3 de junio de 2019

¿Cómo Escapar de las Depresiones y de los Espíritus Bajos?

Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

¿Cómo Escapar de las Depresiones y de los Espíritus Bajos?

Respuestas de un médium

R: "Realizando actividades que para ellos son positivas, cómo pueden ser deporte, música… e intentar relacionarse con los demás, ejercicio... en general todas las actividades que van a hacer que el cuerpo esté mejor, y puede ayudar a que la mente también lo esté."

P ¿qué tipo de espíritus son los que nos atacan cuando estamos en momentos vibracionales bajos?

R: "es verdad que hay espíritus que están a la expectativa y qué bien porque tienes una deuda con ellos, o ellos piensan que la tienes, y te atacan, cuando te ven en esos momentos más bajos, porque es cuando eres más vulnerable;

Y es verdad que a veces son espíritus, a los que les hemos hecho algo, aunque no tiene que ser con intención, simplemente puede ser por omisión, pero el espíritu está enfadado y convencido de que tú eres culpable de su situación, y te culpa.

Y otras veces no, otras veces lo que hay son espíritus que no tiene nada que ver con tus vivencias previas, ni con la vivencia de esa vida, y que están en nivel bajo, están enfadados con el mundo, se unen, se hacen fuertes y te hunden más, a lo mejor no le hacen daño al espíritu que querrían pero se lo hacen a otro.

Aunque es importante resaltar que si yo no me pongo a tiro no me van a alcanzar.

Si ponemos un ejemplo y decimos que hay unos niños jugando a la pelota en la calle, si yo no bajo al portal no me van a dar.

Por eso lo importante de siempre tener un alto nivel vibracional."

Extractado del Blog El Susurro del Ángel.

Psicografía Indirecta

Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

Psicografía Indirecta

por Allan Kardec.

La ciencia espirita ha progresado como todas las otras y más rápidamente que las otras; porque sólo unos años despues los medios de comunicación primitivos e incompletos, calificados despectivamente de danza de las mesas o de mesas parlantes, se han superado y hoy está en el caso de poder comunicar con los Espíritus tan fácil y tan rápidamente como los hombres entre sí, y esto por los mismos medios: la escritura y la palabra. La escritura, sobre todo, tiene la ventaja de acusar más materialmente la intervención de una potencia oculta y de dejar huellas que pueden conservarse, como lo hacemos con nuestra propia correspondencia. El primer medio empleado es el de las planchitas o cestitas provistas de un lápiz, y fueron los mismos Espíritus quienes lo indicaron.

Una pequeña cestita de 15 a 20 centímetros de diámetro (nada importa que sea de mimbre o de madera, porque la materia es indiferente). Si a través del fondo de esta cestita hacemos atravesar un lápiz sólidamente sujeto, con la punta hacia el exterior, y si hacemos que el todo se mantenga en equilibrio sobre la punta del lápiz, colocado, a su vez, sobre una hoja de papel, mediante las puntas de los dedos aplicadas en derredor del borde de la cesta, estaremos ya en disposición de utilizar el aparato, la cestita se pondrá en movimiento, pero en vez de girar sobre sí misma como una peonza, paseara el lápiz en sentidos diversos sobre el papel, y trazara, o bien rasgos sin significación, o bien letras.

Si se evoca un Espíritu y éste quiere comunicarse, responderá no con un sí o un no, sino con palabras y frases completas. En esta disposición el lápiz no vuelve sobre sus pasos al terminar una línea para empezar otra, sino que continúa circularmente, de modo que la línea escrita, forma una espiral lo que obliga a ir dando vueltas al papel para poder leer lo escrito. La escritura así obtenida no siempre es perfectamente legible: las palabras no suelen estar separadas ni los trazos son del todo correctos; pero el médium, por una especie de intuición, lo descifra fácilmente.

Llamamos psicografía indirecta a la escritura así obtenida, por oposición a la psicografía directa o escritura obtenida por la mano misma del médium. Para comprender este último procedimiento, es preciso darse cuenta de lo que pasa en esta operación. El Espíritu extraño que se comunica, obra directamente sobre el médium: y este, bajo tal influencia, dirige maquinalmente su brazo y su mano para escribir, sin tener éste, (al menos, es el caso más ordinario) la menor conciencia de lo que escribe: la mano obra sobre la cesta y la cesta sobre el lápiz: de lo que se sigue que no es la cesta la que se hace inteligente, sino que es un instrumento dirigido por una inteligencia; aquella no es, en realidad, sino un portalápiz, un apéndice de la mano, un instrumento intermedio entre la mano y el lápiz. Suprimíd este instrumento intermediario y colocad el lápiz en la mano del sujeto: obtendréis el mismo resultado con un mecanismo mucho más simple, puesto que el médium escribe como en las condiciones normales.

Extractos de "Manual Práctico de las Manifestaciones Espíritas", por Allan Kardec.


Nuestro Guía Espiritual se Comunica en un Ensueño

Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

Nuestro Guía Espiritual se Comunica en un Ensueño

por Jocelyne Charles

El guía puede manifestarse igualmente a nosotros a través del ensueño y a veces puede dejarnos fuertes impresiones al despertar, como la impresión de una presencia tranquilizante y protectora. La desincorporación nocturna es una función natural que puede conducir a las puertas del más allá. Y para mejorar ese posible contacto, es bueno, justo antes de dormirse, pensar en su guía, aun cuando se desconozca su identidad, él nos conoce. El hecho de evocar esta protección constituye una llamada que facilitará el encuentro.

DURANTE UNA NDE(Near Death Experience-Experiencia de Muerte Cercana)
Ese fenómeno corresponde a un conjunto de sensaciones descritas por ciertas personas que han podido ser reanimadas después de un coma avanzado o de una muerte clínica. Después de haber recobrado la consciencia, los pacientes hacen un relato que presenta con frecuencia numerosas similitudes: impresión de desincorporación, convicción de estar muertos pero conscientes en un cuerpo inmaterial, desplazamiento en un túnel, luz intensa, encuentro con personas fallecidas o con seres de luz, rememoración en acelerado de su propia biografía, toma de conciencia, etc.

En la mayoría de los casos, se trata de una experiencia agradable y luminosa, a menudo tan fuerte que a la persona le cuesta trabajo acostumbrarse a la idea de regresar a la realidad material del mundo tal y como la conocemos. Entre los puntos comunes de los relatos de NDE con los conocimientos espíritas, está el encuentro con un espíritu que los testigos a veces califican de ser de luz, lo que para nosotros los espíritas, puede corresponder al guía. Este ser de luz es distinto de la luz al final del túnel. Los testigos los diferencian bien. Ni uno solo ha expresado la menor duda en cuanto al hecho de que se trataba de un ser. Su identificación varía según los individuos, según su educación y su religión. Esas personas tratan de explicar que, para ellas, este ser tiene un papel de emisario o de guía. Un calor, una comprensión infinita y un amor incondicional emanan de él en provecho del moribundo que se siente invadido y transportado por ese amor.

Generalmente experimenta una sensación de paz y de seguridad. Es por eso que la mayoría de los sujetos desearía permanecer para siempre cerca de él. Ahora bien, eso no es posible. La entidad entra en comunicación con el sujeto por telepatía. El encuentro termina a menudo con: “Tu hora no ha llegado, debes volver y cumplir tu tarea”. El espíritu humano se reintegra entonces a su cuerpo terrenal.

Extractado de la Revista Le Journal Spirite.

Orden de Lectura para Adquirir los Conocimientos

Método

Orden de Lectura para Adquirir los Conocimientos

por Allan Kardec.

He aquí el orden que les aconsejamos:

1º Qué es el Espiritismo Este cuaderno, de un centenar de páginas solamente es una exposición sumaria de los principios de la Doctrina Espiritista, una ojeada general que permite abrazar el conjunto en un cuadro reducido. En pocas palabras se ve el objeto y se puede juzgar su fondo. Se encuentran en él, además, la respuesta a las principales preguntas u objeciones que están naturalmente inclinadas a hacer las personas novicias. Esta primera lectura, que pide poco tiempo, es una introducción que facilita un estudio más profundo.

2º El libro de los Espíritus; contiene la doctrina completa dictada por los mismos Espíritus con toda su filosofía y todas sus consecuencias morales; es el destino del hombre sin el velo que le cubre, la iniciación en la naturaleza de los Espíritus, y en los misterios de la vida de ultratumba. Leyéndole se comprende que el Espiritismo tiene un objeto serio y no es un pasatiempo frívolo.

3º El libro de los médiums; está destinado a dirigir en la práctica de las manifestaciones, por el conocimiento de los medios más propios para comunicar con los Espíritus; es un guía, ya para los médiums, ya para los que evocan, y el complemento del El libro de los Espíritus.

4º La Revista Espírita; es una colección variada de hechos, de explicaciones teóricas, y de fragmentos separados, que completan lo que se ha dicho en las dos precedentes obras y que de cierto modo es su aplicación. La lectura puede hacerse al mismo tiempo, pero será más provechosa y más inteligible, sobre todo después de la de El libro de los Espíritus.

He ahí lo que nos concierne. Los que quieren adquirir todos los conocimientos de una ciencia, deben necesariamente leer todo lo que se ha escrito sobre la materia, o al menos las cosas principales, y no limitarse a un solo autor; deben asimismo leer el pro y el contra, tanto las críticas como las apologías, iniciarse en los diferentes sistemas a fin de poder juzgar por comparación. Bajo este aspecto no preconizamos ni criticamos ninguna otra, no queriendo influir en nada sobre la opinión que de ellas pueda formarse; llevando nuestra piedra al edificio, nos ponemos en las filas: no nos pertenece ser juez y parte, y no tenemos la ridícula pretensión de ser los únicos dispensadores de la luz; corresponde al lector separar lo bueno de lo malo, lo verdadero de lo falso.

Extractos del Libro "El Libro de los Médiums", por Allan Kardec.

2 de junio de 2019

¿Dios Hace Milagros?

Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

¿Dios Hace Milagros?

por Allan Kardec.

En cuanto a los milagros propiamente dichos, sin duda Dios puede hacerlos, visto que nada es imposible para Él. Pero ¿los hace? En otras palabras, ¿deroga las leyes que Él mismo ha establecido?
Entonces, ¿por qué haría milagros? Se dice que los hace para dar testimonio de su poder. Pero el poder de Dios, ¿no se manifiesta de una manera mucho más elocuente a través del conjunto grandioso de las obras de la Creación, por la sabia previsión que preside desde lo más gigantesco hasta lo más insignificante, y por la armonía de las leyes que rigen el universo, antes que por algunas pequeñas y pueriles derogaciones que los prestidigitadores saben imitar?

La cuestión de los milagros propiamente dichos no incumbe, pues, al espiritismo. Con todo, si se considera que Dios no hace nada inútilmente, la doctrina espírita emite la siguiente opinión: Dado que los milagros no son necesarios para la glorificación de Dios, nada en el universo sucede fuera del ámbito de las leyes generales. Dios no hace milagros, porque como sus leyes son perfectas, no necesita derogarlas. Si hay hechos que no comprendemos, eso se debe a que aún nos faltan los conocimientos necesarios.

En la suposición de que Dios, por razones que no podemos precisar, haya derogado accidentalmente las leyes que Él mismo estableció, esas leyes ya no serían inmutables. Con todo, al menos sería racional pensar que sólo Él tiene el poder de hacer semejante cosa.

No obstante, se alega que la religión se apoya en hechos que no se han explicado ni pueden explicarse. Inexplicados, tal vez; inexplicables, es otra cuestión. ¿Qué sabe el hombre de los descubrimientos y de los conocimientos que el futuro le reserva? Sin aludir al milagro de la Creación, sin duda el más importante de todos, que ya pertenece al dominio de la ley universal, ¿no vemos reproducirse mediante la potencia del magnetismo, del sonambulismo, del espiritismo, los éxtasis, las visiones, las apariciones, la vista a distancia, las curaciones instantáneas, las suspensiones de objetos, las comunicaciones orales y de otras clases con los seres del mundo invisible, todos ellos fenómenos conocidos desde tiempos inmemoriales, considerados antaño maravillosos, y que en la actualidad se demuestra que pertenecen al orden de las cosas naturales, de acuerdo con la ley constitutiva de los seres?

Los libros sagrados están llenos de hechos de ese género que fueron clasificados como sobrenaturales; no obstante, como se encuentran hechos análogos y más maravillosos aún en todas las religiones paganas de la antigüedad, si la veracidad de una religión dependiera del número y de la naturaleza de esos hechos, no se sabría decir cuál debería prevalecer.

Conceptos Extractados de "El Génesis", por Allan Kardec.


El Espiritismo sólo Tiene que Edificar

Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

El Espiritismo sólo Tiene que Edificar

por Juan Antonio Durante

En más de una oportunidad nos hemos preguntado, en la intimidad de nuestro ser, esta cuestión relacionada con el progreso-individual, lo que es decir. Con el Progreso de la humanidad, del planeta
Toda la sabiduría que el Espiritismo encierra, es una palanca indiscutida para alcanzar ese progreso –que es sinónimo de avance, de prosperidad, de adelanto y por momentos nos parece que no se logra ese progreso en la medida de las necesidades del hombre y la civilización.

KARDEC, en el comentario que adiciona a la respuesta de la pregunta 798 del libro III – Cap.VIII, en el libro de los Espíritus, nos ofrece un panorama perfectamente claro en el accionar de las ideas y sus consecuencias, afirmando: “Las ideas no se transforman sino con el tiempo y jamás súbitamente.

Ellas se debilitan de generación en generación y acaban por desaparecer, poco a poco, con aquellos que la profesaron y que son sustituidos por otros individuos, imbuidos de nuevos principios, como ocurre con las ideas políticas. Vemos el paganismo; seguramente, hoy no hay personas que profesen las ideas religiosas de los tiempos paganos. No obstante, varios siglos después de advenimiento del Cristianismo, ellas dejaron vestigios que sólo la completa renovación de las razas pueden borrar.

Ocurrirá lo mismo con el Espiritismo; él hizo mucho progreso, pero aun quedara durante dos o tres generaciones, un fermento de incredulidad que solo el tiempo disipará. Sin embargo, su marcha será más rápida que la del Cristianismo quien le abre el camino y sobre el cual se apoya. El Cristianismo, tenía que destruir; el Espiritismo sólo tiene que edificar”

Y a continuación, preguntaba el ilustre codificador: 799-¿De que manera el Espiritismo puede contribuir para el progreso? – “Destruyendo el materialismo que es una llaga de la sociedad, pues él hace que los hombres comprendan dónde está su verdadero interés. (...) Destruyendo los preconceptos de sectas, de castas y de color, puesto que él enseña a los hombres la gran solidaridad que debe uniros como hermanos”

Extractado del Blog El Espírita Albaceteño

El Espiritismo es el Áncora de Salvación de esa Humanidad Perdida

Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

El Espiritismo es el Áncora de Salvación de esa Humanidad Perdida

por A.A

Hay acontecimientos en la vida humana, que hacen fijar en ellos la atención de todos los hombres pensadores.
Esto ha acontecido y sigue aconteciendo con los grandes fenómenos hijos de la doctrina Espiritista; fenómenos que, hoy más que nunca, están llamando la atención de toda la humanidad, desprendiéndose de ellos una luz que le señala el verdadero camino para su progreso.

Nosotros que al conocer estos grandes fenómenos, estudiamos la ciencia Espiritista; hemos visto las causas que las producen y no podemos menos que recomendar a la humanidad en general el estudio de esta gran doctrina, para que se convenza de la verdad que en sí encierra.

Verdad, sí; porque no hay duda, el Espiritismo es el áncora de salvación de esa humanidad perdida en el gran mar de las pasiones mundanas. ¡Pobre humanidad! cuán lejos estás de comprender la misión para que has sido creada. Sin presentir tu fin, caminas errante por este mundo de expiación dominada por tu horrible materia, olvidando que un día, esta misma materia que hoy te deslumbra, se convierte en nada. Llega este día y..... ¿qué sucede entonces? ¿Se ha concluido todo? No. ¿Hay algo más allá?

Sí, pero un algo, que es el todo; un algo, en el que es necesario que medites con profunda atención.
Vemos que el cuerpo muere; pero el alma, el Espíritu, esa emanación de Dios que anima nuestro cuerpo, al salir de su cárcel corpórea, de la materia, de ese cuerpo que muere, busca el fin para que fue creada. ¿Para qué fue creada? Para el progreso; para que llegue un día que presintiendo a su autor, a su Dios, ha ese Dios tan justo principio y fin de todas las cosas, a ese Dios que la humanidad tiene en un gran olvido, a ese Dios que velando constantemente por todos nosotros nos dice sin cesar; dad de comer al hambriento, socorred al desnudo, dad la mano al caído, perdonad a vuestros enemigos, amaos todos como hermanos, pues todos sois hijos míos; pueda ser digna de gozar la dicha eterna.

¡Pero cuán lejos estás, pobre humanidad, de comprender el camino que has de recorrer para llegar a este fin! Sumida hoy en la oscuridad, te dejas arrastrar por la corriente material que te domina, sin presentir siquiera la luz que te ha de conducir por la verdadera senda.

El Espiritismo es esa luz. Sí…..Luz sublime, maravillosa, divina, emanada de las Jerarquías celestes; luz cuál no hay ninguna, luz que nos deja ver la realidad, luz que, cual faro en noche de tempestad, guía al marino a puerto de salvación, señala a la humanidad el verdadero camino que la ha de conducir a su feliz término, a la mansión celestial.

Revista La Revelación Año 1872, por Allan Kardec.


1 de junio de 2019

Descripción de Júpiter 5/5

Descripción de Júpiter 5/5

Bernard Palissy (9 de marzo de 1858), el célebre alfarero del siglo XVI, habita en Júpiter. Sus respuestas al ser evocado


ESTADO MORAL DE LOS HABITANTES

71. ¿Hay ricos y pobres, es decir, hombres que están en la abundancia y en lo superfluo, mientras que a otros les falta lo necesario? –Resp. No; todos son hermanos; si uno tuviera más que el otro, habría de repartir; no disfrutaría en cuanto su hermano sufriese carencias.

72. Según esto, ¿serían las fortunas iguales para todos? –Resp. Yo no he dicho que todos eran ricos en el mismo grado; me habéis preguntado si existen los que tienen lo superfluo, mientras que a otros les falta lo necesario.

73. Estas dos respuestas nos parecen contradictorias; te rogamos que las aclares. –Resp. A nadie le falta lo necesario; nadie tiene lo superfluo, es decir, que la fortuna de cada uno está en relación con su condición. ¿Estáis satisfecho?

74. Ahora comprendemos; pero preguntaremos todavía si el que tiene menos no es desdichado con relación al que tiene más. –Resp. No puede ser desdichado desde el momento que él no es envidioso ni celoso. La envidia y los celos producen más desdichados que la miseria.

75. ¿En qué consiste la riqueza en Júpiter? –Resp. ¡Qué interés puede tener esto!

76. ¿Hay desigualdades de posición social? –Resp. Sí.

77. ¿En qué están fundadas? –Resp. En las leyes de la sociedad. Unos son más o menos adelantados en la perfección. Los que son superiores tienen sobre los otros una especie de autoridad, como un padre sobre sus hijos.

78. ¿Se desarrollan las facultades del hombre a través de la educación? –Resp. Sí.

79. ¿Puede el hombre adquirir bastante perfección en la Tierra para merecer pasar inmediatamente a Júpiter? –Resp. Sí, pero el hombre, en la Tierra, está sometido a las imperfecciones para que esté en relación con sus semejantes.

80. Cuando un Espíritu que deja la Tierra debe reencarnarse en Júpiter, ¿permanece errante durante algún tiempo antes de haber encontrado el cuerpo a que debe unirse? –Resp. Él queda en ese estado durante un cierto tiempo, hasta que se haya liberado de sus imperfecciones terrestres.

81. ¿Existen varias religiones? –Resp. No; todos profesan el bien y todos adoran a un solo Dio125s.

82. ¿Hay templos y cultos? –Resp. Por templo, el corazón del hombre; por culto, el bien que hace.

Extracto de "Revista Espírita 1858", por Allan Kardec.

...Ir a 12345 

La Introducción de la Moral de Cristo en la Doctrina




Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

La Introducción de la Moral de Cristo en la Doctrina

por Allan Kardec.

Siendo Dios el centro de todas las creencias religiosas y objeto de todos los cultos, cada religión se define en base a la idea que tiene de Dios. Las religiones que le creen un Dios vengativo y cruel creen honrarle con los actos de crueldad, con las hogueras y las torturas; las que le creen un Dios parcial y celoso son intolerantes; son más o menos meticulosas según le consideren más o menos mancillado de las debilidades y pequeñeces humanas.

Toda la doctrina de Cristo se basa en el carácter que atribuye a la Divinidad. Con un Dios imparcial, soberanamente justo, bueno y misericordioso, pudo hacer del amor de Dios y de la caridad hacia el prójimo la condición expresa de la salvación, y decir: "Quered a Dios por encima todas las cosas, y a vuestro prójimo como a vosotros mismos; he aquí toda la ley, no hay otra”.
Sobre esta única creencia, pudo sentar el principio de la igualdad de los hombres delante de Dios, y la fraternidad universal.

¿Pero era posible querer al Dios de Moisés? No; solo se le podía temer.

Esta revelación de los verdaderos atributos de la Divinidad, junto con la inmortalidad del alma y la vida futura, modificaba profundamente las mutuas relaciones de los hombres, les imponía nuevas obligaciones, les hacía contemplar la vida presente bajo otro punto de vista; debían, por ello, reaccionar ante las costumbres y las relaciones sociales. Es indiscutiblemente, por sus consecuencias, el punto más capital de la revelación de Cristo, y no se comprendió lo suficiente su importancia; es lamentable decirlo, pero también fue el punto que más se olvidó, el que más se descuidó en la interpretación de sus enseñanzas.

Sin embargo Cristo añade: "Muchas de estas cosas que os digo, todavía no podréis comprenderlas, y habría muchas más que tampoco podrías comprender; es por ello que os hablo en parábolas; pero, más adelante, os enviaré al Consolador, al Espíritu de la Verdad, quien restablecerá todas las cosas y os las hará comprender". Si Cristo no dijo todo lo que hubiera podido decir, es que creyó que debía dejar ciertas verdades en la sombra hasta que la humanidad tuviera edad de comprenderlas. De su confesión, su enseñanza era pues incompleta, ya que anuncia la llegada del que debe completarlo; preveía pues que la gente se confundiría con sus palabras, que se desviaría de su enseñanza; en una palabra, que se desharía lo que hizo, ya que todas las cosas deben ser restablecidas; y sólo restablecemos lo que ha sido deshecho.

Conceptos Extractados de "Caracteres de la Revelación Espirita", por Allan Kardec.

MI COMENTARIO
Al incluir la moral de Cristo el Espiritismo logró fundar una corriente apoyada en el amor y la caridad. Emplazar a un Dios bueno y no cruel como el de la era de Moisés. Esto fue favorable para la doctrina pero también tuvo sus consecuencias nefastas. La mayoría tomó una enseñanza básicamente filosófica y científica, como una religión mas. Además resto que fuera universal y solo se remitiera al mundo cristiano.



La ley de Causa y Efecto

Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

La ley de Causa y Efecto

Claudio Drubich

Una revista espiritista de Barcelona, ha publicado recientemente (mayo/junio 1997), un artículo titulado “Saber vivir”. Entre otros párrafos positivos –como, por ejemplo: “La Ciencia Espírita nos demuestra que las dificultades son las mejores oportunidades para desarrollar y experimentar a los Espíritus”- hay en cambio una frase que consideramos errónea en su planteamiento; expresa: “Los sufrimientos sólo son deudas contraídas en el pasado.”

A tal efecto, hemos seleccionado un artículo, también de reciente publicación, de la revista “Renovación”, de Argentina.

La definición que nos brinda el Espiritismo sobre la Justicia Divina se halla contenida en dos basamentos fundamentales: la Reencarnación y la Ley de Causas y Efectos.

Las vidas sucesivas que atravesamos como seres en evolución es el escenario en el que vamos teniendo las distintas experiencias evolutivas que nos llevan al progreso espiritual.

La Ley de Causas y Efectos enseña que cada acto realizado lleva implícitas sus consecuencias, y que cada uno cosecha siempre lo que ha sembrado; es la norma que rige esa evolución.

Visto de este modo, el camino de los seres hacia estados de progreso se realiza a través de sus actos, con las consecuencias que éstos van generando, y así se produce el aprendizaje dentro del marco de la pluralidad de existencias.

Sin embargo, vemos que esta concepción, que encierra el sentido de Justicia Divina, adquiere diferentes interpretaciones, a veces de los espíritas mismos, tornándola confusa, cuando en realidad es simple y profunda.

Para acercarnos a su real comprensión deberíamos tener en cuenta algunos aspectos que no siempre tenemos claros.

A. La Ley de Causas y Efectos y el tiempo. Ya Einstein en su Teoría de la Relatividad afirmó que el tiempo es una variable no absoluta y que depende de la visión de la persona que lo mide. De la misma manera, nuestra falta de comprensión de muchos hechos que ocurren y nos ocurren, se debe a que todo lo analizamos desde el punto de vista de esta existencia, adjudicándole un valor absoluto y no tomándolo como lo que es: un capítulo en la marcha evolutiva de los seres. Nos es fácil comprender sucesos que se conectan entre sí en una existencia; por ejemplo, una persona violenta que muere de la misma manera, una persona con adicciones que termina su vida, privada de sus sentidos y enferma. Pero nos revela ver a un ser sufrir sin saber por qué, desconociendo qué historia tiene ese ser detrás, en vidas anteriores.

B. La Ley de Causas y Efectos no justifica nuestra falta de solidaridad Si bien el conocer el mecanismo de la justicia a través de esta Ley, nos puede dar una visión más amplia y optimista de los hechos, esto no justifica una inacción frente al ser con problemas, con limitaciones, con dolor, pensando que es lo que merecen. Por el contrario, el sentido del conocimiento de la misma nos debe dinamizar en estados solidarios. Nada es irreversible ni inmodificable. Esta es la misericordia de Dios, y tenemos el deber de hacer todo lo que podamos para aliviar el sufrimiento de nuestro semejante.

C. La Ley de Causas y Efectos no es determinista Ya que el ser tiene entre sus posibilidades la de evitar pruebas de dolor planificadas –por él mismo o sus protectores- a través de sus esfuerzos en el progreso por su voluntad de cambio.

D. La Ley de Causas y Efectos no se debe tomar en forma especulativa Pensando en la mecánica del premio o castigo. Ampliando lo ya mencionado, los espíritas debemos sacar de nuestro léxico este concepto; el sentido de la evolución no se define como una sucesión de recompensas o dolores, según las acciones que emprendamos, sino como una continua búsqueda del progreso. Un progreso en el que transitando experiencias evolutivas iremos desechando aquellos obstáculos que interfieren en la concreción de estados de amor, e iremos aquilatando en nuestro espíritu sentimientos, capacidades y potencias positivas.

E. La Ley de Causas y Efectos y el juzgamiento No debemos pensar que las tribulaciones y dolores que atraviesa un ser en una existencia se deban indefectiblemente a errores cometidos en otras. Esta es una observación simplista y constituye un acto de juzgamiento. Hay muchas razones por las que un ser puede planificarse una existencia de limitaciones, como por ejemplo misiones que se comprometa a llevar a cabo. Otras veces se trata de espíritus muy evolucionados, pero que deben desarrollar potencias específicas en algún aspecto y encarnan en un medio que, aunque difícil por sus características, les permite concretar ese estado de progreso específico.

F. La Ley de Causas y Efectos y la familia Atento a la manifestación de los espíritus y también a través de la información obtenida por la regresión de memoria, encontramos que los seres que hoy conforman nuestra familia, en muchos casos tienen un pasado común, con historias de luchas, de amor, de enfrentamiento. Por ello es importante que centremos nuestro accionar en ella, porque seguramente tendremos mucho que trabajar en la trama de relaciones que en una familia se entretejen.

G. La Ley de Causas y Efectos tiene connotaciones muy profundas Que en nada se parecen, ni cercanamente, a la definición de la Ley del Talión, y de muchas de esas connotaciones sólo tenemos atisbos de comprensión, porque partimos muchas veces de nuestra limitada visión, influida casi siempre de nuestros deseos, de nuestra propia concepción, de nuestros errores personales. Estos hacen que en variadas circunstancias deseemos adaptar la Ley de Justicia a nuestros gustos o necesidades.

Ante esto, el mundo espiritual nos reitera permanentemente una premisa para tener siempre delante de nuestra vista: la Humildad.

La humildad para tratar de comprender los procesos, las situaciones, los seres y las circunstancias de nuestra vida. Incluso para entender que no podemos saber todo sobre la evolución, sobre la mecánica y el sentido profundo de la Ley. Pero no como si esto fuera un misterio, sino como resultado de las limitaciones de nuestra visión de encarnados que, aunque tratemos de evitar, nos hace apreciar a los seres y los hechos desde nuestra óptica personal.

No especulemos ante la Ley de Justicia, implícita firmemente en la Ley de Causas y Efectos. Esta existe, es inmanente. Tampoco actuemos oprimidos pensando en nuestro pasado y sus consecuencias en esta existencia. No trabajemos en nuestro progreso como si tuviéramos una espada de Damocles esperando nuestra equivocación.

Seamos espontáneos, tomemos nuestras limitaciones no como culpas o pecados, sino como material que ha de ser reelaborado hacia estados positivos. Actuemos con solidaridad, con amor por el solo hecho de ver felices a quienes nos rodean, por tratar de sentir, aunque sea en forma intermitente, ese estado de plenitud, de vibración, que nos hace sentir hermanados a todos los seres de la creación.

La percepción de la Justicia Divina, inmanente en la Ley de Causas y Efectos, nos permite un estado de optimismo frente a la vida, adoptando –por un lado- una visión amplia y positiva de la evolución, aun a pesar de las crisis y pruebas que nos toca sobrellevar y nos impulsa a plasmar comportamientos éticos y responsables que, por sobre todo, nos permiten transitar nuestra existencia con plenitud y felicidad.

Extractado del Blog Centre Barcelonés de Cultura Espírita.

¿LibrePensador, Laico, Ateo, es lo Mismo?


Mis Conceptos Espíritas - Divulgación del Espiritismo

¿LibrePensador, Laico, Ateo, es lo Mismo?


Es muy común en cualquier debate que nos pongan etiquetas o algunos ponerlas a aquellos interlocutores, al solo efecto de descalificar a la persona y no a las argumentaciones de las ideas que se están debatiendo.

Son pocos los que no aceptamos, ni imponemos etiquetas con algún "ísmo" porque en realidad, particularmente, no sentimos pertenencia a alguna corriente determinada en todas las materias que afectan la vida humana.

Podemos estar de acuerdo con ideas de unos y de otros, sin adherir a ninguna ideología en particular y mantenernos a distancia de tener que aceptar el ciento por ciento, cuando tal vez solo coincidamos casi mayoritariamente, con algunas excepciones.

Los representantes de alguna "etiqueta", no aceptan que algún miembro tenga excepciones a lo reglamentado en los principios. Si no acuerda con el total, no es pertenencia, no es familia, y hay que tildarlo de poco menos que enemigo de esa corriente ideológica.

Ser LibrePensador tiene sus costos porque pocos comprenden como se puede pensar ideas diferentes y tener al mismo tiempo coherencia con una raíz ideológica. El problema es que no pueden etiquetarte. Ahí está la razón.

Estas son etiquetas, aunque la última nos libera de todas las demás.

ATEÍSMO: Lo representan todas aquellas personas que rechazan todo lo relacionado a lo religioso. Fundamentalmente enfocado en las cuestiones que involucran a Dios, Jesús, Cultos, Ritos, Supercherías, Esoterismo, etc.
Serían los clásicos escépticos materialistas que solo creen lo que se puede ver, tocar y medir.

LAICISMO: También rechazan todo aquello que tenga relación con lo religioso, lo sacerdotal, lo puramente moral. Los partidiarios del laicismo o laicos, no están en contra de ninguna religión, las respetan, pero las mantienen aparte de cualquier institución. La diferencia sustancial con los ateos es que pueden creer en aspectos espirituales aunque no sean adeptos a ningún dogma. El LAICO es mas bien un "irreligioso" aunque la palabra no es exacta según la definición de RAE porque dá como sinónimo, ateo, descreído y otros que en verdad no lo definen correctamente. Tampoco es "arreligioso" como algunos suelen usar. Esta palabra no está en el diccionario.
Resumiendo, el LAICO es un creyente pero sin afiliación a ninguna religión, secta o culto.

LIBREPENSADOR: Estos sujetos que se autodenominan de esa manera, son generalmente los que rechazan todo tipo de dogmas. O sea que no consideran que la verdad ya esté escrita en la Biblia o en la Doctrina en el caso del Espiritismo. La verdad para ellos pasa solo y únicamente por aquello que su intuición y su razón pueden considerarlo verosímil.
No necesitan tener pruebas científicas, aunque de tenerlas sería un sostén muy importante a lo que defienden. Solo analizan, razonan, aplican lógica y aceptan o rechazan. No admiten autoridad, tradición, revelación o dogma.

Roby Delgado

31 de mayo de 2019

El Antídoto del Egoísmo es el Amor


El Antídoto del Egoísmo es el Amor

Por Jacira Jacinto da Silva

La experiencia familiar, profesional y social lleva a pensar que realmente no sabemos lo suficiente para educar a nuestros hijos y siempre estamos descubriendo que podríamos haber actuado de forma distinta. No sabemos bien cómo lidiar con la cuestión material, perdiéndonos muchas veces en la forma de administrar los recursos financieros que son colocados a disposición de nuestras criaturas y de nuestros jóvenes. Lógicamente no existe receta, pero hay mucha producción literaria que puede ayudar. El espiritismo también tiene que ser una fuente de información segura y puede representar un norte en esta cuestión.

El antídoto del egoísmo es el amor. ¡Ah! ¡¡El amor!!

¿Cómo aprender a amar? ¿Cómo saber amar? ¿Cómo ser capaz de amar verdaderamente a las personas?

Tal vez la mayor de todas las expresiones del amor en la Tierra se perciba en el comportamiento de los padres, especialmente de las madres. Exceptuándose los casos extremos, de padres que abandonan o maltratan los hijos, la regla es la protección incondicional. ¿Quien más sería capaz de someterse reiteradamente a la desagradable revista íntima para visitar el hijo preso, incluso después de haber sido víctima de él mismo, de agresiones, de robos, etc.? El amor de los padres por los hijos trasciende los límites de lo razonable.

¿Acaso eso los convierte de cierta forma en ciegos, impidiéndoles ver las necesarias correcciones de rumbo que los hijos necesitan? ¿Acaso se puede llamar amor a ese sentimiento?
Es fácil decir sí, consentir, permitir; no da ningún trabajo y no es desagradable. Lo difícil es decir no, especialmente cuando al corazón le gustaría decir sí.

Existe una filosofía aplicada a las familias de dependientes químicos, llamada “Amor Exigente”, que parece bastante adecuada a la situación, así como también a toda y cualquier relación familiar, pues evidencia la necesidad de mirar al otro como un ser individual, con su bagaje en construcción, pero independiente, libre y capaz de deliberar sobre su destino. En el modelo referido, los padres son estimulados a amar a los hijos, pero nunca transformándose en cómplices, sino repudiando sus actitudes inadecuadas.

Entiendo que la expresión “amor exigente” simboliza una buena técnica de lidiar con la persona amada, pues el vínculo afectivo no puede comprometer la dignidad de las relaciones, como ocurre cuando la persona amada abusa de la otra, la esclaviza, la explota, o le falta al respeto con actitudes de ingratitud, grosería y hasta de libertinaje. En nombre del amor, padres, abuelos y otros familiares han desperdiciado grandes oportunidades de enseñar, de encauzar el ente querido hacia el rumbo del crecimiento, contribuyendo, contrariamente, a que la evolución se dilate todavía más.

En esa dirección orienta la filosofía espiritista. La misma pregunta 917 de El Libro de los Espíritus aclara que la curación de las incontables causas de los sufrimientos, que reposan todas en el egoísmo, podrá ser larga, pero ésta no se alcanzará si no se arranca el mal de raíz, o sea, por medio de la educación, que tiende a formar hombres de bien. El texto sugiere se trata de un arte, que requiere mucho tacto, mucha experiencia y una profunda observación.

Extractado del Boletín Flama Espírita.

Tiempos Difíciles


Tiempos Difíciles

por Juan Miguel Fernández Muñoz

“Mejore siempre sus condiciones personales por el trabajo y por el estudio, a fin de que usted pueda mejorar la vida a su alrededor”.
(André Luiz – Espíritu)

Por un lado, y a través de la mediumnidad los Mentores Espirituales nos dicen que desde hace cerca de cincuenta años están encarnándose espíritus con el compromiso de ayudar a progresar a este planeta, al que curiosamente llamamos Tierra, a pesar de que más de sus tres cuartas partes estén constituidas de agua. Y por otro, observando el entrono, todos somos conscientes de que estamos atravesando actualmente en el mundo una etapa que se destaca fundamentalmente por su agresividad, violencia, drogadicción y sexualismo que nos preocupa llamándonos poderosamente la atención.

Hace tan sólo unas semanas comentábamos con Rogério Coelho, de Brasil, ponente del V Congreso Espírita Nacional celebrado en Málaga, los temas que se habían suscitado en la segunda noche de los coloquios ofrecidos por el conocido médium brasileño, Divaldo Pereira Franco y otras personalidades, a través de las preguntas formuladas por el público asistente relacionadas con esta desagradable situación que vivimos.

Rogério nos comentó que los Espíritus Superiores habían informado que están encarnando en la Tierra, en los últimos años, espíritus muy atrasados y perversos que llevan adormecidos en el Mundo Espiritual, por sus perturbaciones, más de mil años sin reencarnar.

Esta oportunidad que se les había ofrecido era la última, al igual que aquellos otros citados anteriormente, que de no ser aprovechada por ellos serían enviados a otros mundos más primitivos para trabajar en la ayuda de su evolución, de la misma manera que los espíritus de Capela actuaron el la Tierra, según nos narra, en su Obra Mediúmnica, el Espíritu Emmanuel,“A camino de la Luz”, libro Psicografiado por el médium Francisco Cándido Xavier.

Lo más sorprendente de esta comunicación es que estos espíritus malvados e inferiores, los encarnados hace cincuenta años y estos últimos, se encuentran “viviendo” introducidos entre la alta sociedad, en la política, en la banca, en las grandes empresas que dominan los negocios, desarrollando cargos tan importantes que son determinantes para el progreso de las naciones, y por lo tanto, del mundo en que nos encontramos ahora.

¿Y porqué sucede esto?

Parece ser, según informan los Instructores del Plano Espiritual, que el mal se encuentra atravesando en estos momentos un periodo de prosperidad entre el ser humano, y será necesario que el mal adelante adquiriendo cotas aún más altas para que el bien tenga que ir despertándose forzosamente por el dolor en el corazón de los hombres y emprender así gradualmente la transformación espiritual que le llevará a la perfección, a la cual está destinada por el determinismo de Dios.

Extractado del Sitio Asociación de Estudios Espíritas de Madrid.

El Espíritu Viene del Mundo Espiritual y Nuevamente Regresa a él


El Espíritu Viene del Mundo Espiritual y Nuevamente Regresa a él

por José Aniorte Alcaraz. Extracto del Prólogo

Cada Espíritu, en el espacio, tiene su vocación, y la prosigue con facultades desconocidas aquí en la Tierra. Por todas partes, en el espacio y en los mundos, se ofrecen a los espíritus, laboriosas oportunidades de estudio y trabajo, medios de elevación y de participación en la obra eterna. Para los espíritus, el dominio de la vida no tiene límites, sea cual sea nuestra situación, siempre hay por encima de nosotros otro plano superior que nos espera, una nueva perfección a conseguir.

Es verdad que cada uno de nosotros lleva siempre, esté donde esté, la simiente de su pasado y de esto depende nuestra dicha o nuestra desgracia. Conociendo esta ley, debemos cultivar bien nuestro jardín, para extirpar la hierba mala y que pueda crecer sin dificultad la buena. Nuestro destino nos conduce hacia el bien, y no es lógico que retrasemos su marcha.

Extractado de "Hechos y Obras de una Vida", José Aniorte Alcaraz.

Recomendaciones para Evaluar Correctamente un Contacto


Recomendaciones para Evaluar Correctamente un Contacto

Por: Oscar M. García Rodríguez

1º) “Para discernir el mérito de las entidades comunicantes, no hay otro criterio que el buen sentido. Toda fórmula que con este propósito dieren las entidades comunicantes será absurda y no puede emanar de entidades superiores”.

2º) “Se juzga a las entidades comunicantes así por su lenguaje como por sus acciones. Las acciones de las entidades consisten en los  sentimientos  que inspiran a los que reciben las comunicaciones y en los consejos que les dan”.

3º) “Una vez admitido que las entidades superiores sólo pueden decir y hacer cosas buenas, nada que sea malo podrá venir de una entidad superior”.

4º) “Las entidades superiores emplean siempre un lenguaje digno, noble y elevado, sin ninguna mezcla de trivialidad. Todo lo dicen con sencillez y modestia, jamás se vanaglorian, no hacen nunca ostentación de su sabiduría ni de la posición que ocupan en la jerarquía cósmica. En cambio, el lenguaje de las entidades inferiores o vulgares tiene siempre algún reflejo de las pasiones humanas. Toda expresión que deja traslucir bajeza o presunción, arrogancia, fanfarronería o acrimonia, es un indicio característico de inferioridad o de superchería…”.

pic495º) “No hay que evaluar a las entidades comunicantes por el aspecto formal y la corrección de su estilo, sino sondear el sentido íntimo de lo que expresan, escrutar sus palabras, pesarlas fríamente, con madurez y sin prevención. Toda desviación de la lógica, de la razón y de la prudencia en que incurra la entidad, nos confirmará sin lugar a dudas su índole cualquiera fuera el nombre con que se encubra”.

6º) “El lenguaje de las entidades elevadas es siempre idéntico, si no en cuanto a la forma, al menos en lo que toca al fondo. Las ideas son las mismas, sean cuales fueren el tiempo y el lugar en que se expresen: pueden ser desarrolladas en menor o menor grado, con arreglo a las circunstancias, las necesidades y las facilidades de comunicación existentes, pero no serán contradictorias…”.

7º) “Las entidades superiores sólo dicen lo que saben. Se  callan, o confiesan su ignorancia sobre lo que no conocen. En cambio, las inferiores hablan de todo con desenvoltura, sin preocuparse por la verdad…”.

8º) “Reconocemos también a las entidades inferiores o frívolas por la facilidad con que predicen el porvenir y detallan hechos materiales que no nos es dado conocer. Las entidades superiores son capaces de hacernos presentir sucesos futuros, cuando dicho conocimiento puede ser útil, pero no especifican nunca fechas precisas: todo anuncio de un acontecimiento que sobrevendrá en un día determinado es signo de superchería”.

9º) “Las entidades superiores se expresan con sencillez, sin abundar en pormenores. Su conciso estilo no excluye la poesía de las expresiones y de las ideas, es claro, está al alcance de todos y no demanda esfuerzo para ser comprendido. Poseen el arte de decir mucho con pocas palabras, porque emplean con propiedad cada vocablo. Contrariamente, las entidades inferiores, o pedantes, ocultan bajo la pompa y el énfasis verbales el vacío de las ideas. Su lenguaje suele ser con frecuencia presuntuoso, ridículo u oscuro a fuerza de simular profundidad”.

10º) “Las entidades superiores jamás imparten órdenes. No se imponen, sino que aconsejan, y si no se les escucha, se retiran. Las malas o inferiores son dominantes, dan órdenes, quieren ser obedecidos y se obstinan en quedarse, aunque no se les haga caso… Las entidades inferiores son exclusivistas y categóricas en sus opiniones, pretendiendo poseer sólo ellos el privilegio de la verdad. Exigen que se les crea ciegamente y no apelan a la razón, porque saben que ésta los desenmascararía”.

11º) “Las entidades superiores no adulan. Aprueban lo que está bien hecho, pero siempre con discreción. Las malas, en cambio, prodigan elogios desmedidos, alientan el orgullo y la vanidad aunque estén predicando la humildad, y tratan de exaltar la importancia de sí mismo en aquellos a quienes desean conquistar”.

12º) “Las entidades superiores están, en todas las cosas, por encima de las puerilidades formales. Sólo las entidades vulgares pueden achacar importancia a detalles mezquinos, que son incompatibles con las ideas realmente elevadas. Toda prescripción minuciosa es indicio de inferioridad y es superchería por parte de una entidad que se haya anunciado con un nombre venerable”.

13º) “Se ha de desconfiar de los nombres extravagantes y ridículos que adoptan ciertas entidades que quieren explotar la credulidad…”.

14º) “Igualmente hay que desconfiar de las entidades que se presentan con desparpajo, atribuyéndose un nombre muy venerado. Se debe acoger sus afirmaciones con la mayor reserva. En esto, sobre todo, es indispensable un severo control, porque a menudo es una máscara que han adoptado para hacer creer en su presunta intimidad con entidades que ocupan un lugar muy alto en la jerarquía cósmica. Con este procedimiento halagan la vanidad del canal y la aprovechan para inducirlo muchas veces a comportamientos deplorables o ridículos”.

15º) “Las entidades superiores son sobremanera escrupulosos en lo que se refiere a la conducta que aconsejan seguir. Sólo se proponen siempre un objetivo serio y eminentemente útil. Por tanto, debemos tener por sospechoso todo comportamiento sugerido por las entidades comunicantes que no exhiba esa característica o pueda ser condenado por la razón, y reflexionar con madurez antes de obedecerlo, porque de lo contrario nos expondremos a desagradables supercherías”.

16º) “Se reconoce, asimismo, a las entidades superiores por su prudente discreción acerca de todo aquello que pudiera comprometer. Les desagrada revelar el mal. Contrariamente, las entidades frívolas o malévolas se complacen en hacerlo resaltar. Mientras las buenas tratan de minimizar los errores cometidos por las personas, predicando la indulgencia, las malas los exageran con sus pérfidas insinuaciones y siembran cizaña entre ellas”.

17º) “Las entidades superiores sólo prescriben el bien. Toda máxima o consejo que no sea estrictamente conforme a la caridad pura no puede ser obra de entidades buenas”.

18º) “Tampoco aconsejan nunca cosas que no sean completamente racionales. Cualquier recomendación que se aparte de la línea recta  del buen  sentido o de las  leyes  inmutables de la Naturaleza denuncia a un entidad limitada y, por consiguiente, poco digna de confianza”.

19º) “Los entidades imperfectas aprovechan a menudo los medios de comunicación de que disponen para dar consejos desleales. Fomentan la desconfianza y la animosidad de las personas contra aquellos que les son antipáticos. Los que pueden desenmascarar sus imposturas son, en especial, objeto de su animadversión. Esta clase de entidades ponen sus miras en los individuos débiles, a fin de encaminarlos al mal. Utilizando para persuadirlos mejor, ora de sofismas, ora los sarcasmos y las injurias, y hasta las pruebas materiales de su poder oculto, tratan de desviarlos del sendero de la verdad”.

20º) “Los conocimientos con que algunas entidades se engalanan, a menudo con una suerte de ostentación, no constituyen una prueba de su superioridad…, la inalterable pureza de los sentimientos morales es la verdadera piedra de toque”.

21º) “No basta interrogar a una entidad para conocer la verdad acerca de algo. Ante todo, hemos de saber a quien estamos dirigiéndonos. Porque las entidades inferiores -que de por sí son ignorantes- tratan con frivolidad las cuestiones más serias…”.

22º) “Las bromas de las entidades superiores suelen ser finas y graciosas, pero nunca vulgares. En as entidades festivas que no incurren en grosería, la sátira aguda está a menudo llena de aciertos”.

23º) “Estudiando con cuidado la personalidad de las entidades que se presentan, sobre todo desde el punto de vista moral, reconoceremos su condición y el grado de confianza que es posible tenerles. Nuestro buen sentido no podría equivocarse”.

24º) “Para juzgar a las entidades comunicantes, así como a los hombres, es menester en primer término saber juzgarse a sí mismo. Por desgracia, hay muchas personas que emplean su opinión personal como medida exclusiva para evaluar lo bueno y lo malo, lo verdadero y lo falso. Cuanto contradiga su manera de ver, sus ideas, el sistema que han concebido o adoptado, es malo para ellas. Es evidente que estos individuos carecen de la cualidad primordial para una sana apreciación: la rectitud de juicio. Pero no lo sospechan. Y es este el defecto más engañoso”.

Extractado del Blog Grupo Espírita de La Palma.

30 de mayo de 2019

¿Nos ayudan los espíritus de los familiares que ya fallecieron aunque no les notemos?


¿Nos ayudan los espíritus de los familiares que ya fallecieron aunque no les notemos?

Respuestas de un médium


R: "ellos siempre están ahí cuando los necesitamos, aunque puede ser que tú no lo sepas porque no les notes.

Pero siempre que les necesitamos, bien porque tengamos un problema, o no nos encontremos bien, ahí están, aunque en función del grado de percepción podremos notarles mejor o peor.

Normalmente a los que más notamos son a los seres más cercanos. Es importante por tanto saber:

1. que no porque los llamemos van a venir porque pueden estar ocupados en acciones o porque moralmente no están preparados para ello o porque la espiritualidad piensa que no aporta nada

2. Que siempre que les necesites van a estar contigo, aunque tú no lo sepas.

Realmente lo que quiero decir es que los espíritus no porque sean llamados van a ir, sino que van a ir si son necesarios por eso siempre están en los momentos que les necesitamos."

Los espíritus cuando les llamamos y cuando consideran que es necesario que tú sepas que están, se hacen ver por decirlo de algún modo, es decir, se manifiesta,

Pero si no lo hacen no quiere decir que no estén, lo importante no es que los espíritus vayan o vengan, estén o no estén siempre.

Estamos, lo que no hacemos es siempre manifestarnos.

En ocasiones necesitamos o pensamos que necesitamos hablar con nuestros seres queridos, invocamos a los espíritus, pero pueden aparecer o no en función de lo que sea mejor para nosotros, porque, aunque a vosotros os haga sentir mejor la comunicación con el espíritu familiar, puede ser que no sea lo que necesita tu espíritu en ese momento.

Realmente es lo que necesita tu parte material, pero probablemente no tiene que ser lo mismo que necesita tu parte espiritual, y aunque estos espíritus se manifiesten para ayudarte a mantener tranquila tu parte material, realmente el que más trabajo puede estar haciendo es el que no se presenta y está trabajando con tu parte espiritual.

Con esto lo que quiero señalar es que no porque cuando llamemos a los espíritus acudan nos están haciendo más caso, o estén trabajando más, o nos están ayudando más, que, si no acuden a nuestra llamada, porque que no acudan a nuestra llamada, no quiere decir que no estén con nosotros.

No olvidemos que el objetivo final es ayudar al espíritu y para eso no siempre hace falta manifestarse."

Extractado del Blog El Susurro del Ángel.

El Amor Reciproco entre los Miembros de la Familia es Esencial


Vereda Familiar  

El Amor Reciproco entre los Miembros de la Familia es Esencial 

Por Merchita

Los padres deben hacer una toma de conciencia de sus tremendas responsabilidades, pues si renuncian a su más sagrada tarea de despertar y desenvolver en sus hijos las cualidades cívicas y morales que constituyen el coronamiento de la educación integral, conocerán – mañana, o después – el sinsabor de verlos formar entre aquellos que se situan bajo las diversas modalidades de delincuencia, o con los que a través de las extravagancias de la tristemente famosa “juventud desviada”, manifiestan su cínico desprecio y su total repudio a las mejores conquistas de nuestra Civilización.

El amor reciproco entre los miembros de la familia es esencial para que ella pueda cumplir las nobles finalidades que le están cometidas. “ En el ambiente domestico, el corazón maternal debe ser el exponente divino de toda la comprensión espiritual y de todos los sacrificios por la paz de la familia. Dentro de esa esfera de trabajo, en la más santificada tarea de renuncia personal, la mujer cristiana enciende la verdadera luz para el camino de los hijos a través de la vida”.

Las contrariedades de la infancia fortifican el temperamento de la criatura, para que más tarde, pueda enfrentar las desventuras de la vida humana. Si los miman y apoyan en sus caprichos, mas tarde esos jóvenes vivirán en eternos conflictos con sus relaciones y también con la sociedad. Quien no aprende a dominar sus instintos primarios en la infancia, más difícil le será de adulto. Así como el jardinero corta los gajos inferiores de la buena planta, los padres necesitan eliminar de sus hijos, desde la infancia, los estigmas que aparecen por la fuerza salvaje de la formación animal.

“El trabajo de la mujer es siempre la misión de amor, extendiéndose al infinito”

Él espirita debe comprender el gran papel de la Humanidad; comprender que, cuando producen un  cuerpo, el alma  que en la encarna viene del espacio para progresar; enterarse de sus deberes y poner todo el amor en aproximar a Dios ese alma; Tal es la misión que se le es encomendada y cuya recompensa recibiera; si fielmente se cumple. El cuidado, la educación que se le dé auxiliaran su perfeccionamiento y su bienestar futuro.

Recordemos que a cada padre preguntara Dios: ¿que hiciste del hijo confiado a tu cuidado?  Si por culpa vuestra   se conservó atrasado, tendréis como castigo, verle entre los espíritus sufridores, cuando de vosotros dependía que fuese dichoso.”

Tomado del Blog "Rincón Espírita"

Comparando una Comunicación del Mundo Físico con uno Espiritual


Comparando una Comunicación del Mundo Físico con uno Espiritual

por Amalia Domingo Soler.

Un navío cargado de emigrantes parte de un país lejano: Lleva gente de todas condiciones, que dejan parientes y amigos numerosos. Corre la voz de que el navío ha naufragado: no queda de él rastro ninguno, ni llega noticia alguna de su suerte, por lo que se cree que todos los pasajeros han perecido, y se esparce el luto y la consternación en todas las familias.

Sin embargo, todos sin exceptuar uno solo, han arribado a otra tierra desconocida, pero abundante y fértil, donde viven bajo un hermoso cielo, alegres y felices. Pero esto se ignora. Mas un día otro navío llega a dicha tierra y encuentra a los náufragos sanos y salvos; la noticia circula con la rapidez del rayo, y cada cual felicita a los demás diciendo: nuestros amigos viven, y dan gracias a Dios.

No pueden verse, pero están en correspondencia regular, se cruzan los testimonios de afecto, y la alegría sucede a la tristeza.

Tal es la imagen de la vida terrestre y de la vida de ultratumba antes y después de la revelación moderna; ésta, semejante al segundo navío nos trae la buena noticia de la supervivencia de los que nos son queridos, y la certidumbre de irnos a reunirnos con ellos algún día.

La duda acerca de su suerte y de la nuestra ya no existe, y la tristeza y el desaliento ceden su puesto a una risueña esperanza. Pero otros resultados vienen a fecundar esta revelación. Juzgando Dios a la humanidad dispuesto para penetrar en los misterios de su doctrina y contemplar a sangre fría nuevas maravillas, ha permitido que se descorriese el velo que separaba el mundo visible del invisible.

El hecho de las manifestaciones no tiene nada de extrahumano, es la humanidad espiritual que viene a conversar con la humanidad corporal y a decirle: nosotros existimos, luego la nada no existe; ved ahora lo que somos y lo que habréis de ser; éste es vuestro porvenir, así como el nuestro.

Vosotros marchábais en las tinieblas, venimos a ilustraros y a mostraros el camino; marchábais sin rumbo y a la ventura, y os enseñamos el puerto. La vida terrestre lo era todo para vosotros, porque nada veíais después de ella y nosotros os decimos, manifestando la vida espiritual que gozamos: la vida terrestre no es nada.

Conceptos Extractados de "La Luz del Porvenir", por Amalia Domingo Soler.

La Verdadera Belleza

La Verdadera Belleza

del libro “Colección Sabiduría Védica”

Todos queremos ser atractivos e importantes en la vida de otros. De igual manera, deseamos encontrar a alguien muy bello, pero no siempre se sabe qué valores apreciar cuando consideramos a las personas. El concepto de belleza en el mundo remite netamente a lo físico, y se ajusta a una estética producto de una mente que tiende solo al disfrute.

A partir de esto se elaboran los juicios que califican a la gente, como si estuviéramos en una constante pasarela, donde se rechaza a una mujer cuando sus medidas son exorbitantes o insuficientes.

No sabemos muy bien cómo definir lo que es bello. Puede que incluso quede corta nuestra experiencia. Hay un relato que puede ayudarnos a entender el asunto.

Una vez se extravió una niña en una reunión donde había mucha gente. Al verla sola, le preguntaron: “¿quién es tu mamá?; ¿cómo es ella?” La niña respondió: “es la mujer más bella del mundo”. El adulto que le quería ayudar pensó: “¿dónde estará la hermosa mujer que ha perdido a su hijita?”

En dicha reunión, solo una anciana había estado buscando a la niña extraviada, pero ésta se había referido a su madre como la mujer más bella del mundo, entonces nadie las relacionó.

Así pasaron varios días sin que reclamaran a la niña en la policía. Allí alguien sugirió: “busquemos a la anciana de la reunión, quizás ella sepa algo”. Fueron en busca de esta persona. Cuando llegaron a su casa, la niña corrió hacia la señora mayor y la abrazó, diciendo: “¡madre, madre, madre!” Entonces un policía se quejó ante la niña, diciéndole: “¡pero, pequeña, tu nos dijiste que tu mamá era la mujer más bella del mundo, y resulta que es una viejita!” La niña lo miró con ojos de desconcierto y exclamó:” por eso, ¿no ves que es la mujer más bella del mundo?”

¿Qué sabemos de la belleza? Cuando la belleza está separada de la Divinidad del Ser, del origen y del Creador, es temporal. He ahí el problema. Hasta Miss Universo se verá como una uva pasa cuando llegue a la vejez, y nadie recordará cómo era en su juventud. Este es el resultado al que se expone el apego a lo externo. No podremos saber nada de la verdadera belleza sin una conexión con la Divinidad, ni satisfacer nuestro corazón con las apariencias del cuerpo.

Descubrimos una belleza profunda en las personas cuando las observamos con los ojos del corazón. Por el contrario, si los ojos de lujuria son el medio para valorar a alguien, entonces el dictamen dependerá de la mera satisfacción de los sentidos. ¡Qué reducido es este concepto de belleza, y qué cruel!

Extractado de La Weblog Espírita de Mari.

29 de mayo de 2019

VI Congreso Espírita Mundial 2010 - Juan Miguel Fernández

VI Congreso Espírita Mundial 2010 - Juan Miguel Fernández

“Comprobaciones de la existencia y de la inmortalidad del Espíritu”


… las llamadas Experiencias Cercanas a la Muerte (E.C.M), las Terapias de Vidas Pasadas (TVP), la Transcomunicación Instrumental (T.C.I.) y las más variadas manifestaciones de los espíritus, nos confirman su inmortalidad.

Si hablamos de los pioneros de la Transcomunicación Instrumental deberemos recordar a Thomas Alba Edison, que ya en el año 1.920 desarrolló un aparato para contactar con la otra dimensión, sin embargo pasó a la otra vida antes de lograrlo.

Uno de esos fenómenos es la llamada escritura automática o psicografía, …Entre ellos, utilizando técnicas grafológicas, el profesor Carlos Augusto Perandréa, criminólogo y perito acreditado por el Poder Judicial de Brasil, investigó y analizó la autoría de varios mensajes psicografiados por Francisco Cándido Xavier.

El estudio efectuado por el profesor Perandréa duró 13 años y fue realizado de forma rigurosamente científica, pues, siendo él un perito en el área de la grafología, sabía cómo levantar y exponer los datos de manera adecuada, presentando sus conclusiones. … el Profesor Perandréa marca un hito importante contra aquellos que, invocando la autoridad científica, niegan con vehemencia y dogmatismo la tesis de la supervivencia del alma.

Las apariciones materializadas de “muertos” dieron pruebas demostrando su existencia después de las experiencias realizadas por los diversos investigadores, destacando Charles Richet, el Premio Nobel de Fisiología en 1.913, Catedrático de Fisiología en la Facultad de Medicina de París.

Extractado de la Revista Espirita FEE.

Amor y Salud 2/2

Amor y Salud 2/2

El corazón que se Abre Nunca se Queja ni Reclama

por el Espíritu Juana de Ángelis
Capítulo 8 del libro “Filón de amor” psicografiado por Divaldo P. Franco

El corazón se cierra cuando da abrigo a la amargura, cuando da lugar al pesimismo, cuando acumula recriminaciones e irritación, o colecciona resentimientos… De inmediato, la salud se vuelve vacilante y, aprisionado en ese laberinto de aflicciones, el ser se desgasta y pierde la dirección de sí mismo.

El corazón que se abre nunca se queja ni reclama, porque el amor que posee lo vuelve dócil y gentil; no exterioriza venenos, porque no se acumulan en él.

Pon la luz de la compasión por ti mismo en la mirada de tu afectividad, a fin de que diluya las sombras que perduran de los días de la infancia incomprendida, de las relaciones desagradables, de los recuerdos tormentosos.

A medida que esa claridad del amor se esparza, atraerá fuerzas generosas que te conducirán siempre en paz, incluso por los más difíciles caminos humanos, contagiando a todos los que se te acerquen, aun cuando no se den cuenta de inmediato.

Cuando determinados padecimientos marquen tus horas, refúgiate en la meditación, orienta la respiración hacia el área dolorida y procura relajar la tensión que se ha vuelto habitual, a la que ya no controlas.

Muchos de los dolores y problemas orgánicos o nerviosos son resultado de somatizaciones del corazón cerrado, amargado o apenado, inquieto o desconfiado.

Quien posee un corazón abierto, adquiere la facultad de sonreír y de confiar, extendiendo manos y emociones amistosas a los transeúntes del camino evolutivo.

Libre de la autopiedad y de la perversidad de la autocensura, que castiga, se vuelve capaz de analizar los fracasos del pasado con naturalidad, permitiéndose la rehabilitación y la recuperación de caminos y metas. No se detiene en el análisis prejuicioso de la culpa, sino que adopta la postura positiva del arrepentimiento edificante, que abre espacio para la recuperación de sí mismo y ante su víctima, o contribuye a que desaparezcan los prejuicios causados por la irresponsabilidad.

No adhiere a la actitud de desdichado porque se equivocó, pues considera que todos experimentan equivocaciones y que el camino del progreso está pavimentado por los errores y las correcciones, hasta cubrir con asfalto sólido el piso que le sirve de sostén.

Nadie alcanza la cumbre de algún cometido sin los pasos iniciales del principiante, cuya experiencia y sabiduría llegan después de experimentar las realizaciones.

La salud, como consecuencia natural del proceso de abrir el corazón a la luz, al entendimiento, al afecto, se instala y soporta todas las acometidas del tiempo, del lugar y de las circunstancias, aunque no siempre sean positivas.

Permanece con el corazón abierto al amor, y nunca te permitas encarcelarlo en la sospecha o llenarlo de vacíos emocionales…

Solamente un gran sacrificio es digno de una elevada recompensa. Por lo tanto, solamente a través de la apertura del corazón, con absoluta inocencia y confianza, puedes experimentar la alegría plena y la felicidad sin tacha.

Extractado de la Revista La Idea  - Centro Espírita Argentino.


...Ir a 12,