre ego y budismo? El budismo es una de las pocas corrientes psicológicas y filosóficas que niega la existencia inherente del ego. Desde el budismo puede cambiar la relación que tenemos con nosotros mismos y con los demás.

Ego y budismo son dos términos indisociables. Quien quiera adentrarse en el budismo, uno de los primeros temas que abordará será el ego. Quien quiera adentrarse en el ego, una de las corrientes filosóficas y psicológicas más profundas que encontrará es el budismo. ¿Qué diferencia al budismo de las religiones más conocidas con respecto al ego? La carencia de su existencia inherente. Esto es, desde el budismo no existiríamos como parecemos existir. Interesante, ¿verdad?

Podría asegurarse que una gran parte del conocimiento budista está enfocado en destronar al ego de su posición de rey. Existe la creencia de que el ego debe ser destruido, sin embargo, esto no es del todo cierto.

El ego ahora mismo ocupa una posición central que controla y domina nuestra vida. El budismo nos dice que lo pongamos en la posición de ministro o consejero. Es indiscutible que tenemos un nombre, unas creencias, unas costumbres… pero si el ego nos domina, haremos de ello una identidad fija. Sin embargo, si lo colocamos en la posición adecuada, seremos personas más libres de condicionamientos, y, por ende, más felices.

¿Qué es el ego?

Sitio "La Mente es Maravillosa"  Leer el Artículo Completo...

Ventajas de las comunicaciones con los seres espirituales

Ventajas de las comunicaciones con los seres espirituales


¿Y qué ventajas reporta a los hombres la comunicación con los espíritus?:

¡Muchas! si se saben apreciar, inmensas si se comprenden sus tendencias generalmente moralizadoras. La comunicación de los espíritus, rasga el tupido velo de los misterios religiosos; y como dice muy bien Kardec:

Hasta ese día el hombre no había podido crear sino hipótesis acerca de su porvenir, y he aquí porqué sus creencias en esa materia estaban divididas en sistemas tan numerosos y tan opuestos desde el aniquilamiento, hasta las fantásticas descripciones del paraíso y del infierno. Hoy son testigos presenciales los actores mismos de la vida de ultratumba, los que vienen a decirnos lo que en eso hay, lo cuál solo ellos podrán hacerlo.

Esas manifestaciones han servido para damos a conocer el mundo invisible que nos rodea y que ni siquiera sospechábamos, cuyo conocimiento, por sí solo es de una importancia capital, aun suponiendo que los espíritus no pudieran enseñarnos otra cosa.

¿Quién, si se encontrara en un país desconocido, despreciará las señas que pudiera darle el campesino más humilde que a su paso encontrara? ¿Rehusaría preguntarle, siquiera, acerca del estado del camino, porque fuera un pobre labriego?

En verdad que no habría que esperar de él profundas instrucciones, más en su esfera y por ser lo que es, podría en ciertos puntos guiarnos mejor que un sabio muy distinguido que no conociera el país.
Se sacarían de sus indicaciones, consecuencias que quizás él mismo no podría sacar, sin que por eso hubiese dejado de ser un medio muy útil para hacer ciertas observaciones, aunque no hubiese servido sino para damos a conocer las costumbres de los habitantes del país. Lo mismo puede decirse de las relaciones de los espíritus, de los cuales el más humilde puede damos instrucciones muy útiles.

Amalia Domingo Soler , tomado de su libro "La Luz del Porvenir"

Extractado del Blog Albacete Espírita.