7 de junio de 2019

Matemática de la Reencarnación

Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

Matemática de la Reencarnación

Articulo de Marina Silva

La Tierra es una escuela donde venimos a aprender nuevas enseñanzas y a repetir las experiencias no aprehendidas o no asimiladas. Algunos nos esforzamos más por comprender y concluir el aprendizaje más rápidamente. Otros estamos más preocupados por vivenciar las situaciones transitorias sin captarle el verdadero significado trascendental. Es que aun no podemos observarnos como Espíritus eternos y nos olvidamos que nuestra verdadera patria es el Mundo Espiritual.

Por este motivo en la Tierra aun predominan las miserias, la maldad y el sufrimiento. Somos quienes hacemos nuestro pasaje por ella una experiencia difícil y quienes la convertimos en un lugar alejado de la realidad feliz con la cual soñamos.

Es cierto que no podemos ignorar los compromisos asumidos por nuestras equívocos pasados, pero podemos trabajar por una futura encarnación más tranquila. En la pregunta 920 de “El Libro de los Espíritus”, Kardec pregunta si en la Tierra el hombre puede gozar de una felicidad completa y los Espíritus le contestan que “(…) depende de él dulcificar sus males y ser tan feliz como es posible en la Tierra.” Y en la respuesta siguiente le dicen que mayormente “el hombre es causante de su propia desdicha.”

En respuesta a la pregunta 933, los Espíritus dicen que “con frecuencia sólo es infeliz el hombre por la importancia que da a las cosas del mundo” y sufre cuando no las alcanza. Eso porque nos olvidamos que lo que tenemos son préstamos de Dios, que nos lo otorga según las necesidades de la experiencia a ser vivenciada. Ni más, ni menos.

Como nos orienta Joanna de Ângelis en “Jesús y el Evangelio a la Luz de la Psicología Profunda”, nuestra existencia “debe ser vivenciada con placer y emoción”, pero no con el placer del vicio, del crimen o de la vulgaridad, “sino de la conducta” moral elevada que “estimula el avance y compensa” las adversidades, tan comunes en un mundo de pruebas y expiaciones.

La benefactora agrega que, aunque las lecciones de perfeccionamiento se ejecuten ante el sufrimiento, es posible cambiarlo a través del amor. Eso porque el mundo puede ser considerado por muchos como un pozo de tentaciones, culpas, discordias, vicios, delincuencias, incomprensiones, malicia, maldad, sin embargo, en realidad, la Tierra es la Creación amorosa de Dios, donde aprendemos y evolucionamos hacia Él. Y un día nuestro querido planeta también evolucionará, pues sabemos que transitamos en la condición de mundo de pruebas y expiaciones para alcanzar la condición de un mundo de regeneración, cuando el bien superará el mal.
Sin embargo, ese cambio no se va a producir de un momento a otro, como un acto de magia. Para que la evolución se haga realidad debe comenzar en el mundo interior de cada uno de nosotros. El proceso es personal, íntimo e intransferible.

La Tierra es una escuela de reparación y de fraternidad, donde la diversidad espiritual es inmensa. Ella nos ofrece las herramientas para nuestra corrección y muchas veces tales herramientas pueden ser el sufrimiento regenerador. Pero recordemos que la Tierra es nuestro domicilio temporario porque nuestra verdadera familia es la Humanidad. (Emmanuel, Derrotero)

Extractado del Blog Amanecer Espírita.

Las Tinieblas Espesas Ponen un Velo a la Razón Humana

Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec, Leon Denis,

Las Tinieblas Espesas Ponen un Velo a la Razón Humana

por León Denis.

Lo dijimos ya: con el fin de alumbrar su futuro, el hombre debe ante todo aprender a conocerse. Para marchar con paso seguro, hay que saber dónde se va. Es haciendo sus actos conformes a las leyes superiores que el hombre trabajará eficazmente en su mejoramiento, en el del medio social. Lo importante es discernir estas leyes, determinar los deberes que nos imponen, prever las consecuencias de nuestras acciones. El día en que sea conocido por la grandeza de su papel, el ser humano sabrá desprenderse mejor de lo que le aminora y le rebaja; sabrá gobernarse según la sabiduría, preparar por sus esfuerzos la unión fecunda de los hombres en una gran familia de hermanos.

Pero todavía estamos lejos de este estado de cosas. Aunque la humanidad avanza en la vía del progreso, podemos decir sin embargo que la inmensa mayoría de sus miembros marcha a través de la vida como en medio de una noche oscura, ignorándose, no sabiendo nada del fin real de la existencia.

Las tinieblas espesas ponen un velo a la razón humana. Los rayos de la verdad le llegan sólo pálidos, débiles, impotentes para alumbrar los caminos sinuosos que siguen las legiones innumerables en marcha, impotentes hacen resplandecer a sus ojos el fin ideal y lejano.

Conceptos Extractados de "El Porqué de la Vida", por León Denis.


6 de junio de 2019

Hay una Infinidad de Grados de Opositores al Espiritismo

Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

Hay una Infinidad de Grados de Opositores al Espiritismo

por Allan Kardec.

Hay una infinidad de grados de opositores al Espiritismo, entre los cuales se pueden contar los incrédulos por pusilanimidad: el valor les vendrá cuando vean que los otros no se queman; los incrédulos por escrúpulo religioso: un estudio ilustrado les enseñará que el Espiritismo se apoya sobre las bases fundamentales de la religión, y que respeta todas las creencias, que uno de sus efectos es dar sentimientos religiosos a aquellos que no los tienen, y fortificarlos en los que están vacilantes. Después vienen los incrédulos por orgullo, por espíritu de contradicción, por indolencia, por ligereza, etc.

No podemos omitir una categoría que llamaremos la de los incrédulos por decepciones. Comprende las personas que han pasado de una confianza exagerada a la incredulidad, porque han probado contrariedades; entonces desanimados, todo lo han abandonado, todo lo han desechado. Están en el caso de aquel que negaría la buena fe, porque habría sido engañado. Esto es también el resultado de un estudio incompleto del Espiritismo, y de falta de experiencia. El que está mixtificado por los Espíritus, generalmente es porque les pide lo que no pueden o no deben decir, o porque no está bastante ilustrado sobre la cosa para discernir la verdad de la impostura. Muchos, por otra parte, no ven en el Espiritismo sino un nuevo medio de adivinación, y se imaginan que los Espíritus son hechos para decir la buenaventura; pero los Espíritus ligeros y burlones se presentan y se divierten a sus costas: así es que ellos anunciarán marido a las jóvenes solteras; a los ambiciosos, honores, herencias, tesoros ocultos, etc.; de ahí muchas veces decepciones desagradables, pero de las cuales el hombre serio y prudente sabe siempre preservarse.

Una clase muy numerosa, la mayor de todas, pero que no podría colocarse entre los opositores, es la de los que vacilan; éstos son generalmente espiritualistas por principio, entre la mayor parte hay una vaga intuición de las ideas espiritistas, una aspiración hacia alguna cosa que no pueden definir; sólo falta a sus pensamientos el ser coordinados y formulados; el Espiritismo es para ellos como un rayo de luz: es la claridad que disipa la niebla: así es que lo acogen con ahínco, porque les libra de las angustias de la incertidumbre.

Extractos de "El Libro de los Médiums", por Allan Kardec.


El Alcance de esa Palabra Certeza

Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

El Alcance de esa Palabra Certeza

por Allan Kardec.

La fuente principal del progreso de las ideas espíritas está en la satisfacción que procuran a todos aquellos que profundizan en ellas, y que ven algo más que un fútil pasatiempo; así, como se quiere la felicidad ante todo, no es sorprendente que uno se adhiera a una idea que le da felicidad.
Hemos dicho en otra parte que en cuestión de Espiritismo el periodo de curiosidad ha pasado, y el del razonamiento y filosofía le ha sucedido. La curiosidad tiene su tiempo: una vez satisfecha, pierde su interés y se pasa a otra cosa; no ocurre lo mismo con lo que se dirige al pensamiento serio y al juicio.

Sobretodo, El Espiritismo ha progresado desde que es mejor comprendido en su esencia íntima, desde que se le ve su alcance, porque toca la cuerda más sensible del hombre: la de su felicidad, mismo en este mundo; he ahí la causa de su propagación, el secreto de la fuerza que le hará triunfar. Todos vosotros que le atacáis, ¿queréis un modo certero de combatirlo con eficacia? Os lo voy a indicar.

Reemplazadlo por algo mejor; encontrad una solución MÁS LÓGICA a todas las cuestiones que resuelve; dad al hombre OTRA CERTEZA que le haga más feliz, y comprended bien el alcance de esa palabra certeza, porque el hombre solo acepta como cierto lo que le parece lógico; no contentaros con decir que eso no es así, es demasiado fácil; probad, no con una negación, más con hechos, que eso no es, no ha sido jamás y NO PUEDE SER; probad en fin que las consecuencias del Espiritismo no sirven para volver al hombre mejor por la práctica de la más pura moral evangélica, moral que se loa mucho, pero que se práctica muy poco. Cuando habréis hecho así, seré el primero en inclinarme ante vosotros.

Hasta entonces, permitidme que mire vuestras doctrinas, que son la negación de todo porvenir, como la fuente del egoísmo, gusano roedor de la sociedad, y, en consecuencia, como un verdadero flagelo. Si, el Espiritismo es fuerte, más fuerte que vosotros, porque se apoya sobre las bases mismas de la religión: Dios, el alma, las penas y las recompensas futuras basadas en el bien y el mal que se haya hecho; vosotros, os apoyáis sobre la incredulidad; convida a los hombres a la felicidad, a la esperanza, a la verdadera fraternidad; vosotros, le ofrecéis la NADA como perspectiva y el EGOISMO como consolación; lo explica todo, vosotros no explicáis nada; prueba por los hechos, y vosotros no probáis nada; ¿como queréis que se dude entre las dos Doctrinas?

Extracto de la Revista Espírita 1860, por Allan Kardec.



MI COMENTARIO
Todos aquellos que quieran combatir el Espiritismo se les debe pedir que den una solución o respuestas a las tantas preguntas, con un argumento mas lógico y racional que el expresado en la doctrina espírita.
El Espiritismo tiene su fortalece en la base de la racionalidad. Muchas respuestas no pueden demostrar su certeza, porque estamos hablando de espiritualidad. Pero si puede aceptarse una verosimilitud cuando se encuadran una serie de circunstancias que darían resultado positivo aunque indemostrable como lo hace la ciencia con la materia.


Reflexiones: La ventana del hospital

Reflexiones: La ventana del hospital


Dos hombres, seriamente enfermos, ocupaban la misma habitación en el hospital. A uno de ellos se le permitía estar sentado una hora todas las tardes para que los pulmones drenaran sus fluidos. Su cama daba a la única ventana de la habitación.

El otro hombre tenía que estar tumbado todo el tiempo. Los dos se hablaban mucho. De sus mujeres y familiares, de sus casas, trabajos, el servicio militar, dónde habían estado de vacaciones.

Y todas las tardes el hombre que se podía sentar frente a la ventana, se pasaba el tiempo describiendo a su compañero lo qué veía por la ventana. Éste, solamente vivía para esos momentos donde su mundo se expandía por toda la actividad y color del mundo exterior.

La ventana daba a un parque con un bonito lago. Patos y cisnes jugaban en el agua mientras los niños capitaneaban sus barcos teledirigidos. Jóvenes amantes andaban cogidos de la mano entre flores de cada color del arco iris. Grandes y ancestros árboles embellecían el paisaje, y una fina línea del cielo sobre la ciudad se podía ver en la lejanía.

Mientras el hombre de la ventana describía todo esto con exquisito detalle, el hombre al otro lado de la habitación cerraba sus ojos e imaginaba la pictórica escena.

Una cálida tarde el hombre de la ventana describió un desfile en la calle. Aunque el otro hombre no podía oír la banda de música- se la imaginaba conforme el otro le iba narrando todo con pelos y señales. Los días y las semanas pasaron.

Una mañana, la enfermera entró para encontrase el cuerpo sin vida del hombre al lado de la ventana, el cual había muerto tranquilamente mientras dormía. Se puso muy triste y llamó al doctor para que se llevaran el cuerpo. Tan pronto como consideró apropiado, el otro hombre preguntó si se podía trasladar al lado de la ventana. La enfermera aceptó gustosamente, y después de asegurarse de que el hombre estaba cómodo, le dejó solo.

Lentamente, dolorosamente, se apoyó sobre un codo para echar su primer vistazo fuera de la ventana. Finalmente tendría la posibilidad de verlo todo con sus propios ojos.

Se retorció lentamente para mirar fuera de la ventana que estaba al lado de la cama. Daba a un enorme muro blanco. El hombre preguntó a la enfermera qué había pretendido el difunto compañero contándole aquel maravilloso mundo exterior.

Y ella dijo: – Quizás sólo quería animarle.


5 de junio de 2019

Diferentes Órdenes de Espíritus

Diferentes Órdenes de Espíritus

por Allan Kardec.

96 – ¿Los Espíritus son iguales o existe entre ellos alguna jerarquía?

– Pertenecen a diferentes órdenes, según el grado de perfección al que han llegado.

97 – ¿Existe un número determinado de órdenes o grados de perfección entre los Espíritus?

– Es ilimitado el número, pues no existe entre esos órdenes una línea de demarcación trazada a modo de barrera, y así se pueden multiplicar o restringir voluntariamente las divisiones. Pero, si consideramos los caracteres generales, pueden reducirse a tres principales.

Puede colocarse en primer lugar a los que hayan alcanzado la perfección: los Espíritus puros. En el segundo, a los que están a mitad de la escala: el deseo del bien es su preocupación. Los de último orden están aún al principio de la escala: los Espíritus imperfectos, caracterizados por la ignorancia, el deseo del mal y todas las malas pasiones que le retardan el progreso.

98 – ¿Los Espíritus del segundo orden tienen sólo el deseo del bien o tendrán también el poder de practicarlo?

– Ellos disponen de ese poder, según su grado de perfección, pues, unos poseen la ciencia, otros la sabiduría y la bondad, pero, todos tienen aún pruebas que soportar.

99 – ¿Los Espíritus del tercer orden, son todos esencialmente malos?

– No; pues algunos no hacen ni bien ni mal; otros al contrario se complacen en el mal y quedan satisfechos cuando encuentran la oportunidad de hacerlo. Además, hay Espíritus ligeros o duendes, más enredadores que perversos, que se complacen más en la chismografía que en la maldad, y encuentran placer en engañar y causar pequeñas contrariedades, de las que se ríen.

Conceptos Extractados de "El Libro de los Espíritus", por Allan Kardec.


MI COMENTARIO
No se porqué los espíritus han dado una escala de jerarquía dividiendola en tres ordenes y especificando tanto en esa clasificación. En la misma manifestación advierten que el número de jerarquías es ilimitado y eso es entendible porque no existe un punto donde termina una y empieza otra categoría. Cada espíritu tiene su propio "número" de calidad y podrá estar mas cerca de los elevados que de los atrasados si tiene mayor evolución inteligente y moral.
Cuando habla de los Espíritus Puros dicen ser aquellos que han alcanzado la perfección. Desde ya que dentro de ese grupo no todos tienen la misma perfección. Y además la perfección, a mi entender, nunca se alcanza. Todos somos perfectos en esencia, en semilla, porque somos parte de Dios, pero individualmente, debemos alcanzar esa perfección de manera eterna. Por lo tanto el Espíritu es Perfectible, porque siempre necesitará alcanzar mas y mas.

Faltaban Seis Meses (Octubre 1856)…

Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

Faltaban Seis Meses (Octubre 1856)…

De Editorial

El 4 de octubre de 1804 encarnó Denizard Rivail, quien luego se dio a conocer como Allan Kardec. Por lo tanto el 4 de octubre de 1856 el profesor Rivail cumplió 52 años. Faltaban seis meses para que aquel maduro profesor iniciara una revolución filosófica sin precedentes; sin precedentes por la índole de los impulsores del proyecto (espíritus desencarnados) y por la enorme trascendencia del contenido de esa revolución, que provocaría:

Una visión de Dios y su Obra, como nunca antes se había formulado. Desde aquel momento solo cabe una idea de la Divinidad como la de una fuerza (¿?) máximamente inteligente y absolutamente justa.
Una espléndida concreción de la teoría de la reencarnación; convirtiéndola en la pieza maestra de esa nueva doctrina espiritualista.
No podemos saber cuales debían ser los sentimientos de Denizard Rivail en esos momentos en que estaba culminado el trabajo previo a la publicación de “El Libro de los Espíritus”. Siendo como era un hombre sereno y práctico, debía estar revisando con toda minuciosidad el futuro contenido de esa magnífica obra, sin dejarse vencer por el recelo a una negativa reacción del mundo erudito de su época.

En “Obras Póstumas” podemos darnos cuenta de la gran implicación del colectivo de espíritus superiores que colaboraban e impulsaban ese evento. Así, en una comunicación medianímica fechada el 11 de septiembre de ese año 1856, podemos leer:

Después de haber dado lectura a algunos capítulos de “El Libro de los Espíritus” concernientes a las leyes naturales, el médium escribió espontáneamente:

Has comprendido perfectamente el objeto de tu trabajo; el plan está bien concebido; nosotros estamos contentos de ti. Continúa, pero, sobre todo, cuando la obra esté terminada, llámanos que nosotros te diremos si la has de imprimir y propagar. Es de una utilidad general. Nosotros estamos satisfechos y no nos separamos de ti. Cree en Dios y adelante. (VARIOS ESPIRITUS).

“Nosotros estamos satisfechos y no nos separamos de ti”. Estas palabras debieron suponer un gran estímulo para el profesor Rivail. Saber que sus mentores espirituales concordaban con el plan de la obra debía darle gran tranquilidad de espíritu y así afrontar esos últimos seis meses con optimismo y con fe en el éxito del emprendimiento.

Extractado del Boletín Flama Espírita.


¿El Clón tiene Alma?

Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

¿El Clón tiene Alma? 

por Marlene Nobre

No hay duda de que La clonación humana es una de las grandes discusiones del momento.
De hecho, desde 1996, la clonación humana quedo mucho más próxima, con el nacimiento de la oveja Dolly, el primer clon mamífero, obtenido a través de la técnica desarrollada por el Instituto Roslin, en Escocia.

Cuando hablamos de clonación humana es preciso resaltar que estamos refiriéndonos a dos modalidades: la reproductiva, que produce bebés que son xerocopias de seres ya existentes, y la clonación terapéutica, que elabora embriones humanos con la finalidad de fabricar tejidos orgánicos diversos.

En los últimos meses, miles de religiosos y especialistas vienen reuniéndose, en varias partes del mundo, para discutir esos avances de la ciencia y sus complicadas cuestiones éticas.

Para nosotros, espíritas, las preocupaciones no son diferentes y precisan ser discutidas. ¿El hombre tiene el derecho de hacer copias humanas? ¿De manipular embriones? ¿El clon posee alma?
El clon es un ser vivo que tiene la misma constitución genética de otro.

Clonar, por lo tanto, significa hacer xerocopias de seres vivos. Hace miles de años, la naturaleza nos brinda clones humanos auténticos - los gemelos univitelinos - portadores del mismo genoma.

En la Clonación artificial, se hace la reproducción asexuada de un ser, manteniendo su carga genética. Para fabricar a Dolly, fueron necesarias tres ovejas. Una de ellas, la negra, donó el óvulo o gameto femenino, del cual se retiró el núcleo; en el lugar de este, se introdujo el núcleo de una célula mamaria adulta, retirada de otra oveja, la blanca, que se deseaba clonar. Por procedimientos técnicos especiales, se llevó esa célula recién-formada, al estado embrionario inicial, obteniéndose un embrión que fue trasplantado en el útero de una tercera oveja, que dio a la luz a la famosa oveja.

Sin duda, Dolly tiene alma, o mejor, tiene principio inteligente. Si así no fuera no sería un ser vivo. En la clonación humana, el raciocinio es el mismo. Basta recordar la enseñanza básica: "todo niño que ha sobrevivido a su nacimiento, tiene forzosamente encarnado en él un Espíritu", de lo contrario, “no sería un ser humano”. (El Libro de los Espíritus, pregunta 356 b). Así, si la clonación humana fuera un hecho, ciertamente, no producirá robots, sino seres auténticos. ¿Cual es el factor que atrae al Espíritu al proceso reencarnatório? El principal de ellos es la sintonía magnética que funciona tanto en la reencarnación normal como en la clonación.

“Cuando un Espíritu debe encarnar en un cuerpo humano en vías de formación, un lazo fluídico, mera extensión de su periespíritu, lo une al germen hacia el cual se siente atraído por una fuerza irresistible, desde el momento mismo de la concepción", afirma Kardec (La Génesis, capítulo 11). Esta fuerza irresistible es el magnetismo.

Extractado del Sitio Centro de Estudios Espíritas Francisco de Asís.

4 de junio de 2019

Ideas Antiguas sobre que era el Cielo y sus Características

Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

Ideas Antiguas sobre que era el Cielo y sus Características

por Allan Kardec.

La palabra cielo se aplica, en general, al espacio indefinido que circunda la Tierra, y más particularmente a la parte que está sobre nuestro horizonte. Su etimología es del latín coelum, formado del griego coilos, hueco, cóncavo, ya que el cielo aparece a nuestra vista como una inmensa concavidad. Los antiguos creían que había varios cielos sobrepuestos, compuestos de materias sólidas y transparentes formando esferas concéntricas, cuyo centro era la Tierra. Esas esferas, girando alrededor de la Tierra, arrastraban consigo los astros que encontraban a su paso.

Esa idea, que procedía de la insuficiencia de los conocimientos astronómicos, fue la de todas las teogonías que clasificaron los cielos, así escalonados, en varios grados de beatitud, y el último era la mansión de la suprema felicidad. Según la opinión más general había siete, de ahí la expresión estar en el séptimo cielo para expresar la dicha perfecta. Los musulmanes admiten nueve, en cada uno de los cuales se aumenta la felicidad de los creyentes. El astrónomo Ptolomeo contaba once, de los cuales el último era llamado Empíreo por la luz brillante que allí hay. Este es todavía el nombre poético dado a la mansión de la gloria eterna. La teología cristiana reconoce tres cielos: el primero es el de la región del aire y de las nubes; el segundo es el espacio en el que se mueven los astros; el tercero, más allá de la región de los astros, es la mansión del Todopoderoso y de los elegidos, que contemplan a Dios cara a cara. Según esta creencia, se dice que san Pablo fue arrebatado al tercer cielo.

Las diferentes doctrinas, respecto a la mansión de los bienaventurados, descansan todas sobre el doble error de creer que la Tierra es el centro del Universo, y que la región de los astros está limitada. Más allá de ese límite imaginario es donde todos han colocado aquella mansión feliz y la residencia del Todopoderoso. ¡Singular anomalía que coloca al Autor de todas las cosas, al que las gobierna todas, en los confines de la Creación, y no en el centro desde donde la irradiación de su pensamiento podría extenderse a todo!

Conceptos Extractados de "El Cielo y el Infierno", por Allan Kardec.

VI Congreso Espírita Mundial 2010 - Carol Bowman

VI Congreso Espírita Mundial 2010 - Carol Bowman

“Evidencias Científicas de la Reencarnación” …


tienen memorias de este estilo, recuerdos espontáneos cuando son muy pequeños. Desde la edad de los cinco años, son más que recuerdos.

A menudo los niños, pueden estar recordando hechos traumáticos del pasado, y ese recuerdo les brinda la oportunidad de curar su alma al comienzo mismo de la vida. De modo tal que sus patrones, de esos problemas que nos vienen del pasado, de otras vidas, se vayan curando a lo largo de la nueva vida, y no se conviertan en problemas perpetuos cuando nos convertimos en adultos.

Podemos dejar esa vida pasada ya atrás. También, de otras vidas, recogemos habilidades, rasgos de personalidad, heredamos todas esas cosas.

Extractado de la Revista Espirita FEE.

CECILIA ROCHA


CECILIA ROCHA

(1919-2012) – Brasil


La Prof. Cecília Rocha nació el 21 de mayo de 1919, en Porto Alegre, Estado de Rio Grande do Sul, Brasil y desencarnó en la madrugada el día 5 de noviembre de 2012, en el Hospital Santa Marta de la ciudad de Brasilia, a la edad de 93 años.

Realizó estudios hasta completar su graduación en magisterio. Siguió cursos de perfeccionamiento en el área docente y fue nombrada para ejercer el magisterio en el año 1940. A partir de 1946 se desempeñó como directora de escuela. En 1976 se graduó como Licenciada en Pedagogía especializada en Administración Escolar y fue designada en la misma facultad donde estudiara – que en la actualidad pertenece a la Universidad de Porto Alegre – como profesora adjunta de la cátedra de Didáctica.

En 1955 recibió por videncia e inspiración mediúmnica del Espíritu Ángel Aguarod, el programa completo para el Curso de Preparación de Evangelizadores del Interior del Estado. En ese mismo año se dictó por primera vez el curso en la sede del Instituto “Amigo Germano” con la participación de 55 personas, algunas de ellas de localidades del interior del estado.

En 1958 participó de la “Confraternización de Juventudes Espíritas del Norte y el Noreste de Brasil”, en la ciudad de Teresina, oportunidad en la que conoció a Divaldo Pereira Franco y a nuestro compatriota Juan Antonio Durante.

La aprobación de su propuesta de “Currículo de enseñanza evangélico-doctrinaria para la Infancia” durante el 1er. Seminario sobre Evangelización de la FERGS, marcó otro hito en el proceso de implantación de la evangelización en el Brasil.

Divaldo Franco la invitó en 1960 a desempeñarse como asesora pedagógica de su escuela en la “Mansión del Camino” (Salvador, Bahía), obra de asistencia y promoción social espírita del Centro Espírita “Camino de Redención”. Cecília se instala durante diez meses para desarrollar esta labor.

Desde 1961 en adelante los cursos se generalizaron por todo el Brasil, siempre con la presencia de Cecília como impulsora, acompañada por colaboradores de diversos estados que paulatinamente se comprometieron con esta convocatoria.

En 1975 comenzó a desempeñarse en la FEB en el Departamento de Infancia y Juventud. En 1976 y 1978 psicografió mensajes firmados por el Espíritu Ángel Aguarod, en el seno de la FERGS, que dieron lugar al nacimiento del ESDE (Estudio sistematizado de la Doctrina Espírita).

En julio de 1980, ya jubilada, nuestra hermana se traslada a Brasilia, invitada por el Dr. Francisco Thiesen, Presidente de la Federación Espírita Brasileña, entidad en la que se desempeñó como Directora (1980-1982) y Vicepresidente (1983-2012).

Durante 31 años, esta noble trabajadora espírita se dedicó a la organización y desarrollo del Área de Estudio de la Doctrina Espírita, especialmente en los aspectos vinculados a las escuelas de evangelización espírita infantil y juvenil, así como de estudio doctrinario para adultos. Junto con María Cecília Paiva, elaboró e implementó las Campañas de “Evangelización Espírita Infantojuvenil” y del “Estudio Sistematizado de la Doctrina Espírita” (ESDE). Promovió infinidad de cursos y seminarios de entrenamiento para los trabajadores de esas áreas en todo el país y en el extranjero.

Cecília Rocha es autora y organizadora de numerosos libros espíritas infantiles, editados por la FEB, y de la obra “Por los Caminos de la Evangelización”.

En 1983 viaja a la República Argentina, para participar de la celebración del aniversario de la Confederación Espiritista Argentina, junto con una delegación presidida por el Dr. Francisco Thiesen, presidente de la FEB, y compuesta además por Divaldo Franco y las educadoras espíritas Nélia Salles (de Bahia) y Elaine Ramazzini (de San Pablo). En la ocasión presentaron el “Estudio Sistematizado de la Doctrina Espírita” – ESDE, en forma simultánea con su lanzamiento en Brasil.

La CEA asumió la responsabilidad de la tarea de traducción para la lengua castellana del curso elaborado por la FEB, compuesto por seis tomos referidos a las Obras Básicas de la Codificación de Allan Kardec. A este lo siguieron los cursos de Evangelización Espírita Infanto-juvenil (que abarcan desde la etapa del jardín de infantes hasta la adultez); el Estudio, Educación y Práctica de la Mediumnidad, el Estudio Fundamental (en dos niveles) y Complementario de la Doctrina Espírita, todos ellos traducidos con la responsabilidad de la CEA, y difundidos en todo el mundo de habla hispana. Por último, siempre con la coordinación de la Sra. Rocha, la FEB lanzó el Estudio Avanzado de la Doctrina Espírita (EADE).

En los primeros días de marzo de 2007, la Sra. Rocha estuvo nuevamente en Buenos Aires, invitada por la CEA, para la inauguración de las actividades anuales del Instituto de Enseñanza Espírita. Además, ofreció una disertación acerca de la “Unificación” en el Consejo Federal de la CEA, y una conferencia en la Asociación “La Fraternidad”. En esta visita estuvo acompañada por la Sra. Maria Túlia Bertoni, por entonces Presidenta de la Federación Espírita de Mato Grosso do Sul.

Cecília adoptó como compromiso de vida, en cuerpo y alma, con la mente y el corazón, la labor primordial de la educación espírita.

Su pensamiento: “Referirse a la libertad suprema sin asociarla a la práctica incondicional del bien es como sembrar en suelo estéril. El ideal de libertad que debe impregnar el proceso educativo requiere avanzar a la par con la práctica del bien. La Historia está repleta de proclamas de libertad que fueron seguidas de matanzas terroríficas. Por eso, quien evangeliza debe enseñar el valor de la libertad a la luz de la práctica permanente del amor al prójimo. Libertad – práctica del bien: un binomio efectivamente liberador.” (Párrafo de Por los caminos de la evangelización, de la Prof. Cecília Rocha).

Extractado de Confederación Espírita Argentina.

3 de junio de 2019

¿Cómo Escapar de las Depresiones y de los Espíritus Bajos?

Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

¿Cómo Escapar de las Depresiones y de los Espíritus Bajos?

Respuestas de un médium

R: "Realizando actividades que para ellos son positivas, cómo pueden ser deporte, música… e intentar relacionarse con los demás, ejercicio... en general todas las actividades que van a hacer que el cuerpo esté mejor, y puede ayudar a que la mente también lo esté."

P ¿qué tipo de espíritus son los que nos atacan cuando estamos en momentos vibracionales bajos?

R: "es verdad que hay espíritus que están a la expectativa y qué bien porque tienes una deuda con ellos, o ellos piensan que la tienes, y te atacan, cuando te ven en esos momentos más bajos, porque es cuando eres más vulnerable;

Y es verdad que a veces son espíritus, a los que les hemos hecho algo, aunque no tiene que ser con intención, simplemente puede ser por omisión, pero el espíritu está enfadado y convencido de que tú eres culpable de su situación, y te culpa.

Y otras veces no, otras veces lo que hay son espíritus que no tiene nada que ver con tus vivencias previas, ni con la vivencia de esa vida, y que están en nivel bajo, están enfadados con el mundo, se unen, se hacen fuertes y te hunden más, a lo mejor no le hacen daño al espíritu que querrían pero se lo hacen a otro.

Aunque es importante resaltar que si yo no me pongo a tiro no me van a alcanzar.

Si ponemos un ejemplo y decimos que hay unos niños jugando a la pelota en la calle, si yo no bajo al portal no me van a dar.

Por eso lo importante de siempre tener un alto nivel vibracional."

Extractado del Blog El Susurro del Ángel.

Psicografía Indirecta

Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

Psicografía Indirecta

por Allan Kardec.

La ciencia espirita ha progresado como todas las otras y más rápidamente que las otras; porque sólo unos años despues los medios de comunicación primitivos e incompletos, calificados despectivamente de danza de las mesas o de mesas parlantes, se han superado y hoy está en el caso de poder comunicar con los Espíritus tan fácil y tan rápidamente como los hombres entre sí, y esto por los mismos medios: la escritura y la palabra. La escritura, sobre todo, tiene la ventaja de acusar más materialmente la intervención de una potencia oculta y de dejar huellas que pueden conservarse, como lo hacemos con nuestra propia correspondencia. El primer medio empleado es el de las planchitas o cestitas provistas de un lápiz, y fueron los mismos Espíritus quienes lo indicaron.

Una pequeña cestita de 15 a 20 centímetros de diámetro (nada importa que sea de mimbre o de madera, porque la materia es indiferente). Si a través del fondo de esta cestita hacemos atravesar un lápiz sólidamente sujeto, con la punta hacia el exterior, y si hacemos que el todo se mantenga en equilibrio sobre la punta del lápiz, colocado, a su vez, sobre una hoja de papel, mediante las puntas de los dedos aplicadas en derredor del borde de la cesta, estaremos ya en disposición de utilizar el aparato, la cestita se pondrá en movimiento, pero en vez de girar sobre sí misma como una peonza, paseara el lápiz en sentidos diversos sobre el papel, y trazara, o bien rasgos sin significación, o bien letras.

Si se evoca un Espíritu y éste quiere comunicarse, responderá no con un sí o un no, sino con palabras y frases completas. En esta disposición el lápiz no vuelve sobre sus pasos al terminar una línea para empezar otra, sino que continúa circularmente, de modo que la línea escrita, forma una espiral lo que obliga a ir dando vueltas al papel para poder leer lo escrito. La escritura así obtenida no siempre es perfectamente legible: las palabras no suelen estar separadas ni los trazos son del todo correctos; pero el médium, por una especie de intuición, lo descifra fácilmente.

Llamamos psicografía indirecta a la escritura así obtenida, por oposición a la psicografía directa o escritura obtenida por la mano misma del médium. Para comprender este último procedimiento, es preciso darse cuenta de lo que pasa en esta operación. El Espíritu extraño que se comunica, obra directamente sobre el médium: y este, bajo tal influencia, dirige maquinalmente su brazo y su mano para escribir, sin tener éste, (al menos, es el caso más ordinario) la menor conciencia de lo que escribe: la mano obra sobre la cesta y la cesta sobre el lápiz: de lo que se sigue que no es la cesta la que se hace inteligente, sino que es un instrumento dirigido por una inteligencia; aquella no es, en realidad, sino un portalápiz, un apéndice de la mano, un instrumento intermedio entre la mano y el lápiz. Suprimíd este instrumento intermediario y colocad el lápiz en la mano del sujeto: obtendréis el mismo resultado con un mecanismo mucho más simple, puesto que el médium escribe como en las condiciones normales.

Extractos de "Manual Práctico de las Manifestaciones Espíritas", por Allan Kardec.


Nuestro Guía Espiritual se Comunica en un Ensueño

Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

Nuestro Guía Espiritual se Comunica en un Ensueño

por Jocelyne Charles

El guía puede manifestarse igualmente a nosotros a través del ensueño y a veces puede dejarnos fuertes impresiones al despertar, como la impresión de una presencia tranquilizante y protectora. La desincorporación nocturna es una función natural que puede conducir a las puertas del más allá. Y para mejorar ese posible contacto, es bueno, justo antes de dormirse, pensar en su guía, aun cuando se desconozca su identidad, él nos conoce. El hecho de evocar esta protección constituye una llamada que facilitará el encuentro.

DURANTE UNA NDE(Near Death Experience-Experiencia de Muerte Cercana)
Ese fenómeno corresponde a un conjunto de sensaciones descritas por ciertas personas que han podido ser reanimadas después de un coma avanzado o de una muerte clínica. Después de haber recobrado la consciencia, los pacientes hacen un relato que presenta con frecuencia numerosas similitudes: impresión de desincorporación, convicción de estar muertos pero conscientes en un cuerpo inmaterial, desplazamiento en un túnel, luz intensa, encuentro con personas fallecidas o con seres de luz, rememoración en acelerado de su propia biografía, toma de conciencia, etc.

En la mayoría de los casos, se trata de una experiencia agradable y luminosa, a menudo tan fuerte que a la persona le cuesta trabajo acostumbrarse a la idea de regresar a la realidad material del mundo tal y como la conocemos. Entre los puntos comunes de los relatos de NDE con los conocimientos espíritas, está el encuentro con un espíritu que los testigos a veces califican de ser de luz, lo que para nosotros los espíritas, puede corresponder al guía. Este ser de luz es distinto de la luz al final del túnel. Los testigos los diferencian bien. Ni uno solo ha expresado la menor duda en cuanto al hecho de que se trataba de un ser. Su identificación varía según los individuos, según su educación y su religión. Esas personas tratan de explicar que, para ellas, este ser tiene un papel de emisario o de guía. Un calor, una comprensión infinita y un amor incondicional emanan de él en provecho del moribundo que se siente invadido y transportado por ese amor.

Generalmente experimenta una sensación de paz y de seguridad. Es por eso que la mayoría de los sujetos desearía permanecer para siempre cerca de él. Ahora bien, eso no es posible. La entidad entra en comunicación con el sujeto por telepatía. El encuentro termina a menudo con: “Tu hora no ha llegado, debes volver y cumplir tu tarea”. El espíritu humano se reintegra entonces a su cuerpo terrenal.

Extractado de la Revista Le Journal Spirite.

Orden de Lectura para Adquirir los Conocimientos

Método

Orden de Lectura para Adquirir los Conocimientos

por Allan Kardec.

He aquí el orden que les aconsejamos:

1º Qué es el Espiritismo Este cuaderno, de un centenar de páginas solamente es una exposición sumaria de los principios de la Doctrina Espiritista, una ojeada general que permite abrazar el conjunto en un cuadro reducido. En pocas palabras se ve el objeto y se puede juzgar su fondo. Se encuentran en él, además, la respuesta a las principales preguntas u objeciones que están naturalmente inclinadas a hacer las personas novicias. Esta primera lectura, que pide poco tiempo, es una introducción que facilita un estudio más profundo.

2º El libro de los Espíritus; contiene la doctrina completa dictada por los mismos Espíritus con toda su filosofía y todas sus consecuencias morales; es el destino del hombre sin el velo que le cubre, la iniciación en la naturaleza de los Espíritus, y en los misterios de la vida de ultratumba. Leyéndole se comprende que el Espiritismo tiene un objeto serio y no es un pasatiempo frívolo.

3º El libro de los médiums; está destinado a dirigir en la práctica de las manifestaciones, por el conocimiento de los medios más propios para comunicar con los Espíritus; es un guía, ya para los médiums, ya para los que evocan, y el complemento del El libro de los Espíritus.

4º La Revista Espírita; es una colección variada de hechos, de explicaciones teóricas, y de fragmentos separados, que completan lo que se ha dicho en las dos precedentes obras y que de cierto modo es su aplicación. La lectura puede hacerse al mismo tiempo, pero será más provechosa y más inteligible, sobre todo después de la de El libro de los Espíritus.

He ahí lo que nos concierne. Los que quieren adquirir todos los conocimientos de una ciencia, deben necesariamente leer todo lo que se ha escrito sobre la materia, o al menos las cosas principales, y no limitarse a un solo autor; deben asimismo leer el pro y el contra, tanto las críticas como las apologías, iniciarse en los diferentes sistemas a fin de poder juzgar por comparación. Bajo este aspecto no preconizamos ni criticamos ninguna otra, no queriendo influir en nada sobre la opinión que de ellas pueda formarse; llevando nuestra piedra al edificio, nos ponemos en las filas: no nos pertenece ser juez y parte, y no tenemos la ridícula pretensión de ser los únicos dispensadores de la luz; corresponde al lector separar lo bueno de lo malo, lo verdadero de lo falso.

Extractos del Libro "El Libro de los Médiums", por Allan Kardec.

2 de junio de 2019

¿Dios Hace Milagros?

Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

¿Dios Hace Milagros?

por Allan Kardec.

En cuanto a los milagros propiamente dichos, sin duda Dios puede hacerlos, visto que nada es imposible para Él. Pero ¿los hace? En otras palabras, ¿deroga las leyes que Él mismo ha establecido?
Entonces, ¿por qué haría milagros? Se dice que los hace para dar testimonio de su poder. Pero el poder de Dios, ¿no se manifiesta de una manera mucho más elocuente a través del conjunto grandioso de las obras de la Creación, por la sabia previsión que preside desde lo más gigantesco hasta lo más insignificante, y por la armonía de las leyes que rigen el universo, antes que por algunas pequeñas y pueriles derogaciones que los prestidigitadores saben imitar?

La cuestión de los milagros propiamente dichos no incumbe, pues, al espiritismo. Con todo, si se considera que Dios no hace nada inútilmente, la doctrina espírita emite la siguiente opinión: Dado que los milagros no son necesarios para la glorificación de Dios, nada en el universo sucede fuera del ámbito de las leyes generales. Dios no hace milagros, porque como sus leyes son perfectas, no necesita derogarlas. Si hay hechos que no comprendemos, eso se debe a que aún nos faltan los conocimientos necesarios.

En la suposición de que Dios, por razones que no podemos precisar, haya derogado accidentalmente las leyes que Él mismo estableció, esas leyes ya no serían inmutables. Con todo, al menos sería racional pensar que sólo Él tiene el poder de hacer semejante cosa.

No obstante, se alega que la religión se apoya en hechos que no se han explicado ni pueden explicarse. Inexplicados, tal vez; inexplicables, es otra cuestión. ¿Qué sabe el hombre de los descubrimientos y de los conocimientos que el futuro le reserva? Sin aludir al milagro de la Creación, sin duda el más importante de todos, que ya pertenece al dominio de la ley universal, ¿no vemos reproducirse mediante la potencia del magnetismo, del sonambulismo, del espiritismo, los éxtasis, las visiones, las apariciones, la vista a distancia, las curaciones instantáneas, las suspensiones de objetos, las comunicaciones orales y de otras clases con los seres del mundo invisible, todos ellos fenómenos conocidos desde tiempos inmemoriales, considerados antaño maravillosos, y que en la actualidad se demuestra que pertenecen al orden de las cosas naturales, de acuerdo con la ley constitutiva de los seres?

Los libros sagrados están llenos de hechos de ese género que fueron clasificados como sobrenaturales; no obstante, como se encuentran hechos análogos y más maravillosos aún en todas las religiones paganas de la antigüedad, si la veracidad de una religión dependiera del número y de la naturaleza de esos hechos, no se sabría decir cuál debería prevalecer.

Conceptos Extractados de "El Génesis", por Allan Kardec.


El Espiritismo sólo Tiene que Edificar

Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

El Espiritismo sólo Tiene que Edificar

por Juan Antonio Durante

En más de una oportunidad nos hemos preguntado, en la intimidad de nuestro ser, esta cuestión relacionada con el progreso-individual, lo que es decir. Con el Progreso de la humanidad, del planeta
Toda la sabiduría que el Espiritismo encierra, es una palanca indiscutida para alcanzar ese progreso –que es sinónimo de avance, de prosperidad, de adelanto y por momentos nos parece que no se logra ese progreso en la medida de las necesidades del hombre y la civilización.

KARDEC, en el comentario que adiciona a la respuesta de la pregunta 798 del libro III – Cap.VIII, en el libro de los Espíritus, nos ofrece un panorama perfectamente claro en el accionar de las ideas y sus consecuencias, afirmando: “Las ideas no se transforman sino con el tiempo y jamás súbitamente.

Ellas se debilitan de generación en generación y acaban por desaparecer, poco a poco, con aquellos que la profesaron y que son sustituidos por otros individuos, imbuidos de nuevos principios, como ocurre con las ideas políticas. Vemos el paganismo; seguramente, hoy no hay personas que profesen las ideas religiosas de los tiempos paganos. No obstante, varios siglos después de advenimiento del Cristianismo, ellas dejaron vestigios que sólo la completa renovación de las razas pueden borrar.

Ocurrirá lo mismo con el Espiritismo; él hizo mucho progreso, pero aun quedara durante dos o tres generaciones, un fermento de incredulidad que solo el tiempo disipará. Sin embargo, su marcha será más rápida que la del Cristianismo quien le abre el camino y sobre el cual se apoya. El Cristianismo, tenía que destruir; el Espiritismo sólo tiene que edificar”

Y a continuación, preguntaba el ilustre codificador: 799-¿De que manera el Espiritismo puede contribuir para el progreso? – “Destruyendo el materialismo que es una llaga de la sociedad, pues él hace que los hombres comprendan dónde está su verdadero interés. (...) Destruyendo los preconceptos de sectas, de castas y de color, puesto que él enseña a los hombres la gran solidaridad que debe uniros como hermanos”

Extractado del Blog El Espírita Albaceteño

El Espiritismo es el Áncora de Salvación de esa Humanidad Perdida

Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

El Espiritismo es el Áncora de Salvación de esa Humanidad Perdida

por A.A

Hay acontecimientos en la vida humana, que hacen fijar en ellos la atención de todos los hombres pensadores.
Esto ha acontecido y sigue aconteciendo con los grandes fenómenos hijos de la doctrina Espiritista; fenómenos que, hoy más que nunca, están llamando la atención de toda la humanidad, desprendiéndose de ellos una luz que le señala el verdadero camino para su progreso.

Nosotros que al conocer estos grandes fenómenos, estudiamos la ciencia Espiritista; hemos visto las causas que las producen y no podemos menos que recomendar a la humanidad en general el estudio de esta gran doctrina, para que se convenza de la verdad que en sí encierra.

Verdad, sí; porque no hay duda, el Espiritismo es el áncora de salvación de esa humanidad perdida en el gran mar de las pasiones mundanas. ¡Pobre humanidad! cuán lejos estás de comprender la misión para que has sido creada. Sin presentir tu fin, caminas errante por este mundo de expiación dominada por tu horrible materia, olvidando que un día, esta misma materia que hoy te deslumbra, se convierte en nada. Llega este día y..... ¿qué sucede entonces? ¿Se ha concluido todo? No. ¿Hay algo más allá?

Sí, pero un algo, que es el todo; un algo, en el que es necesario que medites con profunda atención.
Vemos que el cuerpo muere; pero el alma, el Espíritu, esa emanación de Dios que anima nuestro cuerpo, al salir de su cárcel corpórea, de la materia, de ese cuerpo que muere, busca el fin para que fue creada. ¿Para qué fue creada? Para el progreso; para que llegue un día que presintiendo a su autor, a su Dios, ha ese Dios tan justo principio y fin de todas las cosas, a ese Dios que la humanidad tiene en un gran olvido, a ese Dios que velando constantemente por todos nosotros nos dice sin cesar; dad de comer al hambriento, socorred al desnudo, dad la mano al caído, perdonad a vuestros enemigos, amaos todos como hermanos, pues todos sois hijos míos; pueda ser digna de gozar la dicha eterna.

¡Pero cuán lejos estás, pobre humanidad, de comprender el camino que has de recorrer para llegar a este fin! Sumida hoy en la oscuridad, te dejas arrastrar por la corriente material que te domina, sin presentir siquiera la luz que te ha de conducir por la verdadera senda.

El Espiritismo es esa luz. Sí…..Luz sublime, maravillosa, divina, emanada de las Jerarquías celestes; luz cuál no hay ninguna, luz que nos deja ver la realidad, luz que, cual faro en noche de tempestad, guía al marino a puerto de salvación, señala a la humanidad el verdadero camino que la ha de conducir a su feliz término, a la mansión celestial.

Revista La Revelación Año 1872, por Allan Kardec.


1 de junio de 2019

Descripción de Júpiter 5/5

Descripción de Júpiter 5/5

Bernard Palissy (9 de marzo de 1858), el célebre alfarero del siglo XVI, habita en Júpiter. Sus respuestas al ser evocado


ESTADO MORAL DE LOS HABITANTES

71. ¿Hay ricos y pobres, es decir, hombres que están en la abundancia y en lo superfluo, mientras que a otros les falta lo necesario? –Resp. No; todos son hermanos; si uno tuviera más que el otro, habría de repartir; no disfrutaría en cuanto su hermano sufriese carencias.

72. Según esto, ¿serían las fortunas iguales para todos? –Resp. Yo no he dicho que todos eran ricos en el mismo grado; me habéis preguntado si existen los que tienen lo superfluo, mientras que a otros les falta lo necesario.

73. Estas dos respuestas nos parecen contradictorias; te rogamos que las aclares. –Resp. A nadie le falta lo necesario; nadie tiene lo superfluo, es decir, que la fortuna de cada uno está en relación con su condición. ¿Estáis satisfecho?

74. Ahora comprendemos; pero preguntaremos todavía si el que tiene menos no es desdichado con relación al que tiene más. –Resp. No puede ser desdichado desde el momento que él no es envidioso ni celoso. La envidia y los celos producen más desdichados que la miseria.

75. ¿En qué consiste la riqueza en Júpiter? –Resp. ¡Qué interés puede tener esto!

76. ¿Hay desigualdades de posición social? –Resp. Sí.

77. ¿En qué están fundadas? –Resp. En las leyes de la sociedad. Unos son más o menos adelantados en la perfección. Los que son superiores tienen sobre los otros una especie de autoridad, como un padre sobre sus hijos.

78. ¿Se desarrollan las facultades del hombre a través de la educación? –Resp. Sí.

79. ¿Puede el hombre adquirir bastante perfección en la Tierra para merecer pasar inmediatamente a Júpiter? –Resp. Sí, pero el hombre, en la Tierra, está sometido a las imperfecciones para que esté en relación con sus semejantes.

80. Cuando un Espíritu que deja la Tierra debe reencarnarse en Júpiter, ¿permanece errante durante algún tiempo antes de haber encontrado el cuerpo a que debe unirse? –Resp. Él queda en ese estado durante un cierto tiempo, hasta que se haya liberado de sus imperfecciones terrestres.

81. ¿Existen varias religiones? –Resp. No; todos profesan el bien y todos adoran a un solo Dio125s.

82. ¿Hay templos y cultos? –Resp. Por templo, el corazón del hombre; por culto, el bien que hace.

Extracto de "Revista Espírita 1858", por Allan Kardec.

...Ir a 12345 

La Introducción de la Moral de Cristo en la Doctrina




Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

La Introducción de la Moral de Cristo en la Doctrina

por Allan Kardec.

Siendo Dios el centro de todas las creencias religiosas y objeto de todos los cultos, cada religión se define en base a la idea que tiene de Dios. Las religiones que le creen un Dios vengativo y cruel creen honrarle con los actos de crueldad, con las hogueras y las torturas; las que le creen un Dios parcial y celoso son intolerantes; son más o menos meticulosas según le consideren más o menos mancillado de las debilidades y pequeñeces humanas.

Toda la doctrina de Cristo se basa en el carácter que atribuye a la Divinidad. Con un Dios imparcial, soberanamente justo, bueno y misericordioso, pudo hacer del amor de Dios y de la caridad hacia el prójimo la condición expresa de la salvación, y decir: "Quered a Dios por encima todas las cosas, y a vuestro prójimo como a vosotros mismos; he aquí toda la ley, no hay otra”.
Sobre esta única creencia, pudo sentar el principio de la igualdad de los hombres delante de Dios, y la fraternidad universal.

¿Pero era posible querer al Dios de Moisés? No; solo se le podía temer.

Esta revelación de los verdaderos atributos de la Divinidad, junto con la inmortalidad del alma y la vida futura, modificaba profundamente las mutuas relaciones de los hombres, les imponía nuevas obligaciones, les hacía contemplar la vida presente bajo otro punto de vista; debían, por ello, reaccionar ante las costumbres y las relaciones sociales. Es indiscutiblemente, por sus consecuencias, el punto más capital de la revelación de Cristo, y no se comprendió lo suficiente su importancia; es lamentable decirlo, pero también fue el punto que más se olvidó, el que más se descuidó en la interpretación de sus enseñanzas.

Sin embargo Cristo añade: "Muchas de estas cosas que os digo, todavía no podréis comprenderlas, y habría muchas más que tampoco podrías comprender; es por ello que os hablo en parábolas; pero, más adelante, os enviaré al Consolador, al Espíritu de la Verdad, quien restablecerá todas las cosas y os las hará comprender". Si Cristo no dijo todo lo que hubiera podido decir, es que creyó que debía dejar ciertas verdades en la sombra hasta que la humanidad tuviera edad de comprenderlas. De su confesión, su enseñanza era pues incompleta, ya que anuncia la llegada del que debe completarlo; preveía pues que la gente se confundiría con sus palabras, que se desviaría de su enseñanza; en una palabra, que se desharía lo que hizo, ya que todas las cosas deben ser restablecidas; y sólo restablecemos lo que ha sido deshecho.

Conceptos Extractados de "Caracteres de la Revelación Espirita", por Allan Kardec.

MI COMENTARIO
Al incluir la moral de Cristo el Espiritismo logró fundar una corriente apoyada en el amor y la caridad. Emplazar a un Dios bueno y no cruel como el de la era de Moisés. Esto fue favorable para la doctrina pero también tuvo sus consecuencias nefastas. La mayoría tomó una enseñanza básicamente filosófica y científica, como una religión mas. Además resto que fuera universal y solo se remitiera al mundo cristiano.



La ley de Causa y Efecto

Espiritismo, librepensador,  Allan Kardec,

La ley de Causa y Efecto

Claudio Drubich

Una revista espiritista de Barcelona, ha publicado recientemente (mayo/junio 1997), un artículo titulado “Saber vivir”. Entre otros párrafos positivos –como, por ejemplo: “La Ciencia Espírita nos demuestra que las dificultades son las mejores oportunidades para desarrollar y experimentar a los Espíritus”- hay en cambio una frase que consideramos errónea en su planteamiento; expresa: “Los sufrimientos sólo son deudas contraídas en el pasado.”

A tal efecto, hemos seleccionado un artículo, también de reciente publicación, de la revista “Renovación”, de Argentina.

La definición que nos brinda el Espiritismo sobre la Justicia Divina se halla contenida en dos basamentos fundamentales: la Reencarnación y la Ley de Causas y Efectos.

Las vidas sucesivas que atravesamos como seres en evolución es el escenario en el que vamos teniendo las distintas experiencias evolutivas que nos llevan al progreso espiritual.

La Ley de Causas y Efectos enseña que cada acto realizado lleva implícitas sus consecuencias, y que cada uno cosecha siempre lo que ha sembrado; es la norma que rige esa evolución.

Visto de este modo, el camino de los seres hacia estados de progreso se realiza a través de sus actos, con las consecuencias que éstos van generando, y así se produce el aprendizaje dentro del marco de la pluralidad de existencias.

Sin embargo, vemos que esta concepción, que encierra el sentido de Justicia Divina, adquiere diferentes interpretaciones, a veces de los espíritas mismos, tornándola confusa, cuando en realidad es simple y profunda.

Para acercarnos a su real comprensión deberíamos tener en cuenta algunos aspectos que no siempre tenemos claros.

A. La Ley de Causas y Efectos y el tiempo. Ya Einstein en su Teoría de la Relatividad afirmó que el tiempo es una variable no absoluta y que depende de la visión de la persona que lo mide. De la misma manera, nuestra falta de comprensión de muchos hechos que ocurren y nos ocurren, se debe a que todo lo analizamos desde el punto de vista de esta existencia, adjudicándole un valor absoluto y no tomándolo como lo que es: un capítulo en la marcha evolutiva de los seres. Nos es fácil comprender sucesos que se conectan entre sí en una existencia; por ejemplo, una persona violenta que muere de la misma manera, una persona con adicciones que termina su vida, privada de sus sentidos y enferma. Pero nos revela ver a un ser sufrir sin saber por qué, desconociendo qué historia tiene ese ser detrás, en vidas anteriores.

B. La Ley de Causas y Efectos no justifica nuestra falta de solidaridad Si bien el conocer el mecanismo de la justicia a través de esta Ley, nos puede dar una visión más amplia y optimista de los hechos, esto no justifica una inacción frente al ser con problemas, con limitaciones, con dolor, pensando que es lo que merecen. Por el contrario, el sentido del conocimiento de la misma nos debe dinamizar en estados solidarios. Nada es irreversible ni inmodificable. Esta es la misericordia de Dios, y tenemos el deber de hacer todo lo que podamos para aliviar el sufrimiento de nuestro semejante.

C. La Ley de Causas y Efectos no es determinista Ya que el ser tiene entre sus posibilidades la de evitar pruebas de dolor planificadas –por él mismo o sus protectores- a través de sus esfuerzos en el progreso por su voluntad de cambio.

D. La Ley de Causas y Efectos no se debe tomar en forma especulativa Pensando en la mecánica del premio o castigo. Ampliando lo ya mencionado, los espíritas debemos sacar de nuestro léxico este concepto; el sentido de la evolución no se define como una sucesión de recompensas o dolores, según las acciones que emprendamos, sino como una continua búsqueda del progreso. Un progreso en el que transitando experiencias evolutivas iremos desechando aquellos obstáculos que interfieren en la concreción de estados de amor, e iremos aquilatando en nuestro espíritu sentimientos, capacidades y potencias positivas.

E. La Ley de Causas y Efectos y el juzgamiento No debemos pensar que las tribulaciones y dolores que atraviesa un ser en una existencia se deban indefectiblemente a errores cometidos en otras. Esta es una observación simplista y constituye un acto de juzgamiento. Hay muchas razones por las que un ser puede planificarse una existencia de limitaciones, como por ejemplo misiones que se comprometa a llevar a cabo. Otras veces se trata de espíritus muy evolucionados, pero que deben desarrollar potencias específicas en algún aspecto y encarnan en un medio que, aunque difícil por sus características, les permite concretar ese estado de progreso específico.

F. La Ley de Causas y Efectos y la familia Atento a la manifestación de los espíritus y también a través de la información obtenida por la regresión de memoria, encontramos que los seres que hoy conforman nuestra familia, en muchos casos tienen un pasado común, con historias de luchas, de amor, de enfrentamiento. Por ello es importante que centremos nuestro accionar en ella, porque seguramente tendremos mucho que trabajar en la trama de relaciones que en una familia se entretejen.

G. La Ley de Causas y Efectos tiene connotaciones muy profundas Que en nada se parecen, ni cercanamente, a la definición de la Ley del Talión, y de muchas de esas connotaciones sólo tenemos atisbos de comprensión, porque partimos muchas veces de nuestra limitada visión, influida casi siempre de nuestros deseos, de nuestra propia concepción, de nuestros errores personales. Estos hacen que en variadas circunstancias deseemos adaptar la Ley de Justicia a nuestros gustos o necesidades.

Ante esto, el mundo espiritual nos reitera permanentemente una premisa para tener siempre delante de nuestra vista: la Humildad.

La humildad para tratar de comprender los procesos, las situaciones, los seres y las circunstancias de nuestra vida. Incluso para entender que no podemos saber todo sobre la evolución, sobre la mecánica y el sentido profundo de la Ley. Pero no como si esto fuera un misterio, sino como resultado de las limitaciones de nuestra visión de encarnados que, aunque tratemos de evitar, nos hace apreciar a los seres y los hechos desde nuestra óptica personal.

No especulemos ante la Ley de Justicia, implícita firmemente en la Ley de Causas y Efectos. Esta existe, es inmanente. Tampoco actuemos oprimidos pensando en nuestro pasado y sus consecuencias en esta existencia. No trabajemos en nuestro progreso como si tuviéramos una espada de Damocles esperando nuestra equivocación.

Seamos espontáneos, tomemos nuestras limitaciones no como culpas o pecados, sino como material que ha de ser reelaborado hacia estados positivos. Actuemos con solidaridad, con amor por el solo hecho de ver felices a quienes nos rodean, por tratar de sentir, aunque sea en forma intermitente, ese estado de plenitud, de vibración, que nos hace sentir hermanados a todos los seres de la creación.

La percepción de la Justicia Divina, inmanente en la Ley de Causas y Efectos, nos permite un estado de optimismo frente a la vida, adoptando –por un lado- una visión amplia y positiva de la evolución, aun a pesar de las crisis y pruebas que nos toca sobrellevar y nos impulsa a plasmar comportamientos éticos y responsables que, por sobre todo, nos permiten transitar nuestra existencia con plenitud y felicidad.

Extractado del Blog Centre Barcelonés de Cultura Espírita.

¿LibrePensador, Laico, Ateo, es lo Mismo?


Mis Conceptos Espíritas - Divulgación del Espiritismo

¿LibrePensador, Laico, Ateo, es lo Mismo?


Es muy común en cualquier debate que nos pongan etiquetas o algunos ponerlas a aquellos interlocutores, al solo efecto de descalificar a la persona y no a las argumentaciones de las ideas que se están debatiendo.

Son pocos los que no aceptamos, ni imponemos etiquetas con algún "ísmo" porque en realidad, particularmente, no sentimos pertenencia a alguna corriente determinada en todas las materias que afectan la vida humana.

Podemos estar de acuerdo con ideas de unos y de otros, sin adherir a ninguna ideología en particular y mantenernos a distancia de tener que aceptar el ciento por ciento, cuando tal vez solo coincidamos casi mayoritariamente, con algunas excepciones.

Los representantes de alguna "etiqueta", no aceptan que algún miembro tenga excepciones a lo reglamentado en los principios. Si no acuerda con el total, no es pertenencia, no es familia, y hay que tildarlo de poco menos que enemigo de esa corriente ideológica.

Ser LibrePensador tiene sus costos porque pocos comprenden como se puede pensar ideas diferentes y tener al mismo tiempo coherencia con una raíz ideológica. El problema es que no pueden etiquetarte. Ahí está la razón.

Estas son etiquetas, aunque la última nos libera de todas las demás.

ATEÍSMO: Lo representan todas aquellas personas que rechazan todo lo relacionado a lo religioso. Fundamentalmente enfocado en las cuestiones que involucran a Dios, Jesús, Cultos, Ritos, Supercherías, Esoterismo, etc.
Serían los clásicos escépticos materialistas que solo creen lo que se puede ver, tocar y medir.

LAICISMO: También rechazan todo aquello que tenga relación con lo religioso, lo sacerdotal, lo puramente moral. Los partidiarios del laicismo o laicos, no están en contra de ninguna religión, las respetan, pero las mantienen aparte de cualquier institución. La diferencia sustancial con los ateos es que pueden creer en aspectos espirituales aunque no sean adeptos a ningún dogma. El LAICO es mas bien un "irreligioso" aunque la palabra no es exacta según la definición de RAE porque dá como sinónimo, ateo, descreído y otros que en verdad no lo definen correctamente. Tampoco es "arreligioso" como algunos suelen usar. Esta palabra no está en el diccionario.
Resumiendo, el LAICO es un creyente pero sin afiliación a ninguna religión, secta o culto.

LIBREPENSADOR: Estos sujetos que se autodenominan de esa manera, son generalmente los que rechazan todo tipo de dogmas. O sea que no consideran que la verdad ya esté escrita en la Biblia o en la Doctrina en el caso del Espiritismo. La verdad para ellos pasa solo y únicamente por aquello que su intuición y su razón pueden considerarlo verosímil.
No necesitan tener pruebas científicas, aunque de tenerlas sería un sostén muy importante a lo que defienden. Solo analizan, razonan, aplican lógica y aceptan o rechazan. No admiten autoridad, tradición, revelación o dogma.

Roby Delgado