22 de abril de 2019

Mediumnidad Curativa

Mediumnidad Curativa


Es la capacidad que tiene ciertos médiums de curar molestias por sí mismos, provocando reacciones reparadoras de tejidos y órganos del cuerpo humano, inclusive las generadas por la influenciación espiritual.

Así como hay médiums que emiten fluidos propios para la producción de efectos físicos concretos (ectoplasma), los hay igualmente para la emisión de aquellos que operan las reparaciones antes referidas.

El fluido, en esencia, es siempre el mismo: sustancia cósmica fundamental, pero sus propiedades y efectos varían inmensamente, según la naturaleza de la fuente generadora inmediata, de la vibración específica y, en muchos casos, como por ejemplo, éste, de curación, según el sentimiento que presidió el acto de la emisión.

La diferencia entre los dos fenómenos está en que en el primer caso (ectoplasma), el fluido es pesado, denso, apropiado para la producción de formas o de efectos objetivos por condensación; mientras que, en el segundo, es sutilizado, radiante, apropiado para alterar las condiciones vibratorias existentes.

El médium curador además del magnetismo propio goza de la aptitud de captar esos fluidos leves y benignos de las fuentes energéticas de la Naturaleza, irradiándolas, en seguida, sobre el enfermo, revigorizando los órganos, normalizando funciones, destruyendo placas y quistes fluídicos producidos por auto-obsesión o por influencia directa.

Se pone en contacto con esas fuerzas orando y concentrándose, animado por el deseo de ejercer la caridad evangélica y, como la ley del amor es la que preside todos los actos de la vida espiritual superior, se coloca en condiciones de vibrar en consonancia con todas las actividades universales de la Creación; recibe fuerzas de alto poder terapéutico, que, entonces, pasando por él llegan hasta el enfermo quien, a su vez, por la fe o por la esperanza, se colocó en sintonía vibratoria para recibirlas.

Los fluidos radiantes interpenetran el cuerpo físico, alcanzan el campo de la vida celular, bombardean los átomos, les elevan la vibración íntima e inyectan en las células una más intensa vitalidad que, en consecuencia, acelera los cambios (asimilación, eliminación), resultando de todo ello, finalmente, una alteración benéfica que repara lesiones o equilibra funciones. Esto en el cuerpo físico.

Extractado de La Weblog Espírita de Mari.

21 de abril de 2019

El Instinto en el Humano

El Instinto en el Humano


En aquellos momentos «…el instinto sigue existiendo, pero el hombre lo descuida. El instinto puede también inducir al bien. Casi siempre nos guía, y en ocasiones lo hace con más seguridad que la razón. No se extravía jamás.»

El instinto “es una especie de inteligencia. El instinto es una inteligencia no racional, y por él todos los seres atienden a sus necesidades”.

El instinto va cediendo su influencia conforme se desarrollan los sentimientos y la inteligencia. Por ello la naturaleza sabia imprime ya en el animal el sentimiento del amor, bajo sus formas más humildes y rudimentarias de la maternidad. La inteligencia racional se impone sobre la inteligencia irracional y el sentimiento se impone sobre la sensación y el instinto, porque “… los sentimientos son los instintos elevados a la altura del progreso realizado. El hombre en su origen sólo tiene instintos; más adelantado y corrompido, sólo tiene sensaciones; pero instruido y purificado, tiene sentimientos, y el punto exquisito del sentimiento es el amor.».

En nuestro estado actual evolutivo todavía no disponemos de capacidad ni conocimientos suficientes para comprender el proceso de creación de los espíritus, sin embargo, el estudio y la observación de las Leyes Naturales nos permitirá aproximarnos al conocimiento de las etapas anteriores y posteriores a su formación. Comprendemos que el Principio Inteligente evoluciona a través de los primeros tres reinos, constituyendo en el periespíritu, o cuerpo espiritual, todos los procesos necesarios para la vida orgánica, los instintos y finalmente la vida intelectual consciente.

El periespíritu modela el cuerpo físico y es el vehículo de transmisión de los avances obtenidos a través de las sucesivas reencarnaciones del alma por los diferentes reinos. En un proceso de individualización «…los Espíritus son la individualización del principio inteligente…», por el cual se vuelve indivisible, hasta alcanzar el reino hominal, recibiendo la chispa divina o Principio Divino, empezando una nueva etapa donde será responsable de sus acciones como consecuencia de la adquisición del libre albedrío, el sentido moral, la conciencia de sí mismo y de su pasado, en busca de las facultades espirituales que le habiliten para la conquista del próximo reino, el angélico.

Los espíritus son creados simples e ignorantes, lo que significa que al principio todos somos carentes de conocimientos y tenemos idéntica aptitud para progresar mediante nuestra actividad individual, sin recibir por ello dones especiales o privilegios, que nos diferencien de cualquier otro, siendo todos hijos del mismo Creador, estableciéndose por ello la base de la igualdad y la fraternidad entre todos los seres humanos, y del amor hacia las especies inferiores en su lucha por alcanzar, por pleno derecho, el reino hominal y la equiparación como nuevos herederos de la Creación.

Todo ello muestra la bondad y grandiosidad del Plan Divino preparado para todas sus criaturas a través de la “gran Ley de Unidad que rige el Universo”(5), donde no se desprecia el esfuerzo de la más mínima de ellas en su lucha por alcanzar su destino, la perfección del Espíritu junto a Dios. De esta forma el Bien absoluto se puede definir por el cumplimiento de las leyes naturales, las cuales todas ellas, nos llevan hacia Dios, mientras que el mal sería la elección de todo aquello que nos retrase.

Extractado del Blog Asociación Espírita Gran Canaria.


MI COMENTARIO
La intuición las tenemos incorporada todos los espíritus. Es un atributo intrínseco del espíritu, como también está en una semilla que luego dará origen a algo muy específico sin intervenir ninguna otra inteligencia mas que la que Dios (Ley Universal) le asigna como creación.
Esa intuición nos da los instintos que luego vamos modelando con la razón. La razón nos permite ir llevando al nivel de conciencia o psiquis del espíritu aquello que tenemos como intuición y que nos va acercando a la verdad y al entendimiento.
Es por esto que cuando vamos avanzando en muchas oportunidades sentimos que vamos recordando y no aprendiendo. Y vamos recordando porque toda la perfección ya está en el principio espiritual. Solo hay que descubrirla.

El Método de Kardec

El Método de Kardec


¿Cómo ha utilizado el codificador el método científico, para investigar el imponderable y “misterioso” mundo de los espíritus ? ¿Son fiables sus hallazgos?

“Yo creeré en ello cuando lo vea y cuando se haya probado que una mesa tiene un cerebro para pensar, nervios para sentir y que puede volverse sonámbula, hasta entonces permitidme no ver en ello más que un cuento aburrido.”

Al reconocer la incompetencia de los métodos y conocimientos científicos de que disponía la ciencia de la época, se vio forzado a crear un nuevo sistema, también científico, para afrontar el reto. Y para eso creó la siguiente metodología de investigación y control del fenómeno y de sistematización doctrinaria de sus conclusiones.

“Hasta hoy se pensaba que ese método sólo era aplicable a la materia, mientras que lo es igualmente para las cosas metafísicas”. Dice el codificador sobre eso.

1º- Elección de colaboradores mediúmnicos insospechables, tanto en lo que refiere en su aspecto moral, cuanto en lo que se refiere a la pureza de sus facultades;

2º- Análisis riguroso de las comunicaciones,(Observación rigurosa de los HECHOS) desde el punto de vista lógico, así como su cotejo con las verdades científicas demostradas, descartándose todo material que no pudiese ser justificado lógicamente”;

3º Control de las entidades espirituales comunicantes, por medio de la coherencia de sus comunicaciones y del tenor de su lenguaje;

4º Consenso universal, vale decir, concordancia de varias comunicaciones, obtenidas por diferentes médiums, en forma simultanea y en lugares diversos, acerca de un mismo tema.

El método que Kardec utilizó para la investigación de los fenómenos espíritas, nada deja a deber a otros investigadores de otras áreas del conocimiento humano, e importante insistir en eso, fue acompañado por una comunidad de sabios de su tiempo y del nuestro, que han investigado y llegaran a las mismas conclusiones que él.

Sin embargo, es menester seguir indagando en las bases científicas de la Doctrina Espírita, porque no es suficiente tener un método de investigación válido. Más que nada es necesario verificar si las conclusiones de esta investigación, o sea si la teoría que se ha formulado a partir de la observación de los hechos y la enseñanza dada por los Espíritus superiores fue debilitada o destruida por el avance de las Ciencias.

Extractado del Sitio Federación Espírita Española.

¿Cómo es la Vida Espiritual en Tres Planos Superiores?

¿Cómo es la Vida Espiritual en Tres Planos Superiores?


En uno de los cierres de las sesiones mediumnicas, el guía espiritual que nos dio su mensaje, dijo pertenecer a tres planos superiores al de nuestro planeta, ¿cómo es la vida espiritual y material de ese plano?

 - Comprenderás que al pasar un espíritu por un plano tan duro como es el terreno y haberse sacado los defectos tan tristes y graves que pertenecen a este plano, se va liberando ese espíritu; en cada plano al que llega va modificando su estado espiritual y modificar totalmente su estado espiritual es llegar a fundir espíritu y periespíritu en uno, pero para esto se necesita mucha tarea a cumplir.

En planos como tú has nombrado todavía vive el periespíritu sin fundirse totalmente con el espíritu, la vida en esos planos no es ociosa, no es contemplativa para el espíritu, sino que es de trabajo. Cada dolor que existe en el plano Tierra, cada necesidad, en cada evento importante que ayude a mejorar los espíritus, toman intervención esos seres más capacitados, hasta llegar luego a lo Supremo. Esa es la capacidad de esos seres, se ocupan de tareas que correspondan a cómo hacer llegar la ayuda necesaria a esos seres que sufren, que estos sin alcanzar a verlos perciben una fuerza o una tranquilidad que los fortalece; esa es su tarea.

Extractado del Boletín Luz y Vida.


MI COMENTARIO
Entiendo que decir que el periespíritu se "funde" con el espíritu indicaría que el espíritu ya ha superado las encarnaciones "obligadas" y que asume un periespíritu, una forma de representarse y que adopta porque desea de esa manera mostrarse. Un poco con la crítica que se le hace a Joanna de Angelis que prefiere mostrarse como una monja y no con la forma de su ultima encarnación.

La Reencarnación en el Pensamiento de los Grandes Hombres

La Reencarnación en el Pensamiento de los Grandes Hombres


Cuando visité la Judea no tenía a mano ni Biblia, ni mapas, ni nada que me sirviera de indicación de lugares; ni siquiera una persona capaz de darme el nombre de los lugares, ni el antiguo de los valles y montañas. A pesar de ello, reconocí enseguida el valle de Terebinto y el campo de batalla de Saúl. Cuando fuimos al convento, los padres me confirmaron la exactitud de mis previsiones. Mis compañeros quedaron admirados y apenas daban crédito a ello. En Sephora, designé con el dedo y nombré por su nombre, una colina coronada por un castillo arruinado, como el lugar probable del nacimiento de la Virgen. Al día siguiente, al pie de una montaña, árida, reconocí la tumba de los Macabeos, en lo que dije la verdad sin saberlo. Exceptuando los valles del Líbano, no he encontrado en Judea un lugar, o una cosa que no fuese para mí como un recuerdo. ¿Hemos vivido, pues, dos veces o mil. Nuestra memoria no es, quizás, más que una imagen dormida, que el soplo de Dios hace reanimar? Alfonso de Lamartine (De su libro “Un viaje a Oriente”)

Los intérpretes, para merecer el título de artistas, deben estar dotados de una conciencia purificada por los tiempos corridos en lo Arcano; sólo así su yo presente es más tenue y su conciencia recurre al archivista del subconsciente, quien ha tomado nota de las experiencias pasadas y saca a luz nuevos casos juzgados de entre las hermosas vidas vividas en distintos medios, en variadas épocas y cambiantes formas.
Alfredo Fiori (Extraído de “La conciencia en el arte”. Poeta y ensayista argentino)

Con la teoría de la reencarnación ya no podemos decir: ¡Qué culpa tengo yo de haber nacido en esta época fatal! Esta época tú ayudaste a prepararla en una existencia anterior. Procura que el mundo de mañana sea mejor; más culto, más justo, porque tú has de volver por fuerza a él, y cosecharás lo que hayas ahora sembrado. Dentro de algunos siglos quizás reposes a la sombra de la encina centenaria que hoy plantaste.
Amado Nervo (Afamado poeta y escritor mejicano)

Cuando yazga en la tumba diré: Terminé mi jornada y no terminé mi vida. Mi vida comenzará de nuevo otro día. Viviré mil vidas futuras, continuaré mi obra,escalaré de siglo en siglo las rocas, todos los peligros, todos los amores, todas las pasiones, todas las angustias y después de miles de ascensiones, liberado, transformado, mi espíritu volverá a su fuente, fundiéndose en la realidad, como el rayo de luz vuelva al sol.
Víctor Hugo (Glorioso poeta de Francia)

La muerte no es término para nosotros; es cambio, es el principio de una nueva existencia, cuya suerte depende de lo que hayamos hecho en la anterior.
Walter Scott (Célebre poeta y novelista inglés)

Extractado de la Revista Constancia.

El Desdoblamiento para la Ciencia es un Fenómeno Psíquico

El Desdoblamiento para la Ciencia es un Fenómeno Psíquico

por Gabriel Delanne.

El término alucinación elegido por los autores de los Phantasms, indica claramente que en su opinión nos hallamos en presencia de fenómenos puramente psíquicos. El fantasma no es realmente perceptible por medio de la vista ordinaria, y sólo tiene existencia en el cerebro del sujeto.

Esta teoría, que se apoya en los hechos de transmisión del pensamiento y de alucinaciones provocadas por la sugestión sobre sujetos hipnotizados, no es suficientemente basta para abarcar todos los casos. En la obra publicada por aquella Sociedad y en los proceedings, se distinguen cierta categoría de observaciones que establecen la objetividad de la aparición, es decir, la presencia del fantasma en el espacio.

He aquí, según Rusell Wallace, los criterios que permiten hacer esta distinción. Una aparición es objetiva:

1º Cuando existe simultaneidad de percepción del fantasma visible por dos o más personas.
2º Cuando el fantasma es visto por varias personas, ocupando diferentes sitios y correspondiendo a un movimiento aparente, o bien cuando conserva una misma posición, a pesar de cambiar de sitio el observador.
3º Cuando la aparición ejerce impresión sobre animales domésticos.
4º Cuando la visión produce efectos físicos.
5º Cuando los fantasmas, visibles o no, han podido ser fotografiados.
6º Cuando puede obtenerse un molde de un miembro de la aparición.

Conceptos Extractados de "Las Vidas Sucesivas", por Gabriel Delanne.

20 de abril de 2019

¿Que hay de los Milagros?

¿Que hay de los Milagros?


En su acepción primitiva, y por su etimología, la palabra milagro significa “cosa extraordinaria”; “cosa admirable de ver”, pero esta palabra, como tantas otras, se ha separado de su sentido originario, y hoy día se dice (según la Academia) “de un acto de la potencia divina contrario a las leyes comunes de la Naturaleza. Tal es en efecto su acepción usual, y sólo por comparación y por metáfora se aplica a las cosas vulgares que nos sorprenden y cuya causa es desconocida.

No entra, de ninguna manera, en nuestras miras examinar si Dios ha podido juzgar útil en ciertas circunstancias, derogar las leyes establecidas por él mismo; nuestro fin es únicamente demostrar que los fenómenos espiritistas, por extraordinarios que sean, no derogan de ningún modo estas leyes, no tienen ningún carácter milagroso, como tampoco son maravillosos o sobrenaturales.

El milagro no se explica; los fenómenos espiritistas, al contrario, se explican de la manera más racional; éstos no son, pues, milagros, sino simples efectos que tienen su razón de ser en las leyes generales. El milagro tiene además otro carácter, el de ser insólito y aislado. Luego, desde el momento que un hecho se reproduce, por decirlo así, a voluntad y por diversas personas, éste no puede ser milagro.

La ciencia hace todos los días milagros a los ojos de los ignorantes; he aquí porque en otro tiempo, los que sabían más que el vulgo pasaban por hechiceros; y como se creía que toda ciencia sobrehumana venía del diablo, se les quemaba. Hoy día que se está mucho más civilizado, se contentan con enviarles a los manicomios.

Que un hombre realmente muerto, vuelva a la vida por una intervención divina, eso sería un verdadero milagro, porque es contrario a las leyes de la Naturaleza.

Los fenómenos espiritistas son rechazados por ciertas personas, precisamente porque parecen salir de la ley común y por lo mismo no pueden comprenderlos. Dadles una base racional y la duda cesa. La explicación, en este siglo en que no bastan palabras, es, pues, un poderoso motivo de convicción; así vemos todos los días personas que no han sido testigos de ningún hecho, que no han visto ni girar una mesa, ni escribir a un médium, y que, están tan convencidas como nosotros, únicamente porque han leído y comprendido. Si sólo se debía creer en lo que uno ha visto con los ojos, nuestras convicciones se reducirían a muy poca cosa.

Conceptos Extractados de "El Libro de los Médiums", por Allan Kardec.

MI COMENTARIO
Dios no puede derogar sus propias Leyes. Sería un contrasentido pensar que Dios Crea y Destruye permanentemente. 
Para quienes creen en un Dios como un Ser deberían reflexionar que si hiciera cambios permanente, entonces no era tan Inteligente y Perfecto.
Para quienes creemos en un Dios Impersonal, entendemos que Dios es un conjunto de Leyes, un Sistema con leyes Inmutables y que nada puede estar considerado como milagro. Sin dudas los milagros son fruto de nuestra ignorancia.

La Religión Espírita

La Religión Espírita

por Richard Simonetti.

En El libro de los Espíritus, publicado el 18 de abril de 1857, y El libro de los médiums, publicado el 15 de enero de 1861, Allan Kardec POCO empleó el término religión, dando a entender que el Espiritismo se proponía algo diferente, partiendo de dos contribuciones básicas:

a) Ser una filosofía de vida derivada de las informaciones recibidas del Más Allá sobre las consecuencias de las acciones humanas ante la inmortalidad.

b) Comprobar científicamente la supervivencia del alma, mediante el intercambio disciplinado, racional y regular con el mundo espiritual.

En líneas generales, como propuso León Denis, el Espiritismo no sería la religión del futuro, sino el futuro de las religiones. No obstante, el día 29 de abril de 1864 era publicado El Evangelio según el Espiritismo, que Kardec definió en el comienzo de la obra, como la explicación de las máximas morales de Cristo en concordancia con el Espiritismo y sus aplicaciones, a las diversas circunstancias de la vida.

Y de manera destacada, la máxima: Fe inquebrantable solo es la que puede encarar frente a frente a la razón, en todas las épocas de la Humanidad.

Si en El libro de los Espíritus tenemos el aspecto filosófico de la Doctrina Espírita, y en El libro de los médiums su aspecto científico, no hay cómo negar que en El Evangelio según el Espiritismo esté la propuesta de una religión espírita. A propósito, vale la pena destacar, la definición del término religión, en el Diccionario Houaiss: Creencia en la existencia de un poder o principio superior, sobrenatural, del cual depende el destino del ser humano y al cual se debe respeto y obediencia. Postura moral e intelectual que resulta de esa creencia.

Considerándolo así, está caracterizado que el Espiritismo es una religión. Si en principio el Codificador evitó situarlo como tal, está perfectamente explicado en la siguiente definición del Houaiss: Sistema de doctrinas, creencias y prácticas rituales propias de un grupo social, establecido según una determinada concepción de divinidad y de su relación con el hombre.

En este aspecto, el término religión es sinónimo de culto exterior, con oficios y oficiantes, ritos y rezos, algo que Kardec no aceptaba ni pretendía asociar a la Doctrina Espírita.

Extractado del Blog Luz Espiritual.

MI COMENTARIO
Creo que las sendas abiertas difícilmente se vuelvan a encontrar. Aquellos que adhieren al espiritismo como un camino de religión, seguirán aceptándolo como tal, hasta que los seguidores adviertan que no los conduce a una buena verdad y tomen otro sendero de conocimiento.
Muy probablemente el espiritismo tenga un nuevo sendero quei ya se está transitando, donde los principios básicos y fundantes de la doctrina sean mas respetados como ocurriera en el siglo IXX.
Aquellos principios en que apuntaban a la fe en la razón antes que a la simple creencia en lo dicho por "alguien", incluso por autodenominados Espíritus Puros en la misma Doctrina.

El Fascinante Fenómeno de la Mediumnidad

El Fascinante Fenómeno de la Mediumnidad

“Para ellos, basta cerrar los ojos y dejar la mente en serena quietud. La meditación y la lectura del Evangelio profundizan la concentración. Después vienen los escalofríos, los pensamientos recurrentes, una sensación de calor y de hormigueo en el rostro. Movimientos involuntarios indican una energía diferente y la percepción de que alguien se aproxima.

Se puede entrar en trance o asistir a todo como espectador. Según la religión espírita, los médiums son el puente de los vivos con el mundo de las almas. Para los científicos más flexibles, son personas capaces de experimentar fenómenos psíquicos que desafían el conocimiento. Para la visión del ala más conservadora de la ciencia, son tan sólo esquizofrénicos, psicóticos o portadores de intrincados disturbios psiquiátricos. Pero, de aceptar solo las explicaciones escépticas, Chico Xavier, de 88 años, el más reverenciado médium de Brasil, sería aceptado como loco. Y nadie puede ignorar que millones de personas alimentan una fascinación por el tema. Ejemplo de eso son los más de 20 millones de libros vendidos por Chico Xavier en sus 400 títulos psicografiados.

Brasil, con mucho más de siete mil centros espíritas kardecistas, es una especie de paraíso de los médiums. Sólo en la Federación Espírita de São Paulo están registrados seis mil. Aunque el Espiritismo (sólo el ala kardecista está calculada en el 4% de la población) estudie y ejercite bastante el fenómeno, éste es reivindicado por varias religiones. Por lo menos el 1% practica religiones afrobrasileñas como la umbanda y el candomblé.

Bajo formas y nombres diferentes, la mediumnidad se puede manifestar en las incorporaciones de los terreiros de umbanda y candomblé, en las explosiones psicofónicas de los cultos pentecostales y, entre los católicos, las visiones de santos podrían ser clasificadas como mediumnidad de clarividencia. Eso tal vez refuerce la tesis del pedagogo francés Allan Kardec, padre del Espiritismo, de que todos tienen capacidad para desarrollar la mediumnidad, algunos más, otros menos.

Extractado de Anuario de la Federación Espírita Española.

MI COMENTARIO
Para que la ciencia materialista deje de negar la mediumnidad, tiene que haber una evidencia material, un efecto o fenómeno muy evidente para que la ciencia acepte que existe algo mas allá y que para ellos aún es inexplicable.
Confío en que las tecnologías del futuro se acercarán a la linea delgada que separa lo que llamamos materia de lo espiritual y haya pruebas contundentes que dejen de lado dudas y se tengan mas certezas.

Einstein y la Creencia en Dios

Einstein y la Creencia en Dios


Considerado el más famoso científico del siglo XX, Albert Einstein fue una referencia en la evolución de la humanidad, demostrando ser un espíritu visionario en el campo de la ciencia, transformándose para todos los pueblos en un paradigma de acción investigadora y de reflexión del saber.

Uno de los puntos interesantes de su personalidad y que siempre quedó evidenciado en su pensamiento, es el de la creencia en Dios, tanto en la manera como interiorizaba el concepto como por la forma en que lo hacía presente en su modo de obrar.

Aunque no religioso en el sentido de la creencia particular o de culto de una doctrina formal, tenía un sentimiento profundo en la existencia de Dios, llegando aun a afirmar que sus teorías partían de la creencia en la existencia de un Ser Supremo, creador de todo.

Enseñaba e investigaba, creando, por así decir, una nueva generación de científicos, desenvolviendo, a los 26 años de edad, teorías y fórmulas matemáticas que fueron la base de su famosa Teoría General de la Relatividad. Diría años después que "lo más incomprensible del universo es que este es comprensible".

Puede parecer una incoherencia para un científico pero sin embargo, en el final de su existencia, Einstein reconoció este hecho con convicción y dentro de un riguroso sistema de pensamiento.
No reconocía a Dios como tradicionalmente se lo reconoce en el pensamiento doctrinario religioso. Veía en Dios la razón y la causa de las cosas, y eso era todo, la esencia necesaria para el progreso del hombre.

Era un pacifista que no defendía ideas nacionalistas, se oponía a la guerra y fue el responsable por el alerta del peligro de desvío para propósitos bélicos de las investigaciones de reacción en cadena de la fisión del uranio, que daría origen a la bomba atómica. El se opuso a su utilización y en 1946 apoyó varios proyectos de formación de un Gobierno mundial para la paz del mundo.

Influenciado por el filósofo Spinoza, del siglo XVII, Einstein creía en una inteligencia superior proveniente de la observación de la armonía y belleza del universo. Como le dijo al físico Max Born: "Ud. cree en un Dios que juega a los dados y yo en leyes y un orden absoluto".

Einstein por él mismo: "La más bella experiencia que podemos tener es la del misterio. El es la emoción fundamental que se halla en el origen del verdadero arte y de la verdadera ciencia. Quien no sabe esto y ya no consigue sorprenderse, ya no sabe maravillarse, está prácticamente muerto y tiene los ojos vendados. Fue la experiencia del misterio mezclada con la del miedo que generó la religión. Saber de la existencia de algo en lo cual no podemos penetrar, percibir una razón más profunda y de más radiante belleza, ese saber y esa emoción constituyen la verdadera religiosidad. En ese sentido, y sólo en él, soy un hombre profundamente religioso. No consigo concebir un Dios que premie y castigue a sus criaturas, o que tenga una voluntad semejante a la que experimentamos en nosotros".

Extractado del Sitio Centro de Estudios Espíritas Francisco de Asís.

19 de abril de 2019

¿Dios, un Ser o un Fluido?

Mis Conceptos Espíritas - Dios y el Universo

¿Dios, un Ser o un Fluido?


Si consideramos que para ser Dios, Este debe tener como atributo el ser Infinito, entonces, Dios no puede considerarse nunca como un Ser.

El concepto de definirlo como un Ser, nos dá automáticamente la representación de "alguien" que tiene forma y debe estar circunscripto en un determinado lugar o espacio. Aunque tenga los mayores atributos, dejaría de tener el principal, el hecho de ser Infinito. Si a Dios pudiéramos ubicarlo en el espacio, deberíamos pensar que además de El, existe el espacio que lo contiene y que no sería parte de El, contrariando la cualidad de ser Infinito.

Dios, tiene que ser "Algo" que abarque necesariamente Todo lo que existe. Ni un grano de arena puede quedar fuera de El porque dejaría automáticamente de ser un Dios. Esta imagen de Ser Humano Poderoso, fue la creación de mentes de hombres que solo podían imaginar a un igual pero SuperPoderoso.

La religión adoptó esta imagen de un Dios cuasi humano. El Espiritismo con mucha mas claridad lo define en su primer pregunta sobre Dios en el Libro de los Espíritus, dice...¿Que es Dios?
Mas exacto y ampliado aún, es cuando habla sobre un Fluido que todo lo atraviesa y está presente en todo lo que existe. Estos dos artículos del Génesis son contundentes al respecto del tema...
"24. Ya sea que el pensamiento de Dios actúe directamente o por intermedio de un fluido, para facilitar las cosas vamos a representarlo bajo la forma concreta de un fluido inteligente que llena el Universo infinito y penetra todas las cosas de la Creación: la Naturaleza entera está sumergida en el fluido divino, o, en virtud del principio que establece que las partes de un todo son de la misma naturaleza y tiene iguales propiedades que el conjunto, cada átomo de ese fluido, si se puede explicarlo así, posee el pensamiento y los atributos esenciales de la Divinidad.

Dicho fluido está por doquier y todo está sujeto a su accionar inteligente, a su previsión, a su solicitud, pues todos los seres, por más pequeños que sean, están saturados de él. Estamos constantemente en presencia de Dios. No podemos sustraer a su mirada ni una sola de nuestras acciones y nuestro pensamiento está en contacto incesante con el suyo. De ahí que se diga que Dios está en lo más recóndito de nuestro corazón. Nosotros estamos en Él, como Él está en nosotros, según la palabra de Cristo. Dios no necesita mirarnos desde lo alto para extender su cuidado sobre nosotros. Para que Él escuche nuestras plegarias no es necesario atravesar el Espacio ni orar en voz alta, ya que Él está a nuestro lado y nuestros pensamientos repercuten en Él. Son como los sones de una campana que hacen vibrar las moléculas del aire circundante.

25. No tenemos la intención de materializar a Dios. La imagen del fluido inteligente es sólo una comparación más aproximada de Dios que los cuadros que lo representan como un hombre: su objeto es hacernos entender que Dios está por doquier y que puede ocuparse de todo. "

Si bien la doctrina se refiere a Dios como un Ser en muchos pasajes de su enseñanza por parte de los espíritus. También hay que entender que el Libro de los Espíritus tuvo que hacerse conocer en un mar de críticas por lo que tuvo que suavizarse su mensaje y empatizarlo un poco con la religión cristiana y los conceptos de hace casi dos siglos atrás.

Roby Delgado

Las 15 Historias de Reencarnación Más Impactantes

Las 15 Historias de Reencarnación Más Impactantes


Hoy vengo con 15 historias de reencarnación llamativas que cuanto menos despiertan la curiosidad y hacen preguntarse si existe realmente este fenómeno.
La reencarnación es un tipo de creencia en la que una persona o animal que ha desaparecido adopta uno o varios cuerpos materiales ya existentes.

Las 15 Historias de Reencarnación Más Impactantes.........



Las Ideas Espíritas están Progresando en 1860

Las Ideas Espíritas están Progresando en 1860

por Allan Kardec.

Hemos dicho que las ideas espíritas están progresando. Desde hace ya algún tiempo, en efecto, han ganado un terreno considerable; se diría que están en el aire, y ciertamente no es gracias a la caja de resonancia de la prensa periódica, pequeña o grande, a la cual deban estar en deuda. Si progresan contra viento y marea, no obstante el mal querer que encuentran en ciertas regiones, es porqué poseen la suficiente vitalidad para sostenerse por si mismo.
Aquel que hace el esfuerzo de profundizar en esta cuestión del Espiritismo encuentra en ella una satisfacción moral tan grande, la solución de tantos problemas cuya explicación había buscado en vano en las teorías vulgares; el porvenir se desarr
olla ante él de una manera tan clara, tan precisa, tan LÓGICA, que se dice así mismo que en efecto es imposible que las cosas no ocurran así, y que es sorprendente que no se haya comprendido antes; que es lo que un sentimiento íntimo le decía que debía de ser así; la ciencia Espírita, desarrollada, no ha hecho más que formular, sacar de la neblina, ideas ya existentes en su fuero interno; desde entonces el porvenir tiene para el una meta clara, precisa, netamente definida; ya no marcha en lo impreciso, ve el camino a seguir; ya no es ese porvenir de felicidad o infelicidad que su razón no podía comprender, y que por eso mismo rechazaba; es un porvenir racional, consecuencia de las mismas leyes de la naturaleza, y pudiendo soportar el análisis más severo; es por lo que es feliz y como libre de un inmenso peso: el de la incertidumbre, porqué la incertidumbre es un tormento.

Extracto de la Revista Espírita 1860, por Allan Kardec.

MI COMENTARIO
Es dificil concebir que alguien que haya accedido a la información que brinda el espiritismo, niegue la racionalidad de lo que ella expresa.
Para muchos espíritas, nos resulta un recordar algo que estaba en tinieblas pero que ya conocíamos. Sin dudas esta capacidad de entendimiento y aceptación en esta vida, tiene un correlato con vidas anteriores. Seguramente ya sabíamos muchas cosas que el espíritismo hoy nos recuerda y es por esto que nuestra razón e intuición nos confirma y acepta.

Forma y Ubicuidad de los Espíritus

Forma y Ubicuidad de los Espíritus

por Allan Kardec.

89. ¿Emplean los espíritus algún tiempo en cruzar el espacio?
«Si; pero rápido como el pensamiento».

-¿El pensamiento es el alma misma que se traslada de un punto a otro?

«Cuando el pensamiento está en una parte determinada, también lo está el alma, puesto que es ésta la que piensa, siendo el pensamiento un atributo».

90. ¿El espíritu que se traslada de uno a otro punto tiene conciencia de la distancia que recorre y de los espacios que cruza, o bien se ve súbitamente trasladado al punto a donde quiere ir?

«Lo uno y lo otro. puesto que el espíritu puede muy bien, si así lo quiere, hacerse cargo de la distancia que recorre, distancia que puede también ser eliminada, lo cual depende de su voluntad y además de la mayor o menor pureza de su naturaleza».

Conceptos Extractados de "El Libro de los Espíritus", por Allan Kardec.

MI COMENTARIO
P.89 Es tan ínfimo ese tiempo que podría decirse que no existe. En realidad el tiempo en el mundo espiritual no existe.
El pensamiento es el mayor y único atributo que tiene el espíritu. Por lo tanto donde esté el pensamiento estará el espíritu o el alma.

P.90 Todo es relativo a la pureza del espíritu. Para un espíritu elevado la distancia y el tiempo no existen. Pero para espíritus no tan puros, si existe. Todo depende de sus pensamientos y si son espíritus elevados ignorarán cualquier distancia o tiempo que un espíritu atrasado no puede evitar.

¿Que es la Caridad?

¿Que es la Caridad?

por Vicente Ferrer

La Caridad es el amor humano puesto en acción, con lo que siendo el Amor Divino la Esencia misma de Dios, es así como el Padre lo transforma en Su Amor Divino.

A veces, aunque parezca una postura egoísta, la verdadera caridad debe comenzar necesariamente por uno mismo, porque si no somos capaces de amarnos y cuidarnos a nosotros mismos, ¿cómo lo vamos a poder hacer con los demás?. Esto supone un ejercicio de autoestima y de reconocimiento de nuestras cualidades, sin caer en envanecimientos de ninguna clase, así como el atender debidamente nuestras necesidades físicas y psíquicas. Para amar a nuestro prójimo sin caer en exageraciones ,siempre falsas, y sin quedarnos por debajo de nuestras posibilidades reales de Amar, antes es necesario tener el modelo y la medida del Amor a nosotros mismos.

La caridad no consiste en dar limosna de lo que nos sobra, pues eso no tiene mérito moral alguno. Mas bien supone una voluntad de entregar lo que sea necesario a otras personas, aunque también nos falte a nosotros.

Cuando alcanza su mayor esplendor espiritual, es cuando la practicamos dándonos a los demás, con plena entrega y con sentimientos de benevolencia e indulgencia ante las imperfecciones que nos puedan molestar de otros, así como la predisposición de perdonar sinceramente.

El acto de servir y de ayudar a nuestros semejantes y el aprovechar la oportunidad de hacer el bien siempre que podamos , deben ser considerados como un privilegio y una valiosa oportunidad de expresar y consolidar nuestro Amor.

Hay personas que para realizar esto deberán hacer un acto de voluntad consciente o un esfuerzo incluso, para conseguirlo, y esto es algo muy meritorio para dar un importante paso en su evolución espiritual. Sin embargo también hay personas que hacen esto de modo natural e instintivo, sin esfuerzo alguno, porque ellos así lo sienten.

En resumen: La Caridad supone seguir la máxima evangélica de hacer con los demás cómo quisiéramos que se hiciese con nosotros, por eso, considerando que nosotros hemos podido ser en alguna vida anterior, un ladrón o criminal peor que los que en esta vida actual nos podamos encontrar, es de caridad el ayudarlos en su recuperación espiritual y humana, no cayendo en la tentación de juzgarlos o condenarlos, porque esto solo corresponde a Dios. Es obligación moral y Caridad, ayudarlo a mejorar , haciéndole el bien posible tal como nos gustaría para nosotros, pues la moneda del bien a cambio del mal, es capaz de ablandar los corazones mas endurecidos y conducirlos al bien, lo cual supone el fruto de la verdadera caridad.

Extractado del Blog Inquietudes Espíritas.

MI COMENTARIO
La caridad es muy importante. Es la representación del amor hacia los demás. Es un tema muy vapuleado en los religiosos queriendo dar a entender que es la esencia del hombre. Incluso en la doctrina se suele difundir que "sin caridad no hay salvación" o que no sos un buen espírita. 
Bueno, debemos poner las cosas en su justo término. La caridad es una de las mejores estadías del espíritu para su felicidad, pero solo es un aspecto del amor y es desgastante ver todos los días mensajes dedicados a temas de este tenor y no dedicarle mas tiempo al conocimiento y al estudio de lo que es nuestra esencia.
Pareciera, para algunos espíritas, que solo es importante estos aspectos morales que informarse sobre el comportamiento y destino de nuestra propia identidad.

18 de abril de 2019

VI Congreso Espírita Mundial 2010 - Salvador Martín

VI Congreso Espírita Mundial 2010 - Salvador Martín


Hace exactamente 149 años en un día como ayer, un 9 de octubre de 1861…la Inquisición española católico romana, quema en una plaza pública cientos de obras espíritas. Antes de eso una comunicación mediúmnica ya había anunciado a Allan Kardec el gran efecto divulgativo que aquello produciría. Y así fue, todos en España escucharon hablar de Espiritismo, la prensa recogió el hecho, haciendo nacer en muchos la curiosidad por saber qué decían aquellos libros que aquel Obispo tuvo tanto interés en quemar. Apenas 12 años después el Espiritismo había llegado a las Cortes Españolas, varios ministros eran espiritistas y se debatía un proyecto de ley para tener el Espiritismo entre las materias de estudio en la enseñanza secundaria y universitaria.

…Libertad en un primer momento equivocada pues en la necesidad de huir de las imposiciones religiosas en las últimas décadas del pasado siglo, se dio la tendencia de colocarse barreras autolimitativas de la propia libertad para no salirse nunca del lado de no creo en nada, Dios no existe, no hay nada más allá, con prisiones materialistas que han llevado al miedo o la vergüenza de ni siquiera asomar la cabeza entre los barrotes.

Seguramente ha sido una fase necesaria y nuevamente volverá la necesidad de ser libre, ahora de pensamiento, y poco a poco se descubrirá que mirando fuera de esas celdas que cada uno se ha creado hay algo más que los fantasmas de las religiones, hay verdades y hechos. Verdades y hechos como el de que “Somos Espíritus Inmortales”

…Por mi profesión me encuentro frecuentemente frente a la desgracia, a la catástrofe, frente a la pérdida y a la muerte. Y las personas que se hallan en estas situaciones tienen un común denominador la mayoría se pregunta ¿Por qué? Pregunta filosófica que se hacen, en los momentos de dolor, precisamente todos esos a los que nunca les han interesado esos temas. Poco después la gran mayoría serán guiados por la propia intuición a otro cuestionamiento ¿Hay vida después de la muerte?

Durante estos días vamos al menos a responder a estas dos importantes preguntas que tantas veces han sido ya contestadas no apenas desde el punto de vista filosófico sino especialmente desde las evidencias científicas de la reencarnación, de la inmortalidad, de la comunicabilidad de los espíritus.

Extractado de la Revista Espirita FEE.

Causas del Temor a la Muerte

Causas del Temor a la Muerte

por Allan Kardec.

El hombre, a cualquier grado de la escala a que pertenezca, desde el estado salvaje, tiene el sentimiento innato del porvenir. Su intuición le dice que la muerte no es la última palabra de la existencia, y que aquellos cuya memoria recordamos no son perdidos para siempre. La creencia en el porvenir es intuitiva y muchísimo más generalizada que la del nihilismo. ¿A qué se debe, pues, que entre aquellos que creen en la inmortalidad del alma se encuentra todavía tanto apego a las cosas de la materia y tanto temor a la muerte?

El temor a la muerte es un efecto de la sabiduría de la Providencia y una consecuencia del instinto de conservación, común a todos los seres vivientes. Es necesario, mientras, que el hombre no esté bastante enterado de las condiciones de la vida futura, como contrapeso a la propensión que, sin este freno, le induciría a dejar prematuramente la vida terrestre y descuidar el trabajo que debe servir para su adelanto.
Por eso, para los pueblos primitivos el porvenir sólo es una vaga intuición. Más tarde, una sencilla esperanza, y después, una certeza, pero todavía neutralizada por un secreto apego a la vida corporal.

A medida que el hombre comprende mejor la vida futura, el temor a la muerte disminuye. Pero al mismo tiempo comprende mejor su misión en la Tierra, y espera su fin con más calma, resignación y sin temor.

La certeza de la vida futura da otro curso a sus ideas, otro objeto a sus trabajos. Antes de tener certeza, sólo trabaja para la vida actual. Con esta certidumbre, trabaja en vista del porvenir sin descuidar el presente, porque sabe que su porvenir depende de la dirección más o menos buena que da al presente. La seguridad de volver a encontrar a sus amigos después de la muerte, de continuar las relaciones que tuvo en la Tierra, de no perder el fruto de ningún trabajo, de aumentar sin cesar en inteligencia y en perfección, le da la paciencia de esperar y el valor para soportar las fatigas momentáneas de la vida terrestre. La solidaridad que ve establecerse entre los difuntos y los vivientes le hace comprender la que debe existir entre los vivos. La fraternidad tiene desde entonces su razón de ser y la caridad un objeto en el presente y en el porvenir.

Conceptos Extractados de "El Cielo y el Infierno", por Allan Kardec.

Por qué Educar para la Muerte

Por qué Educar para la Muerte

por Marina Silva

Según Allan Kardec, en un artículo de la Revista Espírita (Febrero de 1865), el miedo a la muerte deriva del instinto de conservación que nos fue otorgado por la Providencia divina, y es necesario para el proceso de aprendizaje en la Tierra. Sin embargo, ese temor es menos intenso cuando sabemos que el alma es inmortal, y cuando tenemos conciencia de la importancia de las sucesivas encarnaciones como herramientas evolutivas.

Ese nivel de conciencia sólo puede ser alcanzado a través de la educación: no de la educación religiosa, que prepara al hombre para conquistar el Cielo, sino de la educación para la realidad que, según Herculano Pires, encara el nacimiento y la muerte como fenómenos naturales de la vida, los cuales no deben ser confundidos con desgracia ni castigo, dado que solamente los hombres matan para vengarse o cobrar deudas afectivas. Dios no mata, sino crea. Léon Denis, en su libro El Problema del ser y del destino, afirma que toda muerte es un parto, un renacimiento y que todos nos reuniremos en lo Invisible. Por su parte, Hermínio C. Miranda, en su obra Nuestros hijos son Espíritus, relata un interesante estudio sobre nacimiento y muerte realizado por la doctora Helen Wambach.

Esta psicóloga sometió a varios de sus pacientes a la regresión de la memoria y les hizo preguntas -formuladas previamente- sobre su objeto de estudio. El 90% de sus pacientes relataron que morir es bueno, pero nacer es muy desagradable. Una de las personas le dijo, incluso, que nacer se parece a una tragedia. El resultado de las investigaciones de la doctora Wambach está completamente de acuerdo con las pesquisas de ECM, dado que la mayoría de las personas que se acercan a la muerte relatan que sienten mucha paz, que sus dolores desaparecen y viven una hermosa experiencia; además, manifiestan que les resulta difícil el regreso al cuerpo físico. Algunos, incluso, dicen haber sido orientados en su retorno por algún familiar desencarnado, o por un Espíritu de Luz, pues de haber seguido a su voluntad se hubieran dejado morir con tranquilidad.

Otra conclusión de la psicóloga es que el Espíritu del niño se muestra como un ser adulto, experimentado, consciente, dueño de gran conocimiento y comprometido con sus proyectos de vida, con metas, objetivos y propuestas ya programadas.

Eso confirma las enseñanzas de la Doctrina Espírita y explica la muerte de niños, aclarando que ellos son Espíritus milenarios, tal vez más experimentados que sus padres. Su muerte, supuestamente prematura, forma parte de un programa previo a su reencarnación, que tiene como objetivo tanto su crecimiento espiritual como el de los padres. La muerte de los niños puede tener muchas justificaciones y, a veces, lo que pareciera una injusticia desde el punto de vista humano, constituye una bendición para todos aquellos que están involucrados.

Extractado de la Revista La Idea  - Centro Espírita Argentino.

LEÓN DENIS


LEÓN DENIS

(1846 – 1927) Francia – el sucesor de Kardec


Léon Denis fue el incuestionable sucesor de la obra de Allan Kardec e incansable divulgador de la Doctrina Espírita. Nació cerca de la ciudad de Toul, en Francia, el 1º de enero de 1846. Sus padres eran personas humildes pero muy espiritualizadas, sobre todo su madre, Doña Ana Lucia Denis, mujer de increíbles cualidades que le transmitió el amor a Dios y el respeto al prójimo.

Desde muy temprana edad tuvo que trabajar duro para colaborar con el mantenimiento del modesto hogar. También sintió desde tierna edad la compañía de los amigos invisibles que lo auxiliaban en las dificultades y que nunca lo abandonarían. Fue un autodidacta, capacitándose intelectualmente como pocos hombres. Aprovechaba cada minuto libre para leer e informarse, estudiando y buscando el conocimiento con verdadero apetito de sabiduría. Dividía el tiempo entre el trabajo pesado y la lectura.

Era un joven tranquilo, tímido y muy reservado. Desde muy temprano tuvo problemas con la vista que más tarde le traerían dolorosos momentos. Adoraba la música y las artes y era un ser muy sensible, conectado desde siempre con la fuerza del Mundo Mayor.

Un día, a los dieciocho años, encontró en una librería, el libro de Kardec, “El Libro de los Espíritus” y a partir de allí definió su vida, asumiendo los compromisos espirituales que había adquirido antes de reencarnar para divulgar el Espiritismo, la Buena Nueva que nos enviaba el Maestro Jesús. Se lanzó a la obra y nunca descansó.

En 1880 se encuentra con Allan Kardec cuando éste visitaba su pueblo natal, pronunciando conferencias y abriendo círculos de lectura para promover el estudio sistemático de la Doctrina. Este encuentro fue vital en su vida y en su obra.

En 1882 empieza a escribir maravillosos textos donde explica con simplicidad los objetivos del Espiritismo, al mismo tiempo que se convierte en el paladín de la Doctrina, pronunciando conferencias y charlas por todos los pueblos de Francia.

En esa época enfrenta crueles persecuciones por parte de la Iglesia Católica y de los grupos materialistas y positivistas, filosofías de moda en ese tiempo. Los primeros lo combatían llamándolo hijo del diablo y amenazándolo con el eterno infierno y los segundos, se burlaban de las nuevas ideas sobre la supervivencia del alma y la vida en el Mundo Espiritual. Léon Denis respondía siempre con seguridad y calma, jamás devolviendo las ofensas recibidas, como nos ensañara Jesús.

Léon Denis escribió muchos libros maravillosos, todos de carácter espiritualista, entre los que nombraremos:

Despues de la Muerte - Leon Denis
-“El Porque de la Vida” (1884)

-"Después de la muerte” (1890)

-"El Problema del Ser, del Destino y del Dolor” (1905)

-“Cristianismo y Espiritismo” (1898)

-“Mundo Invisible” (1903)

-“El Gran Enigma : Dios y el Universo” (1911)

-“El Genio Céltico y el Mundo Invisible” (1927)

Fue además de escritor, periodista, conferencista y director de grupos de estudio, Presidente de la “Unión Espírita Francesa”, corresponsal de la revista más famosa de su época, “Revue Spirite” (Revista Espírita), donde escribió innumerables artículos sobre el Espiritismo; participó activamente en todos los congresos espíritas de Europa que comenzaban a organizarse en ese momento.

A partir de 1910 su vista empeoró considerablemente, llegando casi a la ceguera. No se desanimó y al igual que los grandes espíritus, soportó la dificultad con estoicismo y fe plena en el Mundo Espiritual que actúa por caminos ignorados por nosotros, con el único fin de hacernos crecer y tallar nuestras almas para convertirlas en faroles de la Luz Crística.

Continuó escribiendo con ayuda de amigos y aprendió el sistema Braille de escritura (método para ciegos). Así pudo seguir corrigiendo sus obras, escribiendo y llevando las palabras de esperanza de la Buena Nueva a todos los rincones del planeta.

Se preocupó mucho por la Naturaleza y su energía divina. Decía que el hombre debería volver a sus raíces, cuando se comunicaba con ella, intercambiando las fuerzas vitales, entendiendo que todos formamos parte de una gigantesca red energética, proveniente del Padre y que todos llevamos parte de este espíritu divino, hermanados en el sabio conocimiento del amor universal.

En 1927, a los 81 años de edad, termina su manuscrito “El Genio Céltico y el Mundo Invisible”. Estaba prácticamente ciego. Este hermoso tema fue publicado por la revista “Revue Spirite” de París. Enseguida, a fines de marzo de ese año, 1927, desencarna. Había partido un gran hombre, camino a la Patria Mayor.

Este gran hombre, defensor y paladín del Espiritismo, sostuvo las bases de la Doctrina como pocos, llevó el pensamiento a la comprensión de los motivos para la reencarnación, explicó la justicia de Dios, la pluralidad de existencias y mundos habitados, hizo tomar conciencia sobre la conexión entre la humanidad, las estrellas y la naturaleza y llevó la bandera del amor y del perdón como estandarte. Explicó como pocos el significado de la vida y la responsabilidad para con el Mundo Espiritual.

En sus palabras:... “La fe espírita desemboca, sin duda, en el amor, pero postula, en primer lugar, el conocimiento del alma, del destino y de Dios. No es solamente fe, es una enseñanza, es un criterio que desafía la contradicción.”

...”No busques a Dios en los templos de piedra o de mármol, Oh! Hombre que quieres conocerle! Búscalo en el templo eterno de la Naturaleza; en el espectáculo de los mundos, recorriendo el infinito; en los esplendores de la vida que estalla en su superficie; en la contemplación de los horizontes variados: llanos, valles, montañas y mares que te ofrece tu morada terrestre. (…) si sabes recogerte, oirás en las voces de la Naturaleza las sutiles enseñanzas que ésta murmura al oído de quienes frecuentan sus retiros y estudian sus misterios (…) Dios está en cada uno de nosotros, en el templo viviente de la conciencia. Allí es el lugar sagrado, el santuario donde se oculta la divina chispa.”

Fuente consultada: SCHULTE, Etel. “Espiritismo Sendero de Luz”

Extractado de Confederación Espírita Argentina.

Ver Citas y Frases     



El Gen y la Cultura

El Gen y la Cultura

por Nubor Orlando Facure

Aquí también la crónica popular registra una interpretación anecdótica. Cuando un hijo se sale excepcionalmente bien en sus desafíos acostumbramos oír que “salió al padre”. Cuando es el hijo del vecino al que las noticias del barrio dan destaque al suceso, los méritos son atribuidos “colegios caros” que frecuentó. En el primer caso la inteligencia es heredada del padre, en el segundo la educación hizo la diferencia.

La agresividad, la criminalidad o el mal desempeño escolar acostumbran ser atribuidos al ambiente familiar, al tipo de educación, a la desigualdad social. No en tanto, experimentos y evaluaciones cuidadosas de gemelos e hijos adoptivos desmienten esa interpretación.

Gemelos separados después del nacimiento y criados, sin contacto entre ellos, en ambientes distantes, revelaron después aptitudes y preferencias increíblemente semejantes: el estilo de vida, la elección de la profesión, la ocurrencia de divorcios, el número de hijos, la decoración de la casa, la opción de entretenimientos y pequeñas manías que uno  y otro manifiestan involuntariamente.

La adopción de hijos procedentes de hogares disolutos, inclusive cuando son criados en familias íntegras, nos muestra de manera significativa la dependencia genética del comportamiento antisocial.

Extractado del Blog Córdoba Espírita.