22 de marzo de 2019

Citas y Frases de ANDRÉ LUIZ 2

Citas y Frases de ANDRÉ LUIZ 2

Guarde sus impresiones infelices para no perjudicar el camino de los demás.

Conserve la propia fe, de tal manera que usted no pueda afligirse excesivamente, con ninguna dificultad.

Tenga optimismo con tanta elevación que los contratiempos de la vida no vengan a herirle.

Cultive el amor al prójimo, con tanto empeño que evite enfocarse solo en los defectos.

Crea en la influencia y en la victoria del bien, con tanta convicción, que no pueda prenderse a ninguna idea del mal.
Este día es su mejor tiempo, el instante de ahora.

Si usted erró, está en el camino de acceso a la corrección.

Si ese o aquel plan de trabajo está incubando en su pensamiento, ahora es el momento de comenzar a realizarlo.

La mejor manera de extinguir el mal, es substituirlo por el bien.
Todo saludo debe basarse en pensamientos de paz y alegría. 

Piense en su alegría cuando alguien le dirige palabras de afecto y simpatía y haga lo mismo con los demás. 

Una frase de bondad y comprensión opera prodigios en la construcción del éxito.

Si usted tiene cualquier disgusto remanente de la víspera, empiece el día a la manera del Sol: -olvidando la sombra y brillando de nuevo.

La voz de cada persona está cargada por el magnetismo de sus sentimientos.

Es siempre aconsejable repetir con paciencia lo que ya fue dicho al interlocutor, cuando sea necesario, sin alterar el tono de voz, entendiendo que no todas las personas tienen audición impecable.

A quien no disponga de facilidades para oír, nunca decirle frases como estas: “Usted está sordo?, “¿Usted quiere que yo grite?, “¿cuántas veces quiere usted que yo hable? O “Ya me cansé de repetir eso”.

La voz descontrolada por la cólera, en el fondo, es una agresión y la agresión jamás convence.

Converse con serenidad y respeto, colocándose en el lugar de la persona que oye y sus manifestaciones verbales tendrán más seguridad y provecho.

En cualquier comunicación recuerde que en el otro lado del hilo está alguien que necesita de su calma a fin de mantener la tranquilidad.

Nunca hable gritando, abusando de la intimidad con los seres queridos.

Utilice los utensilios caseros sin ruido, evitando en el hogar desequilibrio y perturbación.

Colabore en la solución del problema que aparezca, sin alterarse en la queja.

Converse con los suyos edificando la armonía.

Siempre es posible encontrar la puerta del entendimiento mutuo, cuando nos disponemos a ceder, de nosotros mismos, en pequeñas demostraciones de renuncia a puntos de vista.

¿Cuántas veces un problema aparentemente insoluble pide tan sólo una palabra de calma para ser resuelto?.

Absténgase de comentar asuntos escandalosos o inconvenientes.

En materia de dolencias, hable lo estrictamente necesario.

Procure algún detalle casero para alabar el trabajo y el cariño de aquellos que comparten la existencia con usted.



Anterior                                                                                             Siguiente 











¿Debe llamarse Espiritismo solo al Kardeciano?

Mis Conceptos Espíritas - Divulgación del Espiritismo

¿Debe llamarse Espiritismo solo al Kardeciano?


La mayoría de quienes se autodenomina kardecianos, solo aceptan como verdaderos Espíritas a quienes profesan coincidencia total con las enseñanzas de Allan Kardec por ser el creador de las palabras Espírita o Espiritismo. Para estas personas pareciera que el estudio del Espíritu, fuera exclusivo y excluyente de quienes acepten a la doctrina casi como el Libro de la Verdad. Según este criterio, todos los que creen en la existencia de los espíritus deberían necesariamente adherir al pentateuco kardeciano y no salirse de ellos, para no ser descalificados como simples espiritualistas.
Es evidente que esto es un error. Kardec con buen tino creó la palabra Espiritismo para diferenciarlo del Espiritualismo, pero su escuela se abrió para todos los investigadores del fenómeno y no solo para los kardecianos.

Kardec quiso diferenciarse de los Espiritualistas que solo creían que existía algo mas allá de lo simplemente material, con aquellos que estudiaban e investigaban ciertos fenómenos extraordinarios e inexplicables, que mas tarde serían adjudicados a inteligencias, conocidos luego como Espíritus.
Los Espiritualistas piensan que es un tema del cual no hay mucho para hablar. La persona que muere, simplemente resucitará con el cuerpo que alguna vez utilizó, y en el mientras tanto eso llegue a ocurrir, estará vagando por los cielos o por los infiernos según su comportamiento en la tierra. Pueden o no creer que exista una entidad espiritual, pero los Espiritistas tenían la certeza de que innegablemente detrás de esos golpes y trucos extraordinarios utilizados para puro divertimento, había una inteligencia capaz de responder y dar datos desconocidos por los presentes y que una investigación aplicando la razón en las manifestaciones que llegaban a él por distintos canales mediumnicos lo llevaría a desentrañar grandes verdades.

Los Espiritistas, con Kardec como uno de los pioneros y mas didáctico maestro, codificó todos los contactos con preguntas en lo relacionado con esa fuerza etérea que es el Espíritu y desarrolló una filosofía y ciencia de observación que hasta nuestros días tiene plena vigencia. Se trata de dar una explicación del comportamiento y devenir del Espíritu de manera exhaustiva, siendo la referencia hacia Dios y su intento por definirlo, solo una consecuencia secundaria del tema espirita y no su objetivo primordial como lo es en una corriente puramente espiritual como una religión. En los inicios solo existía un nuevo y único Espiritismo, pero hoy las corrientes están en infinitos puntos del planeta aunque no conservan siempre las mismas características y objetivos del Espiritismo original.

Esto obliga a emplear nuevos términos para definir de que espiritismo estamos tratando. Aunque no acordemos ciento por ciento con Kardec, como pretenden los kardecistas, nos sentimos Espíritas y no Espiritualistas. Seguiremos  aportando nuestra, razón o intuición, aplicados a los aportes de nuevos mediums que difunden sus comunicaciones con el mundo espiritual. En cada uno de nosotros está la responsabilidad de darle o no, veracidad a esas manifestaciones.

Roby Delgado

Para la religión dogmática

Para la religión dogmática

por Amalia Domingo Soler.

Para la doctrina dogmática el alma independiente de la materia es creada según ella al nacimiento de cada ser, sobrevive y conserva su individualidad después de la muerte; desde este momento, su suerte queda irrevocablemente fijada, sus progresos ulteriores son nulos y por consecuencia intelectual y moralmente es para toda la eternidad lo que era durante la vida; siendo los malos condenados a castigos irremisibles en el infinito, resulta que el arrepentimiento les es completamente inútil, pareciendo que Dios se niega a concederles la posibilidad de reparar el mal que han hecho. Los buenos son recompensados por la visión y contemplación perpetua de Dios en el cielo. La creación de ángeles o almas privilegiadas exentas de todo trabajo para llegar a la perfección, no tiene ningún sentido.

La religión no da respuestas a estas preguntas: ¿De dónde proceden las disposiciones innatas, intelectuales y morales que hacen que los hombres nazcan buenos o malos, inteligentes o idiotas?
¿Cuál es la suerte de los niños que mueren en edad temprana? ¿Por qué entran en la bienaventuranza sin aquel trabajo a que están sujetos otros durante largos años? ¿Por qué son recompensados sin haber podido hacer el bien, o privados de perfecta dicha sin haber hecho el mal? ¿Cuál es la suerte de los cretinos y de los idiotas que no tienen conciencia de sus actos? ¿Cómo se justifican las miserias y las enfermedades nativas no siendo resultado de la vida presente? ¿Cuál es la suerte de los salvajes y de todos los que forzosamente mueren en el estado de inferioridad moral en que se hayan colocados por la misma naturaleza, sino les es dado a progresar ulteriormente? ¿Por qué ha de crear Dios almas más favorecidas unas que otras? ¿Por qué llama a sí prematuramente a los que hubieran podido mejorarse si hubieran vivido más, supuesto que no les es permitido progresar después de la muerte? ¿Por qué ha de crear Dios ángeles, llegados sin trabajo alguno a la perfección, mientras que otras criaturas están sometidas a las más duras pruebas, en las que tienen más probabilidades de sucumbir que de salir victoriosas? Etc.

Conceptos Extractados de "La Luz del Porvenir", por Amalia Domingo Soler.

Reencarnaciones Iniciales

Reencarnaciones Iniciales

por Ricardo di Bernardi

El mundo animal y el vegetal están formados de los mismos elementos constitutivos en el sentido material.
El elemento espiritual y el elemento material son dos principios constitutivos del Universo. El elemento espiritual es individualizado es el de los Espíritus. El elemento material individualizado  constituye los diversos cuerpos de la naturaleza, orgánicos e inorgánicos.

Todos los fenómenos de la naturaleza pueden ser explicados por las leyes naturales. Las leyes físicas, químicas y biológicas que nos dan el mecanismo de la vida, del microscopio celular o sobre la magnitud del microcosmos.

Estas leyes, que son automáticas, son regidas por la ley Universal. Esta ley omnipresente, la llamamos Dios. Siendo perfecta, a de ser inmutable, pues solo lo imperfecto sufre cambios buscando el perfeccionamiento progresivo. Por eso al ser inmutable la Ley Universal, se concibe su acción constante y uniforme.

Por la regularidad y constancia de la ley Universal, concluimos que no hubo un momento de la creación. Dios irradia constantemente y se proyecta centellas divinas o principios espirituales que proviniendo de un ser perfecto solo podrán tener un destino: la evolución, infinita rumbo a la perfección.

Dios crea siempre. Un ser perfecto, omnipresente e inmutable, Ley universal omnisciente no tienen un gráfico de creación o un momento para crear, más si una acción creativa constante y eterna.

La encarnación primera  por tanto  fue para nosotros, hoy seres humanos, hace incontables millones de años.
El espíritu durmió en los átomos y pasó el gran sueño por el reino mineral, soñó en las organizaciones vegetales, se agito por las especies animalizadas para despertar en la especie humana, rumbo a la conciencia superior en seres futuros.

Todo sirve, todo se encadena  en la naturaleza, desde el átomo primitivo hasta el arcángel, que también comenzó por ser   átomo.

La distancia entre minerales, vegetales y animales es simplemente  consecuencia del mayor o menos camino recorrido en el camino evolutivo del ser.

Tomado del Blog "Rincón Espírita"

Vivir con el recuerdo del pasado seria imposible


Vivir con el recuerdo del pasado seria imposible


Si analizamos la cuestión y somos sinceros con nosotros mismos: ¿Cuántas cosas quisiéramos todos borrar de nuestra vida actual que son otros tantos obstáculos para nuestra paz interior? Por un momento imaginemos que se multiplican todos esos tormentos. Pues eso sería el recuerdo del pasado. Demos gracias por poder empezar de cero en esta vida, de no ser así sería un suplicio para la gran mayoría de la población. Aunque esto no será eternamente así, pues a medida que el ser humano progrese moralmente, su campo psíquico se dilatará y las facultades del espíritu irán ganando terreno en la Tierra.

Día llegará en que el recuerdo del pasado sea normal, claro que para llegar a esto tendremos que haber depurado la conciencia y no puede albergar el alma ningún resentimiento hacia ninguna persona, ya seamos agresores o víctimas.

Realmente dicho olvido del pasado no se produce totalmente, ya que tenemos un faro que nos guía llamado intuición en el fondo de nuestra conciencia, para rescatar conocimientos profundos y llevarlos a la conciencia cerebral. Esto es lo que nos interesa recordar del pasado, las adquisiciones, logros y capacidades adquiridas, de aquí vienen nuestras habilidades, vocaciones y predisposiciones. Ahora citaremos un ejemplo: Dos personas en igualdad de inteligencia, estudian un mismo asunto, uno lo asimila muy rápido mientras que al otro le cuesta mucho trabajo comprenderlo. Esto es porque uno sólo tiene que recordarlo, entrando en acción la intuición y el otro es la primera vez que se enfrenta ante esa materia.

Extractado de La Weblog Espírita de Mari.

¿En otras épocas la gente era más espiritual?


Nos da la sensación que en otras épocas la gente era más espiritual, creía más en dios, ¿realmente es así?


R: "No es así. Lo que ocurría es que era más temerosa de Dios.

No debemos confundirlo; en otras épocas te castigaba Dios sí hacías el mal, te castigaba Dios si no ayudabas al prójimo, te castigaba Dios y eso era lo que entendían, que Dios te castigaba.

Por tanto, no es que la gente fuera más espiritual, sino que temía los posibles castigos de Dios;

Realmente lo que ocurría es que se preocupaban menos por su desarrollo interior y pensaban que efectivamente hay un ser sobrenatural que existe y que él era el que te castigaría si no hacías las cosas.

Por tanto, las hacías, pero no por ti mismo, sino por temor a Dios."

Esta diferencia es muy importante.

P: por tanto, cuando visitan una iglesia ¿no es por la creencia en Dios sino por miedo?

R: "efectivamente tenemos el ejemplo en los pueblos pequeños, en donde si los domingos no vas a misa te señalan con el dedo.

Por tanto ¿por qué van a misa? ¿porque creen en Dios, o para evitar ser señalados por el resto del pueblo?

Hay que saber y contextualizar en cada situación cómo estamos, y saber en qué situación nos encontramos en este momento, que realmente estamos más espirituales, pero es una pequeña semilla, aunque por supuesto es mucho más que lo que había antes."

Extractado del Blog El Susurro del Ángel.


21 de marzo de 2019

El alma humana

El alma humana

 por Gabriel Delanne.

Es útil, fijar la idea sobre la manera cómo se debe considerar al alma, puede ser ella una entidad ideal ajena al tiempo y al espacio, o bien un ser dependiente en cierto modo de estas condiciones.
El ser pensante, no es una resultante del organismo; puesto que persiste después de la desagregación del cuerpo, probando que sus facultades se han conservado intactas, por cuyo motivo se demuestra que eran independientes de la envoltura carnal. Mas, ¿de qué manera se nos puede revelar, careciendo de instrumentos para obrar sobre el mundo físico? Esta cuestión es muy seria, habiendo sido en gran parte la causa determinante de la incredulidad general con que ha sido juzgado el Espiritismo desde sus primeros pasos.
Sin embargo, los mismos espíritus se encargaron de contestar a la pregunta que acabamos de formular.

El Espiritismo ha reivindicado desde un principio la demostración de la supervivencia del principio individual después de la muerte.
No es posible concebir un alma sin un cuerpo que la individualice, porque si así fuera, estaría en la imposibilidad de pensar, y tampoco puede librarse de las condiciones de espacio y tiempo, sin que en el instante dejara de ser lo que es.

Si fuera esto posible, podríamos decir que se trataba de algo absolutamente incomprensible para nuestra razón. El estudio nos enseña que existen leyes a las cuales se hallan sometidos todos los seres pensantes. Es, en virtud de dichas leyes, por lo que no podemos hallarnos presentes en diversos lugares a la vez, o franquear de, uno a otro espacio en un tiempo dado. Las sensaciones y los pensamientos están limitados en número durante ese mismo tiempo.
No podemos concebir una inteligencia absolutamente libre de toda sujeción, es decir, de un cuerpo.
¿Poseemos actualmente documentos positivos y en suficiente número para resolver esta grave cuestión?

Para apoyar mi manera de ver, creo necesario establecer:

1º Que el alma humana se halla revestida, durante su paso por la, tierra, de una envoltura invisible llamada peri-espíritu, de peri alrededor y spíritus, de espíritu.

2º Que después de la muerte, esta envoltura no se destruye.

3º Que el estudio de las propiedades de este cuerpo espiritual, obliga a concluir que el alma preexiste al nacimiento.

4º Que únicamente sobre la tierra ha podido producirse esta evolución.

Conceptos Extractados de "Las Vidas Sucesivas", por Gabriel Delanne.

El Espíritu en el espacio

El Espíritu en el espacio


Con respecto a la actividad que tiene el espíritu en el espacio, ¿tiene algún momento de descanso semejante al acto de dormir del ser encarnado o carece de esta actividad?

- Espiritualmente los seres que ya han logrado una cierta capacidad espiritual, no sufren el cansancio. Los espíritus que lograron su estado de sufrir en el espacio, como no han logrado todavía tener la suficiente capacidad en su espíritu, se produce en ellos un cansancio, no un sueño. Pero los seres ya de cierta altura espiritual jamás descansan, su trabajo es incesante.

En el caso de los que sí sienten ese cansancio, ¿permanecen inactivos o sería una situación semejante a dormir?

- No es una situación justamente de somnolencia, pero sí es una inactividad momentánea. Están en el lugar que les pertenece, en el sitio que ocupan en el mundo espiritual, quedando inactivos, pero esto no es prolongado. Es diferente a los seres que han llegado al espacio en estado de incomprensión, que no conocen que han dejado el plano Tierra y sienten todavía la sensación de su cuerpo, es decir que cada espíritu en el que se produce la muerte física, ocupa el lugar del mundo espiritual del plano al cual pertenece.

Extractado del Boletín Luz y Vida.

MI COMENTARIO
No existe el cansancio del espíritu porque no está sujeto a esfuerzo físico alguno. Pero, esto no quiere decir que el espíritu no sienta ese cansancio si está mas apegado a los aspectos y sensaciones materiales que quienes estén mas elevados.

El Espiritismo en la regeneración de la humanidad


El Espiritismo en la regeneración de la humanidad


“En ese gran movimiento regenerador, el espiritismo desempeña una función considerable; no el espiritismo ridículo inventado por una crítica burlona, sino el espiritismo filosófico, como lo entiende cualquiera que se haya tomado el trabajo de buscar la almendra dentro del hueso que la contiene.

Con las pruebas que aporta respecto de las verdades fundamentales, el espiritismo llena el vacío que la incredulidad genera en las ideas y en las creencias; y con la certeza acerca de un porvenir conforme a la justicia de Dios, y que la razón más severa puede admitir, calma las amarguras de la vida y previene los funestos efectos de la desesperación. Al dar a conocer nuevas leyes de la naturaleza, el espiritismo otorga la clave de fenómenos incomprendidos y de problemas insolubles hasta ahora, al mismo tiempo que destruye la incredulidad y la superstición. Para él, no existe nada sobrenatural ni maravilloso, pues en el mundo todo sucede en virtud de leyes inmutables.

Lejos de sustituir un exclusivismo por otro, se presenta como campeón absoluto de la libertad de conciencia. Combate al fanatismo en todas sus formas, y lo arranca de raíz para proclamar la salvación de todos los hombres de bien, así como la posibilidad de que los más imperfectos, mediante sus esfuerzos, con la expiación y la reparación, lleguen a la perfección, fuera de la cual no hay suprema felicidad. En vez de desanimar al débil, lo alienta y le muestra el puerto al que puede arribar.

No dice: Fuera del espiritismo no hay salvación, sino que afirma, con el Cristo: Sin caridad no hay salvación, pues tal es el principio de unión, de tolerancia, que unirá a los hombres en un sentimiento común de fraternidad, en vez de dividirlos en sectas enemigas. Con este principio: Solo es inquebrantable la fe que puede mirar a la razón cara a cara, en todas las épocas de la humanidad, destruye el imperio de la fe ciega que aniquila a la razón, de la obediencia pasiva que embrutece; de modo que emancipa a la inteligencia del hombre y eleva su moral. Consecuente consigo mismo, no se impone. Dice qué es, qué quiere, qué da, y espera que se acuda a él con libertad, voluntariamente.

Pretende que se lo acepte con la razón, y no a la fuerza. Respeta todas las creencias sinceras y sólo combate la incredulidad, el egoísmo, el orgullo y la hipocresía, que son las plagas de la sociedad y los obstáculos más importantes para el progreso moral; pero lo hace sin maldecir a nadie, y mucho menos a sus enemigos, porque está convencido de que el camino del bien se encuentra abierto incluso para los más imperfectos, quienes tarde o temprano habrán de recorrerlo”
(Texto de las ediciones de Allan Kardec de su libro “La génesis, los milagros y las predicciones según el espiritismo”)

Extractado de la Revista Constancia.

¿Podemos evocar a los Espíritus?

¿Podemos evocar a los Espíritus?

por Isabel Porras González

André Luiz y Emmanuel desaconsejan tal práctica.
Nos dicen que no lo hagamos, pero que sí lo hacemos, tengamos cuidado, por lo que no hay contradicción con lo que dice Allan Kardec, en el Libro de los Médiums, cap. XXV.
Kardec fue designado a hacer una gran tarea, es por esta razón que es lógico y razonable, que él pudiera y debiera hacer evocaciones. Su labor, entre otras, era la de investigar. El estuvo en todo momento respaldado y guiado por Espíritus Superiores, asesorándole y protegiéndole, ya que la tarea a realizar era de suma importancia. El sería nada menos que el Codificador de la Tercera Revelación.
El nos dice que, sí bien pueden estas practicas tener éxito, también es cierto que pueden ser un fracaso en la mayoría de los casos, sino, una experiencia donde podamos terminar siendo engañados o mixtificados. Los obstáculos e inconvenientes son numerosos:
Frecuentemente, las evocaciones ofrecen más dificultades a los médiums de lo que las comunicaciones espontáneas, sobre todo, cuando se trata de obtener respuestas precisas a cuestiones circunstanciadas.

Puede ser que el Espíritu evocado esté ocupado o bien en misión.
También es importante saber la naturaleza de la persona o mediums que evocan. Y hay que tener en cuanta algo importantísimo, ¿cuál es el objetivo de la evocación? Es importante tener en cuenta la cuestión del merecimiento; tanto por parte del evocado, como del evocador.

Si Emmanuel y André Luiz en diversas obras desaconsejan esta practica, no significa que la prohíban. Pero tendríamos que reflexionar el porqué de ese consejo por parte de ellos, y pensar que, de todas formas ya tendremos, si así ha de ser, la oportunidad de comunicar con los seres queridos, cuando sea el momento oportuno. Y no olvidemos que, durante el sueño, el descanso del cuerpo, el Espíritu se desprende y podría ver o saber de esos seres queridos o añorados. Dejemos a los Espíritus más adelantados e instruidos, la tarea de hacer lo que crean más conveniente para nosotros.

No olvidemos instruirnos y reformarnos moralmente, de esa forma será más fácil intuir cómo están aquellos que dejaron el cuerpo material, para ir a la Verdadera Vida: la Espiritual.

Extractado del Sitio Federación Espírita Española.

MI COMENTARIO
Se corren muchos riesgos cuando uno es médium y actúa sin asesoramiento para interceder con el mundo espiritual. Pueden echarse por la borda años de adelanto espiritual si caemos en las "garras"de espíritus atrasados que solo disfrutan haciendo daño y crueldades a quienes son ignorantes de ese mundo.
Podemos ser subyugados, fascinados, obsesionados o hasta poseídos por espíritus de baja estofa.

20 de marzo de 2019

¿Que prueba que detrás de algo considerado sobrenatural...

¿Que prueba que detrás de algo considerado sobrenatural existe en realidad la intervención de espíritus?

por Allan Kardec.

Se dirá, que si nosotros aceptamos aún la causa de un fluido desconocido; de todas maneras, ¿qué prueba la intervención de los Espíritus en que en esto está lo maravilloso, lo sobrenatural? .
Para resumirla en pocas palabras, diremos que está fundada, en teoría, sobre este principio:

"Todo efecto inteligente debe tener una causa inteligente"

En la práctica: sobre la observación que los fenómenos llamados espiritistas, habiendo dado pruebas de inteligencia, debían tener su causa fuera de la materia; que esta inteligencia no siendo la de los asistentes – esto es resultado de la experiencia – debía estar fuera de ellos; puesto que no se veía el ser en acción, debía entonces ser producto de un ser invisible.

Desde entonces fue, que de la observación se llegó a reconocer que este ser invisible, al cual se ha dado el nombre de Espíritu, no es otro que el alma de aquellos que han vivido corporalmente, y que la muerte ha despojado de su grosera envoltura visible, no dejándoles más que una envoltura etérea, invisible en su estado normal.

He aquí pues, lo maravilloso y lo sobrenatural reducidos a su más simple expresión. Una vez acreditada la existencia de seres invisibles, su acción sobre la materia resulta de la naturaleza de su envoltura fluídica; esta acción es inteligente, porque muriendo, ellos no han perdido más que su cuerpo, pero han conservado la inteligencia que es su esencia; ahí está la llave de todos estos fenómenos reputados sin razón sobrenaturales.

La existencia de los Espíritus no es pues un sistema preconcebido, una hipótesis imaginada para explicar los hechos; es un resultado de observaciones y la consecuencia natural de la existencia del alma; negar esta causa es negar el alma y sus atributos. Aquellos que crean poder dar, de estos efectos inteligentes, una solución más racional, pudiendo sobre todo dar razón de todos los hechos, que tengan la bondad de hacerlo y entonces se podrá discutir el mérito de cada uno.

A los ojos de estos que miran la materia como la sola potencia de la Naturaleza, todo lo que puede ser explicado por las leyes de la materia es maravilloso o sobrenatural; y para ellos, maravilloso es sinónimo de superstición. Bajo este título la religión, fundada sobre la existencia de un principio inmaterial, sería un tejido de supersticiones; no se atreven a decirlo en voz alta, pero lo dicen bajito, y creen salvar las apariencias concediendo que es necesaria una religión para el pueblo, y para hacer que los niños sean sabios; luego, de dos cosas una, o el principio religioso es verdadero o es falso; si es verdadero, lo es para todo el mundo; si falso, tan malo es para los ignorantes como para las gentes ilustradas.

Conceptos Extractados de "El Libro de los Médiums", por Allan Kardec.

Manifestaciones extrañas de Espíritus


Manifestaciones extrañas de Espíritus


Así como una médico que escuchaba voces internas, otras personas tienen sus vidas invadidas por situaciones extrañas y aflictivas. Pierden el control emocional cuando comienzan a oír voces y ruidos, a ver imágenes y a tener convulsiones y desmayos.

“A veces llegan a nosotros personas que no comprenden lo que les está sucediendo”, dice la abogado Julia Nezu de Oliveira, vicepresidente de la Unión de Sociedades Espíritas del Estado de São Paulo. Para los espíritas, educar la mediumnidad, significa limitarla a ciertos momentos y encaminarla hacia el bien. Ella tiene varias formas de manifestación: las voces, la parlante o psicofonía, en la que el médium habla como si fuese otra persona, la videncia que puede volverse hacia el futuro o para visiones inexplicables, y, la curación, por cirugías espirituales, que son muy procuradas hoy.

Saber si esas manifestaciones extrañas vienen de los espíritus o de mecanismos de la mente humana es el principal conflicto entre los estudiosos creyentes y los escépticos. Es difícil establecer una frontera entre la mente y otra dimensión. “Sólo con la experiencia se sabe cuando un pensamiento es propio o de otro espíritu.

La telepatía, los presentimientos o la retrocognición— captar el pasado de otra persona—son fenómenos que conocemos y que son provocados por la misma persona. Pero la mediumnidad supera cualquier función psíquica”, dice la médico Marlene Nobre. Pero, ¿qué tienen los médiums de más que las personas comunes.

Se analizan ciertas particularidades en el funcionamiento cerebral y se sospecha que ciertas regiones como la glándula pineal (en el centro del cerebro), el lóbulo temporal y el sistema límbico (responsable por las emociones) son específicamente activados en el momento del fenómeno.

El científico Sérgio Felipe de Oliveira, de la USP, sustenta que hasta la respiración celular forma parte del proceso bioquímico de la mediumnidad, que sería responsable por la producción del llamado ecto-plasma, descrito como la energía humana capaz de posibilitar a los espíritus entrar en contacto con la materia. Muchas de las recientes teorías sobre el comportamiento del cerebro durante el trance tropiezan con revelaciones que supuestos espíritus ya habían anunciado décadas antes. La participación de la glándula pineal como forma de posibilitar la comunicación del médium fue descrita en una psicografía de Chico Xavier en 1945, por el espíritu de André Luiz.

Extractado de Anuario de la Federación Espírita Española.

Sólo se necesita miedo

Sólo se necesita miedo


Había un rey de corazón puro y muy interesado por la búsqueda espiritual. A menudo se hacía visitar por yoguis y maestros místicos que pudieran proporcionarle prescripciones y métodos para su evolución interna. Le llegaron noticias de un asceta muy sospechoso y entonces decidió hacerlo llamar para ponerlo a prueba. El asceta se presentó ante el monarca, y éste, sin demora, le dijo:

-¡O demuestras que eres un renunciante auténtico o te haré ahorcar!

El asceta dijo:

-Majestad, os juro y aseguro que tengo visiones muy extrañas y sobrenaturales. Veo un ave dorada en el cielo y demonios bajo la tierra. ¡Ahora mismo los estoy viendo! ¡Sí, ahora mismo!

-¿Cómo es posible -inquirió el rey- que a través de estos espesos muros puedas ver lo que dices en el cielo y bajo tierra?

Y el asceta repuso:

-Sólo se necesita miedo.

*El Maestro dice: Caminar hacia la Verdad es más difícil que hacerlo por el filo de la navaja, por eso sólo algunos se comprometen con la Búsqueda.

Extractado del Blog Luz Espiritual.

¿La doctrina espírita identifica, en su literatura, posibles causas para la ceguera?

¿La doctrina espírita identifica, en su literatura, posibles causas para la ceguera?

Por: Giovanna Campos

Según el Espiritismo y el conocimiento que nos trae de la ley de causa y efecto y de la justicia divina, podemos decir que ella nos enseña que la ceguera se constituye en una poderosa herramienta de rescate y evolución para aquellos que la tienen, dependiendo de la forma como cada individuo encara esa expiación o prueba.

Todo lo que se considera “caprichos de la suerte” por los que no creen en la reencarnación, no es más que el efecto de la justicia divina que no impone castigos arbitrarios, pues quiere que las penas este siempre en correlación con las faltas.

Si por un lado, por bondad Dios colocó un velo sobre nuestros actos pasados, por otro lado nos muestra el camino diciendo: “Quién mata por espada, por espada perecerá”, palabras estas que pueden ser traducidas así: La criatura está siempre sujeta a la ley de causa y efecto.

Por lo tanto, si alguien sufre el tormento de la pérdida de la vista, es que esta fue causa de su caída. Tal vez por su causa alguien haya perdido la vista a causa del exceso de trabajo que le impuso, o de maltrato, o de falta de asistencia, etc.

Es posible que el mismo individuo tomado de arrepentimiento haya escogido esa expiación.


Extractado del Sitio Centro de Estudios Espíritas Francisco de Asís.


19 de marzo de 2019

Mundo normal primitivo

Mundo normal primitivo

por Allan Kardec.

84. ¿Los espíritus constituyen un mundo separado y distinto del que vemos?
«Si, el de los espíritus o inteligencias incorporales».

85. ¿Cuál es principal en el orden de las cosas, el mundo espiritista, o el corporal?
«El espiritista, que preexiste y sobrevive a todo».

86.¿Podría dejar de existir o no haber existido nunca el mundo corporal, sin que se alterase la esencia del mundo espiritista?
«Sí, pues son independientes, aunque su correlación es, empero, incesante; porque el uno reacciona perennemente en el otro

87.¿Ocupan los espíritus una región determinada y circunscrita en el espacio?
«Los espíritus se encuentran por todas partes, y de ellos hasta lo infinito están poblados los espacios ilimitados. Los hay constantemente a vuestro lado, que os observan e influyen en vosotros a pesar vuestro; porque son uno de los poderes de la naturaleza, e instrumentos de que se vale Dios para realizar sus miras providenciales; pero no todos pueden ir a todas partes, pues hay regiones prohibidas a los menos avanzados».

Conceptos Extractados de "El Libro de los Espíritus", por Allan Kardec.

MI COMENTARIO
P86. El mundo corporal es una consecuencia del mundo espiritual. En la Suprema Perfección está contemplada la posibilidad de seguir corrigiendo nuestros errores a través de la encarnación corporal.

P87. El espíritu está en todo el espacio y no está circunscripto a una región. En el mundo espiritual existe la agrupación de espíritus por su nivel de evolución. A diferencia de lo que ocurre como encarnados donde estamos distintos niveles en un mismo plano material, en el espacio esto no ocurre.
La jerarquía espiritual obtenida por cada espíritu le permite solo bajar de nivel pero nunca puede contactarse con niveles superiores si no le es permitido.
Aclaración: Dios no se vale de instrumentos para hacer o desahacer, Dios es una LEY Universal que no dispone sino que ejecuta resultados que ya están previstos en la misma.

Nueve estremecedoras evidencias físicas de la reencarnación

Nueve estremecedoras evidencias físicas de la reencarnación


Además de que la reencarnación se menciona en algunas religiones, se han registrado casos que hacen suponer que un alma podría haber pasado a un cuerpo nuevo.

Nueve estremecedoras evidencias físicas de la reencarnación...

Vigencia de los postulados fundamentales del Espiritismo

Vigencia de los postulados fundamentales del Espiritismo


Los principios fundamentales que constituyen el marco estructural del Espiritismo (Existencia de Dios; Preexistencia y Supervivencia del Espíritu; Evolución del Espíritu; La Reencarnación; Mediumnidad; Pluralidad de Mundos Habitados) no sólo no se han visto negados por el progreso de la humanidad, sino que los avances y las investigaciones realizados por el hombre en muy diversos campos del conocimiento, han venido ofreciendo evidencias y pruebas cada vez más numerosas y concluyentes a favor de ellos.
Desde la medicina, la biología, la astronomía o la física se aportan periódicamente descubrimientos que refuerzan la realidad de los postulados del Espiritismo. Y en el orden moral, los ideales de la fraternidad que propugna el Espiritismo parecen cada vez más necesarios y urgentes en un mundo presidido por la exacerbación del egoísmo y las lacerantes injusticias sociales.
Una de las últimas fuentes de verificación de las enseñanzas espiritas ha venido a través de un camino del todo inusitado hace unos años: La Transcomunicación Instrumental.
La importancia que para el Espiritismo están alcanzando las investigaciones en la Transcomunicación Instrumental (TCI), viene determinada por el hecho de que si bien esas investigaciones, en su mayor parte, están siendo realizadas por científicos y técnicos ajenos al Movimiento Espiritista, los resultados obtenidos confirman una y otra vez sus tesis básicas.

Extractado del Boletín Flama Espírita.

Espíritu y Materia

Espíritu y Materia


La materia existe en estado que el hombre ignora.

Más allá de la ciencia, que es la fuente de los conocimientos que el hombre puede adquirir con el propio esfuerzo, aplicando la inteligencia, la lógica de los raciocinios y el método experimental, tiene en la doctrina otra importante fuente de adquisición de conocimientos. Dios permite que la revelación le sea hecha por intermedio de Espíritus Superiores en el dominio exclusivo de la ciencia pura, esto es, sin cualquier objetivo utilitarista, aplicación práctica o tecnológica.

La Ciencia terrenal se limitó hasta hoy a considerar como únicas realidades existentes la materia y la energía. Profundizándose, no obstante, en el estudio de esos dos elementos, el hombre llegó a la conclusión de que ellos están de tal modo y tan estrechamente relacionados que representan, en verdad, dos expresiones de una sola y misma realidad. No siendo la materia más que energía condensada o concentrada, limitada en su fuerza y dinamismo propios, verdaderamente esclavizada, encerrada, en ámbitos restrictos para formar las masas densas de los cuerpos materiales.

Inversamente, en determinadas condiciones, la materia es obtenida en su masa, desconcentrándose, descondensandose, desintegrándose y liberando energía en radiaciones diversas de naturaleza corpuscular. Así, hay, siempre, lado a lado en el Universo, materia densa y energía libre en interacciones reciprocas, que condicionan los dos procesos inversos de condensación y de liberación de energía. Es ya enorme el acervo de conocimientos que sobre ese aspecto del Universo la ciencia y la tecnología permitieron al hombre acumular, más que, evidentemente, escapa a los objetivos de este resumen.

Es importante, no obstante, asimilar que la Ciencia no considera, en la constitución del Universo, sino solo el elemento material, ya sea en su estado denso, o en sus manifestaciones energéticas. La revelación no procedió así y fue más allá, al enseñar que existen fundamentalmente dos elementos generales en el Universo: el elemento material y el elemento espiritual.
Es mas: el elemento material no abraza solamente las formas densas, visibles y tangibles, dotadas de masa y ponderabilidad, extensión e impenetrabilidad, hay además estados sutiles, inaccesibles a nuestros sentidos, en que desaparecen la tangibilidad y la ponderabilidad, y surge la característica penetrabilidad, con relación a la masa densa.

Extractado del Blog Inquietudes Espíritas.

18 de marzo de 2019

El Panteísmo


El Panteísmo

por Allan Kardec.

Esta filosofía considera el principio universal de vida y el de inteligencia como constituyendo la Divinidad. Dios es a la vez espíritu y materia. Todos los seres, todos los cuerpos de la Naturaleza componen la Divinidad, de la que son moléculas y elementos constitutivos. Dios es el conjunto de todas las inteligencias reunidas. Cada individuo, siendo una parte del todo, es Dios mismo, ningún ser superior e independiente manda al conjunto. El Universo es una inmensa república sin jefe o, más bien, en ella cada uno es jefe con un poder absoluto.

A este sistema se pueden oponer numerosas objeciones, de las cuales las principales son: No pudiéndose comprender la Divinidad sin perfecciones infinitas, uno se pregunta: ¿Cómo un todo perfecto puede componerse de partes tan imperfectas y que tienen necesidad de progresar? Estando cada parte sometida a la ley del progreso, resulta que el mismo Dios debe progresar. Si progresa sin cesar, debió ser en el principio muy imperfecto. ¿Cómo un ser imperfecto, compuesto de voluntades e ideas tan divergentes, pudo concebir leyes tan armoniosas de tan admirable unidad, sabiduría y previsión como las que rigen el Universo? Si todas las almas son porciones de la Divinidad, todas han contribuido a formar las leyes de la Naturaleza. ¿A qué se debe que estén murmurando sin cesar contra esas leyes que ellas hicieron? Una teoría no puede ser aceptada como verdadera más que con la condición de satisfacer la razón y dar cuenta de todos los hechos que abraza. Si solamente un hecho viene a desmentirla, es porque no está en lo verdadero en absoluto.

Conceptos Extractados de "El Cielo y el Infierno", por Allan Kardec.

MI COMENTARIO
En el ultimo párrafo dice..."Dios es el conjunto de todas las inteligencias reunidas". Dicho de ese modo, da a entender que dios depende de todas las inteligencias para serlo. En realidad las inteligencias están en Dios y no es una reunión de inteligencias sino que Dios es una gran Sustancia o Energía con Inteligencia Suprema.

Luego dice..."Cada individuo, siendo una parte del todo, es Dios mismo". Si bien Dios es Todo lo que existe, no por eso podemos considerar que sus partes es Dios mismo. También es verdad que sin una parte, Dios no sería dios.

Por último dice..."El Universo es una inmensa república sin jefe o, más bien, en ella cada uno es jefe con un poder absoluto." No es correcto pensar que el universo debe tener un jefe. Esto es pensar que ALGUIEN está detras de la marcha del universo haciendo su voluntad. En verdad esa ENERGÍA INTELIGENTE no sabemos como se generó y para que, lo que estoy seguro que no hay una inteligencia detrás que A VOLUNTAD esté determinando los movimientos del universo. Eso ya está establecido en el SISTEMA, ES UNA LEY y todo funciona de acuerdo a esa Perfección.

El cielo y el infierno


El cielo y el infierno

por Marina Silva

La creencia en la condena eterna sería un argumento bastante comprensible para justificar el miedo a la muerte, dado que es muy aterrador imaginarse un lugar en llamas, donde las almas se contorsionan y gimen desesperadas, eternamente, en presencia de un Dios sádico que todo lo mira con indiferencia. ¡Felices las almas que conquistan su lugar en el Cielo! ¿Será verdad esta afirmación? ¿Qué clase de felicidad gozaría una madre en el Cielo, si allí no estuvieran sus hijos o su esposo amado; si supiera que su familia sufre castigos horribles mientras ella descansa eternamente, entonando himnos de alabanza? A nadie le gustaría estar en ese Cielo, dejando de lado a sus seres queridos. Si nosotros, tan imperfectos y egoístas, no somos capaces de hacerlo, ¿por qué Dios lo haría? Eso no sería digno de un Padre amoroso, soberanamente justo, bueno y misericordioso.

LA NADA O LA INMORTALIDAD DEL ALMA

En su libro Educación para la muerte, el filósofo espírita Herculano Pires afirma que resultaría extraño y hasta irónico que, en un universo en el que nada se pierde, donde todo se transforma, el hombre fuese la única excepción perecedera, sujeto a desaparecer junto con su despojos.
Allan Kardec, en El Cielo y el Infierno, diserta de manera muy clara sobre la idea de la nada, y argumenta que sería muy aflictivo pensar que después de todo el esfuerzo que hacemos en la Tierra, después de todo lo que aprendemos, simplemente desapareceríamos a causa de la muerte. Eso se debe a que nos concentraríamos sólo en el presente y procederíamos de manera egoísta, ya que nuestro objetivo sería, con exclusividad, disfrutar de la vida.

Jesús ya nos había enseñado, con su propio ejemplo, que nadie muere, dado que su cuerpo espiritual se hizo visible entre los vivos después de su muerte; y Pablo de Tarso afirmó, en su Primera Epístola a los Corintios, que el cuerpo espiritual es el cuerpo de la resurrección. Aun así, algunos han representado al Cristo como un hombre muerto, colgado de la cruz, y muchos son los que creen que los muertos resucitan con su cuerpo de carne: una idea nada alentadora para aquellos que poseen cuerpos mutilados, defectuosos, o que fueron destrozados en ocasión de la muerte. Hace mucho que el hombre se pregunta acerca de su existencia. A partir del siglo XIX, este interés se ha intensificado, y se ha ampliado también hacia el tema de la reencarnación.

En la actualidad, hay nuevas modalidades de investigación, tales como en los casos de Experiencias de Casi Muerte, las visiones en el lecho de muerte, las experiencias fuera del cuerpo y la Transcomunicación Instrumental (TCI). Todas ellas reafirman la supervivencia del alma, y prueban que los Espíritus pueden comunicarse. No podemos ver a los virus, las bacterias, el aire, algunos gases, el pensamiento; pero sabemos que existen por la manifestación de sus efectos. De igual modo, la existencia del alma es también un hecho.

Extractado de la Revista La Idea  - Centro Espírita Argentino.