Mostrando las entradas con la etiqueta Las Conductas Humanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Las Conductas Humanas. Mostrar todas las entradas

22 de diciembre de 2019

Si Juzgamos la Homosexualidad nos Equivocamos

Si Juzgamos la Homosexualidad nos Equivocamos


La homosexualidad es un tema complicado y sobre todo delicado, como podemos apreciar si conocemos un poco la historia de nuestra sociedad. Existen numerosas teorías que intentan dar respuesta a la pregunta: la orientación sexual, ¿nace o se hace? Teorías biológicas, psicológicas, psicoanalíticas, antropológica, etc. y ninguna ha encontrado todavía la evidencia clave para poder contestar con exactitud.

Lo que sí parece claro es que la homosexualidad se da en la naturaleza con una normalidad asombrosa. Todas las especies animales practican la homosexualidad

Las consecuencias de juzgar la homosexualidad
Por lo tanto, esa creencia que existe por ahí, que dice que ser homosexual es antinatural se equivoca totalmente. Así, esta idea equivocada ha creado un prejuicio social que nos ha hecho pensar durante mucho tiempo que la homosexualidad es una aberración, algo muy malo que no debería ocurrir.

Por culpa de esta creencia, se ha rechazado y maltratado a multitud de personas con una orientación sexual contraria a lo que la sociedad dice que debería ser. Se ha llegado incluso al asesinato, el encarcelamiento y la tortura. Todo porque algunas personas no sigan una norma inventada por la sociedad, inventada por nosotros mismos.

«En sí, la homosexualidad está tan limitada como la heterosexualidad: lo ideal sería ser capaz de amar a una mujer o a un hombre, a cualquier ser humano, sin sentir miedo, inhibición u obligación» -Simone De Beauvoir-

Pero, ¿Qué nos hemos creído? ¿Quiénes somos para juzgar lo que hacen los demás?

Cambiar nuestra perspectiva hacia la homosexualidad
Actualmente, aún hay multitud de personas que no se atreven a “salir del armario” y se sienten reprimidas por ideas que la cultura sigue manteniendo. No son capaces de aceptarse a sí mismos porque desgraciadamente han comprado la creencia equivocada de la que hablábamos antes: la homosexualidad es algo anormal, parecido a una enfermedad.

Sitio Web "La Mente es Maravillosa"  Leer artículo completo >>>


15 de diciembre de 2019

¿Qué es la Identidad Social y Cómo nos Influye?

¿Qué es la Identidad Social y Cómo nos Influye?


Cada persona es diferente, aunque tenga una identidad social compartida. Todos tenemos diferentes vivencias, que combinadas con una genética específica, constituyen lo que se entiende como mente. Al tener una mente diferente, cada persona desarrolla una identidad propia.

Sin embargo, las personas somos seres sociales, y como tales estamos en continua interacción con otras personas. En esas interacciones se forman redes sociales que dan lugar a grupos sociales. Los grupos sociales son diversos y variados y generalmente pertenecemos a varios. Algunos no los podemos elegir, la pertenencia a otros es voluntaria.

La pertenencia a estos grupos va a determinar en parte cómo somos y cómo nos comportamos porque cuando pertenecemos a un grupo tendemos a interiorizar sus normas y valores. Así, mediante diferentes procesos sociales desarrollamos lo que se denominan identidades sociales.

La identidad social
De la pertenencia a esos grupos sociales va a surgir una identidad social (Scandroglio, López y San José, 2008), una de cada grupo con la que nos vamos a identificar en mayor o menor grado. Cada grupo influirá en nosotros de una forma u otro y condicionará en cierta medida nuestra forma de pensar y de actuar. Es importante reconocer qué aspectos de nuestra conducta pueden estar condicionados por estos grupos sociales.

De este modo, vamos a tener una identidad personal y varias sociales (García-Leiva, 2005). Las diferentes identidades sociales convergerán en nosotros y harán una sola identidad personal. Por ejemplo: español, andaluz, malagueño, seguidor del Málaga y del Barcelona, fan de Pink Floyd y autores como Bukowski y Kerouac. Si nos identificamos con esta descripción, tenderemos a buscar ambientes sociales que estén en sintonía con nuestros gustos y de esta forma estaremos más o menos siendo influidos.

Sitio Web "La Mente es Maravillosa"  Leer artículo completo >>>


8 de diciembre de 2019

El Error Fundamental de Atribución

El Error Fundamental de Atribución


Valorar toda la información con la que nos encontramos en el día a día es imposible. Y más con el auge de internet y de las redes sociales. Continuamente tenemos que tomar decisiones, más o menos importantes, basándonos en la información con la que contamos o podemos buscar.

Al ser demasiada información y no disponer de tiempo para revisarla toda, normalmente tomamos decisiones rápidas basadas en heurísticos. Ellos nos conducen a que se produzcan sesgos, como el error fundamental de atribución (Gilbert, 1989).

También conocido como sesgo de correspondencia, el error fundamental de atribución, como su nombre indica, afecta y distorsiona las atribuciones que hacemos. Describe la tendencia o disposición a sobredimensionar o sobrevalorar las disposiciones o motivos personales internos cuando se trata de explicar/atribuir/interpretar un comportamiento observado en otras personas, minusvalorando la importancia de las circunstancias.

El experimento de Castro
Edward E. Jones y Keith Davis (1967) diseñaron un estudio para comprobar cómo funcionaban las atribuciones. En concreto querían estudiar la forma en la que atribuímos a la crítica una actitud desfavorable. Vamos con el experimento: con él va a quedar mucho más claro.

En el experimento, a los participantes se les dio a leer unos ensayos en contra de Fidel Castro y a favor de Fidel Castro. Posteriormente, estos tenían que calificar las actitudes de los escritores hacia Fidel Castro. Las atribuciones que hacían eran las mismas que las que le atribuían al contenido del texto. Decían que los que escribían a favor tenían una actitud favorable a Castro y los que escribían en contra, estaban en contra de él.

Hasta el momento el resultado fue el esperado. Al pensar que los escritores habían escrito con libertad, las atribuciones que se hicieron fueron internas. Cada uno escribía de acuerdo a sus creencias. Sin embargo, a otros participantes se les dijo que los escritores habían escrito a favor o en contra de Castro por el azar.

Sitio Web "La Mente es Maravillosa"  Leer artículo completo >>>


1 de diciembre de 2019

Histeria Colectiva: Qué es y Cómo se Produce

Histeria Colectiva: Qué es y Cómo se Produce


Hay infinidad de casos de histeria colectiva reseñados en la historia. Del fenómeno se habla hace más de un siglo, aunque ha sido muy poco estudiado. De él se han ocupado más las revistas de curiosidades, la literatura y el cine, que la propia ciencia.

Un caso reciente de histeria colectiva se presentó en el poblado de Kota Bharu, al norte de Malasia. Ocurrió en una escuela local. Un grupo de estudiantes dijo que había visto una “figura negra” paseando por los pasillos. Con el paso de los días, otros estudiantes, e incluso profesores relataron algo similar. Una maestra llegó a afirmar que la “figura negra” había querido entrar en su cuerpo.

“Si tuviera que elegir, elijo el paraíso por su paisaje. Pero también elegiría el infierno, pues ahí están todos mis amigos”. -Indio-

La escuela tuvo que cerrar temporalmente. Llamaron a expertos islamistas en exorcismos y fenómenos similares. Hicieron varias sesiones de oración y de liberación. Después la escuela reabrió y todo volvió a la normalidad.

Casos similares han ocurrido en todo el planeta. De hecho, el bello drama “Las brujas de Salem” trata sobre este fenómeno. Un grupo de chicas comienza a ver apariciones del más allá. Tienen temblores, hablan en lenguas extrañas, se desmayan en grupo y luego todo desaparece sin dejar rastro. ¿Qué es lo que realmente sucede en esas situaciones?

La histeria colectiva o psicosis en grupo

La histeria colectiva es un caso de ataque de ansiedad en grupo. Se caracteriza porque aparecen una serie de síntomas psíquicos y físicos que se van propagando en un colectivo. Como en un efecto dominó, los síntomas se van contagiando. Después, cuando se examina médicamente a los afectados, no se descubre ninguna anomalía, ni en el sus cuerpos ni en sus mentes.

A la histeria colectiva también se le llama “enfermedad psicogénica de masas”, “histeria en masa” o “psicosis en grupo”. Además de pánico, muchas veces también presenta una gran variedad de expresiones físicas. Temblores, convulsiones, desmayos, adormecimientos y hasta ceguera son los más frecuentes.

Sitio Web "La Mente es Maravillosa"  Leer artículo completo >>>


22 de noviembre de 2019

Pensamientos Negativos Aumentan si Duermes poco o te Acuestas tarde

Pensamientos Negativos Aumentan si Duermes poco o te Acuestas tarde


¿Tienes problemas de ansiedad? ¿Durante el día estás lleno de pensamientos negativos? Puedes mejorar la situación al irte a dormir temprano y descansar el número correcto de horas. Estas son las conclusiones a las que llegó un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Binghamton en los Estados Unidos.

Dormir mal y los pensamientos negativos
El equipo de investigación, dirigido por Meredith Coles y Jacob Nota, quería analizar la posible relación entre el sueño y la aparición de pensamientos negativos y ansiedad. Para hacer esto, los científicos tomaron como muestra a 100 estudiantes cuyos hábitos fueron evaluados utilizando un cuestionario, especialmente relacionado con los horarios de la tarde y la noche.

Otra prueba luego tuvo que analizar la posible presencia de preocupaciones o un lado emocional que tiende a lo negativo.

De esta forma se observó que los jóvenes que a menudo se acostaban tarde, tenían horarios irregulares y dormían poco, y que también solían ser presas más fáciles para los pensamientos negativos y la rumia, el pesimismo y la ansiedad. Mientras que quienes se acostaban temprano, descansando bien durante al menos siete horas, en general fueron más positivos.

La división sustancial es la que se hace entre aquellos que se acuestan a dormir muy tarde (a quienes luego les cuesta levantarse por la mañana) y los que en cambio se van a la cama temprano (y por la mañana se despiertan con facilidad). Según la investigación, los preferidos son aquellos que pertenecen al segundo grupo, ya que generalmente son más positivos que los del primer grupo que tienden a rumiar sobre sus propios pensamientos.

Los investigadores que han visto sus resultados publicados en la revista Cognitive Therapy and Research han lanzado este eslogan: “No te preocupes, sé feliz, acuéstate más temprano”

Sin duda, un buen consejo sería dormir lo suficiente, con la cantidad de horas adecuadas y tratar de tener un descanso que sea realmente de calidad. Será tu equilibrio psicofísico el beneficio que podrás sacar de ello, además evitarás tener pensamientos negativos que socavan tu día y no te permiten rendir como deberías, ya que esta clase de pensamientos roban tu energía.

Sitio Web "Mente Asombrosa"   Leer artículo completo >>>


15 de noviembre de 2019

Conociendo el Poder Curativo de las Lágrimas

Conociendo el Poder Curativo de las Lágrimas


Hay muchos temas que son de interés general para la psicología, y por lo tanto, podríamos encontrar numerosos estudios y enfoques sobre cada uno de ellos. Por el contrario, existen temáticas que rara vez son abordadas por profesionales en psicología. Vamos a profundizar en una de ellas: Las lágrimas y sus efectos terapéuticos.

El poder curativo de las lágrimas
Llorar calma, libera y sana el corazón. Aquellas personas que se han sentido afligidas en algún momento de sus vidas, saben algo al respecto. Vamos a mostrarte lo que se conoce sobre un fenómeno natural, saludable y algunas veces despreciado: el llanto. Para ello, vamos a basarnos en los escritos del psicólogo estadounidense Arthur Janov, quien desarrolló la terapia primaria a partir del llanto.

Llorar: ¿un tema tabú?
El Dr. Arthur Janov sentenció: “[…] por razones inexplicables, esta función natural (llanto) estaba en la lista negra”. A principios de la década de 1990, se realizaron investigaciones de la mano de profesionales, en la búsqueda de estudios y análisis sobre el llanto. Sorprendentemente, eran casi nulas las publicaciones que evocaban los efectos terapéuticos de las lágrimas. Podríamos establecer que, en ese momento, a la medicina le faltaba un fenómeno conocido por todos los mortales: el poder curativo de las lágrimas.

¿Alivio y curación?
Frente a una persona que llora, algunos se muestran preocupados; otros se sienten molestos. Los médicos, por ejemplo, pueden ser propensos a prescribir rápidamente antidepresivos con la intención de aliviar el sufrimiento de su paciente. Uno puede preguntarse si la prescripción de antidepresivos a veces llega demasiado rápido, si es necesario. Cabe destacar un punto: llorar es un mecanismo natural. Como dice Janov, el llanto es: “[…] una necesidad biológica, un intento de curación, un esfuerzo por estabilizar el cuerpo […]”.

Todos lo hemos experimentado antes: llorar proporciona alivio. Las lágrimas contienen hormonas del estrés y claramente, llorar promueve la eliminación de su componente biológico. El llanto no solo puede aliviar y calmar, sino que también puede ser curativo. Son muchos los pacientes que han logrado liberarse, no solo de trastornos psíquicos, sino también de ciertos síntomas físicos gracias a las lágrimas relacionadas con los viejos sufrimientos reprimidos. Nada es más potente terapéuticamente que derramar lágrimas como si fuéramos niños.  Desafortunadamente, los adultos a menudo tenemos una actitud reticente para llorar.

Sitio Web "Mente Asombrosa"   Leer artículo completo >>>


8 de noviembre de 2019

El Proceso Liberador de Saber Perdonar


Solo con el perdón es posible cerrar capítulos para seguir avanzando en la búsqueda de una verdadera paz espiritual.

 El perdón constituye, desde el punto de vista emocional y ético, uno de los actos más representativos del espíritu humano.

Tiene una profunda connotación moral ya que, sin importar cuál sea el daño que se nos haya infringido, tenemos la capacidad de dejarlo en el pasado; para encaminarnos al futuro con nuevas perspectivas.

¿Por qué afirmamos que el perdón es liberador?

Cuando una persona nos hace una ofensa, esta queda condicionada a nivel de conciencia a sufrir las consecuencias de sus actos.

Pero también nosotros sufrimos, por no poder superar el daño emocional que tal ofensa ha provocado en nosotros.

Es por eso que perdonar no solo es liberador para quien cometió el error, sino también para el ofendido, ya que ambos se deslastran de una carga emocional; que solo ocasiona un continuo desasosiego y un estado de ansiedad y de angustia.

Para que el perdón alcance el más alto nivel liberador, debemos tener muy claro en nuestras mentes qué con este acto.

Pues debemos tener plena conciencia de que lo que hacemos por nosotros mismos, antes que por la persona perdonada.

¿Por qué a muchas personas les cuesta perdonar?

La mayoría de las personas que se muestran reacias a otorgar su perdón, pues existe la tendencia a creer que con ello quedarían nuevamente expuestas al daño que les fue infringido; y que lo más justo es que la otra persona sufra las consecuencias de su falta.

El hecho de perdonar no implica necesariamente que estemos aceptando estoicamente lo que esa persona nos hizo, y que esta no tenga que afrontar las consecuencias de su afrenta.

Sitio Web "Mente Asombrosa"  Leer artículo completo >>>


1 de noviembre de 2019

Ejercicio Psicológico para Aceptar tus Defectos

Ejercicio Psicológico para Aceptar tus Defectos


Aceptar nuestros defectos es un principio básico para reconocernos como seres humanos con posibilidades de cambio y también con sus propias limitaciones, como las tienen todas las demás personas.

Existe hoy en día una clara disposición en nuestras mentes, de querer que todos nos vean con buenos ojos y a no ser el blanco de miradas burlonas ni de comentarios de mal gusto relacionados con nuestro aspecto físico o emocional.

De hecho, hay inclusive personas que se angustian por no poder adaptarse a los estándares que gran parte de la sociedad establece, como los correctos, en cuanto a la apariencia exterior o forma de ser de las personas se refiere.

Capítulo aparte son las consecuencias que esta absurda manera de valorar a las personas, trae a aquellas que son un poco más susceptibles y que no tienen algún tipo de defensa emocional que les permita lidiar con tan incómoda situación.

De hecho, las redes sociales se encuentran abarrotadas de imágenes que pregonan la importancia de lucir un cuerpo perfecto; desdibujando de esa manera la apreciación de lo que sí es importante que sea valorado en una persona.

¿Cómo se puede lidiar con esta situación?

 Lo que nos caracteriza como seres humanos es que somos seres emocionales, pero pensantes a la vez. Para bien o para mal, las emociones juegan un papel importante en nuestras vidas y con ellas tenemos que entendernos si queremos llegar a aceptarnos y querernos nosotros mismos.

Por una parte es entendible que nos afecte la opinión que otros tengan sobre nosotros, sobre todo si no son las que queremos o nos gustaría oír.

Es decir, en el fondo subyace un problema de autoestima o de aceptación.

Una vez que hemos logrado llegar a esta conclusión, ya tenemos la mitad de la partida asegurada. Solo resta buscar la manera de aceptarnos nosotros mismos, con todos los defectos o imperfecciones que podamos tener. Al fin y al cabo, se trata de aceptarnos a nosotros mismos.

Aceptar nuestros defectos puede ser una tarea compleja, sin embargo, es una labor muy necesaria para poder crecer y sentirnos seguros, este ejercicio psicológico te ayudará a encontrar los mecanismos para evaluar de otra manera tus inseguridades y poder sopesarlas para poder aceptarte.

Sitio Web "Mente Asombrosa"    Leer artículo completo >>>


22 de agosto de 2019

Padres Emocionalmente no Disponibles ¿Cómo Son?

Padres Emocionalmente no Disponibles ¿Cómo Son?


Las madres y padres emocionalmente no disponibles dejan heridas en la mente de sus hijos. Esa falta de nutrientes basados en el afecto, la atención y la empatía genera un sentimiento de soledad y baja autoestima en el niño que les puede acompañar hasta la edad adulta.

Las madres y los padres emocionalmente no disponibles dejan huella en el desarrollo infantil. La negligencia afectiva no es fácil de procesar por la mente de un niño; ellos, al fin y al cabo, no entienden por qué sus progenitores no responden a sus necesidades. Tanto es así que a la experiencia de soledad y desamparo suele añadirse el sentimiento de culpa.

Por llamativo que nos parezca, son muchos los adultos que llegan a la consulta de un psicólogo evidenciando un malestar sin saber identificar su fuente. Hablan de su sensación de vacío, de su incapacidad para construir relaciones estables y felices. Comentan además, lo complicado que les resulta gestionar sus emociones, su rabia, su frustración, su mal humor…

Cuando profundizamos un poco más en sus realidades personales, vemos que en gran parte de estos pacientes no hay ningún trauma evidente. Tampoco ningún trastorno o condición psicológica que podamos diagnosticar. Entonces, ¿qué sucede? Lo que hay en muchos casos es un vacío emocional, la marca de un abandono emocional originado por unos padres que no atendieron (o no supieron atender) esas necesidades de sus hijos en la infancia.

A menudo, en el campo de la psicología pasamos por alto esta dimensión tan relevante. De algún modo, nos centramos más en hechos tan duros como puede ser el abuso físico o emocional. Sin embargo, algo tan básico como que unos padres no sean accesibles emocionalmente crea heridas profundas.

Si un niño sufre  falta de apego emocional en la infancia, esto afectará de muchos modos a las posteriores relaciones que pueda tener en su adolescencia y edad adulta.

Sitio Web "Lifeder"     Leer artículo completo >>>

15 de agosto de 2019

Dolor en el Pecho por Ansiedad

Dolor en el Pecho por Ansiedad


El nerviosismo casi siempre encuentra una manera de reflejarse mediante síntomas físicos; el dolor en el pecho por ansiedad es una de las más incómodas de todas ellas. Aprende sobre este fenómeno y cómo distinguirlo de una situación más grave.

La ansiedad puede expresarse de muchas maneras, desde una sensación de ahogo o una espiral de pensamientos negativos que desembocan en el miedo a morir hasta parestesias, náuseas o mareos. De hecho, muchas de ellas van más allá de la simple activación fisiológica. Ahora bien, si hay un síntoma que provoca un temor atroz suele ser el dolor en el pecho por ansiedad.

Mientras que otros síntomas fruto de estados ansiosos suelen llamar menos la atención, el dolor en el pecho por ansiedad es uno de los que más preocupación genera en quienes lo sufren. Quizás sea porque este dolor puede imitar casi a la perfección aquel que se percibe durante un evento cardiaco.

«Si de verdad el hombre se habitúa al dolor, ¿por qué padece más y más con el paso del tiempo?». -Anónimo-

Es por esto que saber diferenciar el origen causal de un dolor en el pecho, especialmente cuando se produce en la región mediastínica, es tan importante; ya que, en el peor de los casos, ese tipo de dolor puede indicar un urgente problema de salud.

Cuando una o más arterias coronarias sufren una obstrucción o una rotura y se deja de aportar flujo sanguíneo a una región cardiaca concreta, dicha región, ante la falta de oxígeno y nutrientes, produce una respuesta altamente dolorosa como indicativo de que algo no está funcionando bien en el aparato cardiaco.

Lo que ocurre con el corazón, al igual que con otros órganos (como por ejemplo con el riñón cuando este sufre un cólico), es que de él emerge el citado dolor referido: la sensación dolorosa se produce en una zona distinta al corazón -en este caso, en el pecho- y es, precisamente, ese tipo de dolor el que muchos asocian casi exclusivamente con un infarto o ataque cardíaco.

Sitio Web "La Mente es Maravillosa"   Leer artículo completo >>>


8 de agosto de 2019

Cómo Fomentar la Autoestima en tus Hijos

Cómo Fomentar la Autoestima en tus Hijos


Enseñar a los niños a valorarse, respetarse y tratarse con cariño es clave para su desarrollo. Descubre qué puedes hacer para que los niños crezcan confiando en sí mismos y en su potencial.

Ayudar a los niños a que construyan una fuerte autoestima es una de las tareas más importantes que tienen los padres. Enseñarles cómo valorarse, respetarse y tratarse con cariño es clave desde los primeros años de su vida. Ahora bien, ¿cómo hacerlo?

Los padres son las personas más importantes para sus hijos. Son quienes ejercen la mayor influencia en la compleja pero bonita tarea de conocerse a sí mismos, el sostén desde el que descubrir el mundo y al que recurrir cuando se sienten perdidos. Quienes les proporcionan el espejo para comenzar a reconocerse. Por ello, es tan importante que comiencen a cultivar en ellos la aceptación.

Los padres suelen ser la fuente de confort y seguridad para los niños.

La necesidad de sentirse seguros

A menudo, los niños buscan la aprobación de sus padres para sentirse queridos y aceptados. Necesitan saber que están de acuerdo con ellos, que les dan permiso para sentirse seguros de sí mismos. La cuestión es enseñarles a regular esa necesidad para que poco a poco vayan siendo más autónomos e independientes. El problema es cuando esta se vuelve demasiado intensa y perdura con el paso de los años, ya que se puede crear una especie de dependencia hacia la aprobación de los demás para actuar.

Así, cuando los padres aceptan a sus hijos tal y como son, los valoran y aprecian, les proporcionan un escudo psicológico que les protegerá de por vida. Pero lamentablemente, no siempre es así. No todos los padres son capaces de cubrir las necesidades emocionales de su hijos. No obstante, siempre puede aprenderse el maravilloso arte de la aceptación, aun en la adultez.

Sitio Web "La Mente es Maravillosa"   Leer artículo completo >>>

1 de agosto de 2019

Notas de Suicidio: ¿Qué Revelan las Últimas Palabras de una Persona?

Notas de Suicidio: ¿Qué Revelan las Últimas Palabras de una Persona?


Cuando se produce una muerte en circunstancias traumáticas o ambiguas, la presencia de una nota escrita por la víctima puede ayudar a aclarar aspectos relacionados con el suceso. El análisis de las notas de suicidio forma parte del proceso de una autopsia psicológica, es decir, del estudio minucioso realizado por profesionales para reconstruir la muerte por suicidio.

El suicidio se encuentra entre las primeras 10 causas de muerte en las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se considera que cada día se suicidan en el mundo al menos 1.110 personas y lo intentan cientos de miles, independientemente de la geografía, cultura, etnia, religión y posición socioeconómica. Un problema de salud mundial de esta índole debe tener voz en la sociedad.

“¿Cómo juzgar en un mundo donde se intenta sobrevivir a cualquier precio, a aquellas personas que deciden morir? Nadie puede juzgar. Sólo uno sabe la dimensión de su propio sufrimiento, o de la ausencia total de sentido de su vida”. -Paulo Coelho-

¿En qué consiste una autopsia psicológica?

A día de hoy, el suicidio sigue siendo tabú en nuestra sociedad. La vergüenza y la culpa que envuelven a este tipo de muertes conforman una cortina tras la que ocultar lo acontecido.

En España, más de 3.600 personas se suicidan cada año, una persona cada 2 horas y media, un total de 10 personas al día, siendo el 75% varones. Es posible que dicha cifra sea superior teniendo en cuenta que algunos casos podrían contabilizarse por error dentro de otra categoría, por ejemplo, como un accidente de tráfico en el que el conductor «pierde» el control de su vehículo.

El suicidio es la primera causa de muerte no natural en la población general. Una muerte por suicidio puede ser ambigua, en este sentido, la presencia de notas por parte de la persona fallecida puede ayudar a esclarecer algunos aspectos. Es aquí donde entra en juego la autopsia psicológica, proceso mediante el cual se diferencia una muerte suicida de otro tipo de muerte violenta, como el homicidio o el intento de simulación de suicidio para encubrir un asesinato.

Sitio Web "La Mente es Maravillosa"   Leer artículo completo >>>

22 de julio de 2019

Hay que Saber Alejarse de Quienes no nos Necesitan

Hay que Saber Alejarse de Quienes no nos Necesitan

Sin importar lo que suceda, siempre debemos recordar que somos las únicas personas indispensables para nuestras vidas. La causa de nuestros daños proviene desde el exterior.
Si estás acostumbrado a utilizar las redes sociales, estoy seguro de que conoces la famosa opción “eliminar un amigo” o cómo eliminar personas o contactos.

Es una opción poco utilizada en comparación con otras, ya que a veces acumulamos en estos espacios personas que no conocemos realmente, o que conocimos hace mucho tiempo. A estos tipos de relaciones o lazos que no tienen transferencias de ningún tipo, debemos disiparlos de nuestras redes.

Ocupan un espacio que no nos proporciona nada nutritivo a nuestras vidas y sabemos que la otra persona tiene un desinterés total (de lo contrario existirían indicios de comunicación). Por dar un ejemplo, hacer esto nos permite enfocarnos mejor en las verdaderas relaciones y que no pasen desapercibidas.

Actualmente, muchas relaciones amorosas y de amistad son interrumpidas a través de las redes, principalmente es visto en los adolescentes, y no deja de tener una faceta negativa: Lo realizamos a través de un botón, sin empatía ni interés de que el alejamiento sea de mutuo acuerdo.

Las relaciones concluyentes a través del diálogo, son la mejor manera de soltar, y la más satisfactoria.

La interrupción de relaciones superfluas

Algunas veces llevamos estas relaciones sin importancia sobre nuestros hombros y obstaculizan enormemente nuestro crecimiento personal.

Sin embargo, no se trata de llamar a todas las puertas para decir que no queremos iniciar o mantener una relación, sino de priorizar y no perder tiempo, ni hacer esfuerzo por personas que no lo merecen. Debemos ser conscientes que a medida que avanzamos en nuestras vidas, son pocas las relaciones que se mantienen en el tiempo, sobretodo vínculos familiares.

Sitio Web "Mente Asombrosa"          Leer artículo completo >>>

15 de julio de 2019

Los 10 Beneficios de la Risa que Deberías Probar Hoy Mismo


Los 10 Beneficios de la Risa que Deberías Probar Hoy Mismo

Numerosas investigaciones científicas confirman que los beneficios de la risa van más allá del bienestar emocional y el buen humor, una buena carcajada es medicinal y es usada como una terapia para recuperar nuestro bienestar físico y mental.

La risa podría ser considerada como un tipo de respuesta de carácter psicofisiológico, a algún estímulo asociado a una línea de pensamiento o a alguna emoción.

Por ende, esta reacción se origina en nuestra mente, pero los efectos que genera acaban por afectar al resto del  cuerpo; como nos ha ocurrido en innumerables ocasiones.

La risa es una de las primeras habilidades que desarrollamos como recién nacidos, pero luego, a medida que crecemos, practicamos cada vez menos: aproximadamente usamos 300 risas al día cuando somos niños, y solo 20 una vez siendo adultos.

La risa es buena para el corazón, dice un viejo dicho, pero los beneficios no se limitan al cuerpo, porque también involucran el bienestar psicológico y relacional.

Beneficios de la risa
Después de 10 minutos de risa diafragmática (no, las sonrisas leves sino las carcajadas), el cuerpo comienza a liberar un cóctel de hormonas de la felicidad y mejora muchas funciones físicas y psicológicas.

El yoga de la risa se basa en el descubrimiento increíble de que el cerebro no reconoce la diferencia entre la risa “inducida” y la “espontánea” y aún así nos brinda los mismos beneficios. Gracias a la acción de las neuronas espejo y el contacto visual, pronto nos encontramos en contacto con una risa liberadora, espontánea y contagiosa.

Sitio Web "Mente Asombrosa"     Leer artículo completo >>>



8 de julio de 2019

Cómo Aprender a Gestionar la Culpa y Evitar Sentirnos Siempre Culpables

Cómo Aprender a Gestionar la Culpa y Evitar Sentirnos Siempre Culpables


Aprender a gestionar la culpa, y nuestro sentimiento negativo respecto a nuestros errores, puede ser de gran alivio y una estrategia psicológica para crecer, sin sabotearnos a nosotros mismos.

El sentimiento de culpa es una consecuencia del remordimiento que podemos llegar a sentir, cuando herimos a una persona ya sea por medio de alguna ofensa o sin que ésta haya sido nuestra intención.

En las personas con conciencia, este sentimiento opera indistintamente de que la ofensa se haya hecho de manera intencionada o no.

La culpa opera en lo que denominamos la parte de la conciencia humana, confrontándonos y condenándonos por las acciones, omisiones o, inclusive, por pensamientos que en alguna forma vayan en contra de cierto código de valores que tenemos en nuestras mentes ya inculcadas.

Esta se convierte en el mejor indicador que nos señala la realidad de que hay maneras correctas de  hacer las cosas y maneras incorrectas, ya que nos evidencia que hemos hecho algo inapropiado y adicionalmente nos lleva a valorar lo que sienten las demás personas y el alcance de nuestras acciones.

La culpa y el remordimiento
En nuestras relaciones interpersonales, dejando a un lado todo lo referente a creencias y cuestiones de fe de cada quien, luchamos internamente contra ambos sentimientos; tratando en alguna manera de reparar el daño hecho, ya sea pidiendo disculpas o reconociendo nuestra equivocación.

Ambos sentimientos obedecen al llamado que nos hace nuestra conciencia, cuando hemos provocado en nosotros mismos una colisión entre el deber ser de la conducta que interiorizamos y lo que en efecto, hemos hecho y nos mortifica.

Sitio Web "Mente Asombrosa"       Leer artículo completo >>>



1 de julio de 2019

Tener Conversaciones Profundas Aumenta Nuestra Felicidad

Tener Conversaciones Profundas Aumenta Nuestra Felicidad


El acto de entablar una conversación con alguna persona, puede tener otras connotaciones que van más allá del el simple hecho comunicacional. Una buena conversación, profunda y con intimidad, puede ayudarnos a sentirnos contenidos, lo que promueve nuestra felicidad.

En el ser humano, la conversación se ha convertido en un símbolo representativo de su evolución; ya que en ella es posible descargar nuestros pensamientos y expresar nuestras ideas.

En líneas generales, una buena conversación es capaz de construir espacios seguros, donde nuestras emociones puedan manifestarse sin temores e intercambiarse distintos tipos de información; que permitan afianzar la sensación de confianza y constituirse de ese modo en una válvula de alivio, para drenar el estrés por medio de refuerzos positivos.

La conversación nos puede servir además para expresar algún deseo o dar una información a una tercera persona, sin que esto involucre algo más allá que una sencilla trivialidad.

Ahora bien, existe un tipo de conversación que sí tiene un especial significado para todos nosotros: es la conversación con contenido.

La conversación con contenido, o también llamada “conversación profunda” es aquella donde el ser humano se conecta con lo más profundo de su pensamiento; permitiendo que este fluya de manera ordenada y brindando una sensación de placer y bienestar.

Sitio Web "Mente Asombrosa"     Leer artículo completo >>>



17 de mayo de 2019

Las 5 reglas del Bienestar, según el Budismo Tibetano

Las 5 reglas del Bienestar, según el Budismo Tibetano


Los budistas insisten en la idea de que solo se puede ser feliz si se tiene paz interior. Y que solo se puede tener paz interior, si se aplican unas sencillas reglas del bienestar. Estas tienen que ver con saber aceptar, amar y dar.

El budismo tibetano es una filosofía pacifista en la que la felicidad humana ocupa un lugar central. Sin embargo, a diferencia de los occidentales, los budistas no creen que la felicidad sea un estado de plenitud o excitación. Todo lo contrario. Para que haya felicidad, primero debe haber paz interior. Y para lograr esta, se deben seguir las cinco reglas del bienestar.

Los budistas diseñaron las reglas del bienestar con base a lo que llaman “los venenos” de la vida. Se trata de todos esos sentimientos y situaciones que se apoderan del ser humano, lo invaden y ya nunca lo dejan estar en paz. Dichos venenos son el odio, la angustia, la soberbia, el egoísmo y la inconformidad.

Las cinco reglas del bienestar están orientadas a expulsar esos cinco venenos de la vida. Mientras estén dentro de nosotros, tal y como lo haría un veneno, nos intoxican de emociones que nos hacen daño. Que finalmente van en contra de nosotros mismos. Por lo tanto, si queremos tener paz interior, debemos observar dichas reglas. Son las siguientes.

1. Liberar el corazón del odio 
El odio es un sentimiento complejo y muy profundo. Está compuesto de ira, rechazo, resentimiento y aversión, entre otros. Por eso mismo, también es un sentimiento muy invasivo, que termina impregnando nuestra forma de ver el mundo. No se puede estar bien, mientras se albergue odio en el corazón.

Por eso, una de las cinco reglas budistas del bienestar es liberar el corazón del odio. Obviamente, es más fácil decirlo que hacerlo. Para lograrlo se necesita de una fuerte dosis de empatía.

Se trata de mirar a quien odiamos desde un punto de vista compasivo, tratando de comprender sus carencias y sus limitaciones. Esto nos permite perdonar y dejar de odiar.

Sitio Web "La Mente es Maravillosa"  Leer artículo completo >>>


15 de mayo de 2019

La Sabiduría Innata en los Niños

La Sabiduría Innata en los Niños

Te invito a recorrer en este artículo algunos aspectos que quizás no has considerado en su total magnitud. Seguramente te asombrarás del actual contexto y aprenderás a valorizar la gran oportunidad que tenemos de aprender de estas personitas.

Seguramente ya te habrás dado cuenta que los niños de hoy son muy diferentes a nosotros en nuestra infancia, si eres docente o si tienes hijos o sobrinos pequeños sabrás que poseen una extraña sabiduría innata, son almas viejas que eligieron encarnar en este presente así colaborar en esta gran transición planetaria que estamos todavía atravesando como especie en las diferentes manifestaciones de este plan cósmico.

Para comenzar, podemos decir que más allá de las clasificaciones de distintos investigadores vienen haciendo, en cuanto a si son niños índigo, cristal, arco iris, etc. puedo afirmar que esta generación de niños han encarnado en este plano ¨recordando¨ su origen y su propósito, con mucha más claridad que las  generaciones anteriores. De igual forma que en el pasado, la cultura, la educación y los mandatos sociales atentan contra sus principios y sabiduría interior e incluso con su ¨misión¨ en este contexto histórico que estamos transitando y que muchas veces no es posible comprender su real dimensión… ni para ellos ni para sus padres.

¿Educación o Adoctrinamiento? 

Lamentablemente la sociedad capitalista todavía necesita crear imperiosamente legiones de idiotas mansos... buenos ¨pagadores de impuestos¨ que no se hagan preguntas existenciales y sean además fácil-mente manejables, les gusta llamarlos; ciudadanos decentes, feligreses piadosos o consumidores ¨responsables ¨ que son clasificados en distintos niveles en inmensas bases de datos, siendo el segmento de personas tabulados como ABC1 el blanco móvil perfecto para el marketing, creándole permanentemente nuevas necesidades que ni siquiera habían advertido.


Para ello, el establishment define patrones de comportamientos ¨ideales¨ e implementa sistemas y planes de educación adecuados así establecer las ¨jaulas mentales¨ para cada categoría, la educación formal es un sistema de adoctrinamiento moderno que literalmente ¨lava la cabeza¨ de aquellos niños y su sabiduría innata, recordar les será cada vez más difícil hasta que en muchos casos seguirán la hipnosis colectiva de una sociedad ¨normal¨, persiguiendo las mismas zanahorias como si una elección propia se tratara. 

Sitio Web "Grupo Millenium"   Leer artículo completo >>>

5 de mayo de 2019

Una terapia "indaga" en las vidas pasadas para curar males actuales

Una terapia "indaga" en las vidas pasadas para curar males actuales


Hace unos años, hablar de que alguien podía visualizar y hasta vivenciar quién fue o qué hizo en otras vidas y cómo eso influía en su presente parecía digno de ciencia ficción. Hoy en día, cada vez cobra más popularidad la idea de que "lo emocional" condiciona y hasta es causal de trastornos psíquicos y enfermedades físicas.

"La idea que cada uno debe internalizar es que el afuera tiene que ver con el adentro, que no estamos separados, que uno genera todo lo que lo rodea". Así de simple (y así de complejo) definieron las hermanas Claudia y Silvia Sirito el fin de la terapia de vidas pasadas.

Las Sirito son licenciadas en Psicología y terapeutas de Regresión y son algunas de las que desarrollan esta técnica en el país.

Luego de definir que la terapia de vidas pasadas "es una técnica transpersonal (que trasciende a la persona en sí misma) que utiliza como herramienta la regresión de la memoria", explicaron que consiste en "retroceder a una época o situación anterior en la que se originó determinada experiencia, trauma o síntoma que padece el paciente en la vida actual".

"Aclaramos -dijeron casi a coro- que no hacemos un viaje sino que está todo presente, porque para el alma todo es presente; el trabajo consiste en traer a la conciencia lo que está oculto en el subconsciente". Y destacaron que la eficacia de la terapia va más allá de la creencia o no de la existencia de vidas anteriores o futuras. 

Sitio "Diario Infobae"     Leer el artículo completo >>>

17 de abril de 2019

La disciplina del silencio según Pitágoras

La disciplina del silencio según Pitágoras

La disciplina del silencio según Pitágoras tenía como objetivo dar forma a una mente más reflexiva mediante el autocontrol de la palabra. A través de este tipo de prácticas ascéticas, el sabio de la escuela de Crotona enseñó a cientos de hombres y mujeres que solo cuando nos abstraemos del mundo sensible, podemos tomar contacto con el propio yo y alcanzar así la auténtica sabiduría.

Hace más de 2500 años que Pitágoras de Samos introdujo este principio en el mundo occidental. El célebre matemático y filósofo griego había pasado dos décadas de su vida en Egipto aprendiendo bajo la tutela de varios hierofantes en Tebas y en Menfis. Más tarde, se marchó hasta Babilonia para estudiar astrología y los principios del karma y la meditación.

Todos estos conocimientos adquiridos le sirvieron para crear su famosa escuela en Crotona, la cual, tenía una sola regla a la hora de permitir el acceso a cualquier alumno: que este pasara previamente cinco años en riguroso silencioso. A aquellos que ya tenían una personalidad serena y centrada, les bastaba «solo» con dos años.

Sitio Web "La Mente es Maravillosa"   Leer artículo completo >>>