17 de mayo de 2019

Las 5 reglas del Bienestar, según el Budismo Tibetano

Las 5 reglas del Bienestar, según el Budismo Tibetano


Los budistas insisten en la idea de que solo se puede ser feliz si se tiene paz interior. Y que solo se puede tener paz interior, si se aplican unas sencillas reglas del bienestar. Estas tienen que ver con saber aceptar, amar y dar.

El budismo tibetano es una filosofía pacifista en la que la felicidad humana ocupa un lugar central. Sin embargo, a diferencia de los occidentales, los budistas no creen que la felicidad sea un estado de plenitud o excitación. Todo lo contrario. Para que haya felicidad, primero debe haber paz interior. Y para lograr esta, se deben seguir las cinco reglas del bienestar.

Los budistas diseñaron las reglas del bienestar con base a lo que llaman “los venenos” de la vida. Se trata de todos esos sentimientos y situaciones que se apoderan del ser humano, lo invaden y ya nunca lo dejan estar en paz. Dichos venenos son el odio, la angustia, la soberbia, el egoísmo y la inconformidad.

Las cinco reglas del bienestar están orientadas a expulsar esos cinco venenos de la vida. Mientras estén dentro de nosotros, tal y como lo haría un veneno, nos intoxican de emociones que nos hacen daño. Que finalmente van en contra de nosotros mismos. Por lo tanto, si queremos tener paz interior, debemos observar dichas reglas. Son las siguientes.

1. Liberar el corazón del odio 
El odio es un sentimiento complejo y muy profundo. Está compuesto de ira, rechazo, resentimiento y aversión, entre otros. Por eso mismo, también es un sentimiento muy invasivo, que termina impregnando nuestra forma de ver el mundo. No se puede estar bien, mientras se albergue odio en el corazón.

Por eso, una de las cinco reglas budistas del bienestar es liberar el corazón del odio. Obviamente, es más fácil decirlo que hacerlo. Para lograrlo se necesita de una fuerte dosis de empatía.

Se trata de mirar a quien odiamos desde un punto de vista compasivo, tratando de comprender sus carencias y sus limitaciones. Esto nos permite perdonar y dejar de odiar.

Sitio Web "La Mente es Maravillosa"  Leer artículo completo >>>


Tiptología

Tiptología

por Allan Kardec.

La Tiptología o lenguaje por golpes, ofrece más precisión que la semantología o movimientos de objetos. Se obtiene de dos modos muy diferentes. El primero - que denominamos tiptología por movimiento - , consiste en golpes dados por la mesa misma con una de las patas. Estos golpes pueden responder que sí o que no según el número de golpes convenido para expresar lo uno o lo otro. Las respuestas son, como se comprende, muy incompletas, están sujetas a equivocaciones y resultan poco convincentes para los novicios, porque pueden atribuirse siempre al azar.

La tiptología íntima se produce de otro modo. No es la mesa la que golpea: la mesa permanece completamente inmóvil, pero los golpes resuenan dentro de la substancia misma de la madera, de la piedra o de cualquier otro cuerpo, y frecuentemente con bastante fuerza para ser oídos desde la habitación inmediata. Si se aplica el oído o la mano sobre una parte cualquiera de la mesa, se nota su vibración desde la pata hasta el plano.

Se reconoce en estos golpes la intervención de una inteligencia, en que obedecen al pensamiento. Así, según el deseo expresado verbal o mentalmente, cambian de lugar, se hacen más o menos intensos, se dejan oír de tal o cual persona, dan la vuelta a la mesa, imitan el eco, el ruido de la sierra, del martillo, del tambor, de las descargas cerradas..., acompañan el ritmo de una partitura designada, indican la hora, el número de las personas presentes, etc., o bien abandonan la mesa y van a percutir en la pared, en la puerta, en cualquier sitio que se convenga, y además responden afirmativa o negativamente a las preguntas que se les hacen.

Estas experiencias son mejor un motivo de curiosidad, que un medio de comunicación para asuntos serios: los Espíritus que se manifiestan así, son, en general, de un orden inferior . Los Espíritus serios no se prestan más a esas demostraciones de fuerza, que, entre nosotros, los hombres graves a las juglerías de los saltimbanquis. Cuando se les interroga a este respecto, suelen contestar: “¿Son los hombres superiores, entre vosotros, los que hacen bailar los osos?”

La tiptología alfabética nos ofrece un medio de correspondencia más fácil y más completo. Consiste en la designación de las letras del alfabeto por un número de golpes convenido, y de este modo se forman palabras y frases. Este medio, por su lentitud, tiene el grave inconveniente de no prestarse a desarrollos de cierta extensión. Se les abrevia, no obstante, en multitud de casos y por procedimientos diversos.

Basta con frecuencia, conocer las primeras letras de una palabra para adivinarla, y las primeras palabras de una frase para colegir el resto. Entonces no se le deja acabar, y para estar ciertos de lo que el Espíritu quería decir, se le pregunta si es la palabra o la frase que se ha supuesto, y el Espíritu responde que sí, o que no, por el signo convencional.

Conceptos Extractados de "Manual Práctico de las Manifestaciones Espíritas", por Allan Kardec.

Como se Comunica Nuestro Guía Durante el Sueño

Como se Comunica Nuestro Guía Durante el Sueño


La comunicación con el más allá no es tan simple como girar un botón de radio o de televisión. No hay que olvidar la enorme barrera de materia que nos separa del mundo de los espíritus.

Sin embargo, nuestro guía está allí, presente y atento, recibe nuestros pensamientos. El hecho de que de manera consciente no se tengan señales de su parte, no significa que no esté cerca de nosotros. Él puede hacernos señales de diversas maneras:

DURANTE NUESTRO SUEÑO
Se le encuentra, por ejemplo, en la noche durante nuestra desincorporación nocturna. Ésta sobreviene en las fases del sueño paradójico. En general, varía de una a dos horas. Durante estos episodios, el espíritu se libera del cuerpo y puede encontrar su verdadera naturaleza por ese contacto provisorio con el más allá.

Esa puede ser entonces la ocasión de percibir el otro mundo, de encontrarnos con nuestro guía o con otros espíritus que también aportan sus consejos. La mayor parte del tiempo, al despertar, no tenemos o sólo tenemos pocos recuerdos de esos encuentros, pero ellos pueden dejar rastros inconscientes que podrían subir a la memoria consciente y resurgir en el transcurso de la jornada siguiente bajo la forma de intuiciones o de impresiones.

Ciertas decisiones son a veces consecuencia de esas preciosas informaciones registradas durante el sueño en lo más profundo del subconsciente. La influencia benéfica del guía puede traducirse entonces en la solución inesperada de un problema o en una fuerza suplementaria en la acción cotidiana. ¿No se dice que “la noche trae consejos?”

Extractado de la Revista Le Journal Spirite.

16 de mayo de 2019

Para el Laicismo No Hay Caciques ni Divinidades

Para el Laicismo No Hay Caciques ni Divinidades

por David Grossvater.

Laicismo es además, aquella vitalidad dentro del libre albedrío que nos invita a analizar todo lo que leemos, y a aceptar solamente aquello que hemos comprendido y asimilado por nuestra volición mental que concuerda con nuestra conciencia. No es laicismo aceptar un postulado o una serie de exposiciones en forma ingenua, basados al pie de la letra en lo que dice el libro, o porque lo afirma el director o porque lo "dice un espíritu ... " sin pasarlo por el estudio.

No hay laicismo donde prolifere la epidemia de caciques y jefes natos o vitalicios, hereditarios o jerárquicos, como llovidos del cielo; hombres que se creen providenciales e insustituibles, que apuntalan sus torpezas y errores suponiéndolos como "Inspiración Divina", y desean de los demás la obediencia jesuítica, y se dirigen al "mundo entero" creyendo que los demás son borricos y manada decapitada; y amenazan con "mundos primitivos" a quien no acate sus mandatos y disposiciones; y profetizan calamidades de "macana" a todo ser que anhele una gesta innovacionista; y prohiben "paternalmente" la lectura de cualquier libro que no obstente su "Visto Bueno ... " y despotrican contra todo aquello que no esté amparado bajo su sello, y con la seriedad de un Kalifa erigido en censor, maldiciendo todo afán de avance científico.

Conceptos Extractados de "Espiritismo Laico", por David Grossvater.

Espiritismo, Marxismo y Psicoanálisis

Espiritismo, Marxismo y Psicoanálisis

por Dora Incontri

Tres modelos teóricos de interpretación de mundo, de visión del ser humano y de acción práctica nacieron en el siglo XIX. Los tres se autodenominaban científicos. Los tres pretendían desvelar aspectos de cierta manera hasta entonces desconocidos o desconsiderados, que mejor explicarían el comportamiento humano, individual y colectivamente.

Y las tres cadenas todavía no están considerados por la ortodoxia científica de la ciencia, según la corriente principal. Pero el marxismo y el psicoanálisis por lo menos tienen espacios amplios en universidades e innumerables investigadores e intelectuales despliegan sus conceptos; el espiritismo, por moverse con paradigmas tal vez más cristalizados, con preconceptos muy arraigados y, sobre todo, por herir intereses muy establecidos (al mismo tiempo del materialismo y de las religiones institucionales, con sus misterios), y también tal vez por haberse popularizado como una la forma de religión - es el que más sufre ostracismo y silenciamiento - a pesar de ser quizás de las tres propuestas, la que colecciona mayor número de evidencias de investigación, que corroboran su modelo explicativo.

Una cosa en común entre las tres vertientes: hay algo que no se ve, de que no se está consciente, sino que influye y hasta determina nuestro modo de estar en el mundo.

Para el marxismo, son las infraestructuras económicas, son los determinismos de la clase social en que nacimos. Entonces, por ejemplo, alguien que nace en la burguesía, está sin percibir embebido de la ideología de esa clase social y actúa, sin pensar, como producto de su clase, reproduciendo las formas de relación de poder.

Para el psicoanálisis, es el inconsciente que impulsa palabras y acciones, sin que nos demos cuenta de nuestras profundas motivaciones. Se establece una arena de conflicto dentro de nosotros, intermediada por el Ego, la parte más consciente de nuestra estructura psíquica.

Para el Espiritismo, lo que está en relación con nuestro yo, son las herencias de nuestras vidas pasadas, con nuestras capacidades ya desarrolladas y nuestros desajustes innatos, y las influencias espirituales que nos rodean, para el bien y para el mal, las afinidades que establecemos.

Extractado del Blog de la Asociación Brasileña de Pedagogía Espírita.

El Bien y el Mal


El Bien y el Mal

Por Humberto Loyo Navarrete

En todos los tiempos se ha hablado del bien y el mal, términos tradicionales de la moral donde ha recaído siempre todo el peso de la conducta humana. Por ello es obligado hacernos estas preguntas.

¿Qué entendemos nosotros por bien?. ¿Qué entendemos por mal?. Si nos ubicamos en una disciplina moral que satisfaga el pensamiento dogmático, entraríamos a considerar todas las especulaciones metafísicas y ontológicas que giran alrededor del alma; una filosofía dual o bien materialista en cualquiera de sus muchísimas ramas o variantes, o bien almista de sus tantas modalidades. Según estas filosofías el bien reposa en el alma, como legado de su origen divino y el mal en la materia filosóficamente hablando.

Es oportuno señalar ahora que, según las teologías dogmáticas del cualquier tinte, los orígenes del bien y el mal se confunden; tanto el uno como el otro obtienen su procedencia de la divinidad. Ésta crea el bien, representado por la divinidad misma, y por su inmediata creación, el alma, donde los seres seráficos ocupan el lugar de la moral más excelsa.

El origen del mal según el mismo pensamiento dogmático viene a ser el mismo “Satanás, Lucifer o El Diablo”; aunque nace bueno como los demás seres seráficos, se hace malo sin que se su ser haya tomado contacto con el mundo de la materia. Sería este un caso maravilloso, porque o la divinidad contiene las dos esencias, a lo absoluto; bueno y malo a la vez, o sus creaciones angelicales eran deficientes y no heredaban la absolutividad de sus atributos como apunta la inflexible ley de causa y efecto.

Ninguna de las dos versiones se compadece con el pensamiento racionalista donde nos encontramos ubicados; nuestra filosofía es racionalista, espiritista, del espiritismo “Luz y Verdad”, donde el mal es todo error grande o pequeño y el bien, el superlativo bien, está representado por el Espíritu-Razón. Tanto el mal como el bien obtienen su origen en el mundo.

Ningún espíritu se hace malo ni bueno, sin antes haber tomado contacto con la materia, de la única manera posible: haciéndose hombre y viviendo como tal.

Nos estamos refiriendo al bien y al mal, lo conocemos humanamente porque de otras versiones, si es que existen, nadie sabrá dar razón, desde que todo bien o todo mal conocido lo es humanamente hasta en los arcángeles y serafines porque en el supuesto caso ya negado de que existiesen, tan sólo humanamente se desenvuelven y son conocidos.

No estamos enjuiciando la paternidad divina y su existencia como causa del efecto espíritu; no, lo que tratamos de dilucidar es lo relacionado a los atributos heredados.

Extractado del Blog Escuela Elipse.

El Hombre de Ayer y el de Hoy



El Hombre de Ayer y el de Hoy

por Allan Kardec.

El hombre del pasado, el hombre de ayer, envejecido por las tribulaciones de una azarosa existencia; deteriorados sus órganos por el cansancio de un continuado trabajo, oscurecida su inteligencia por las preocupaciones que no le permitió desvanecer una religión intransigente; casi sin noción de Dios, o con una noción absurda y mal determinada del Ser único, infinito y absoluto; sin ver más allá de la tumba que la nada, o la duda, o la certidumbre acaso de una condenación eterna; decrépito ya y sin poder apenas sostenerse sobre los que un día fueron los sólidos fundamentos de su existencia, desaparece al fin y cede su sitio, obedeciendo a la ley fatal del progreso, al hombre nuevo, al hombre de hoy, lleno de vida, de esperanza y de fe; lleno de robustez, de actividad y energía, que viene a realizar su destino, a levantar sobre bases más sólidas un nuevo edificio:

¡Qué diferencia tan grande, qué distancia tan inmensa entre el ayer y el hoy, entre lo que se va y lo que viene, entre lo que cae y lo que se levanta!

Ayer, dando torcidas y falsas interpretaciones a las doctrinas de Jesús, se condenaba y perseguía la ciencia, y se santificaba la ignorancia, pretendiendo sepultar en sus antros tenebrosos las mejores conquistas del entendimiento humano.

Ayer, aprisionado el entendimiento por el horror que, hasta a los espíritus más fuertes, inspiraban las hogueras y demás tormentos de lo que, por sarcasmo, se llamó Santo oficio, nadie osaba lanzar al aire una idea fértil y provechosa que pudiese encaminar a la humanidad por el sendero de su perfeccionamiento: hoy libre la emisión del pensamiento, rotas las cadenas que le aprisionaban, en cumplimiento de la ley ineludible del progreso humano, el saber en sus múltiples manifestaciones se extiende por donde quiera; y la verdad, antes patrimonio exclusivo de algunas clases privilegiadas, nutre el entendimiento y fortifica el corazón de la sociedad, para llevar a feliz término la unión de los hombres en una sola familia de hermanos.

Ayer se temía a un Dios cruel y vengativo, hoy se ama, con amor, profundo, al Dios de justicia y de bondad.

Ayer no se comprendía que fuese compatible la justicia con la misericordia de Dios: hoy admiramos la perfecta y completa armonía que existe entre esos dos atributos esenciales.

Ayer hasta al justo horrorizaba la idea de la muerte: hoy sino se la desea, porque sería violar la ley divina, se la ve llegar sin miedo y con la esperanza de alcanzar mejor dicha.

¿Pero qué idea es esa que así viene a llevar a cabo una trasformación tan grande entre el pasado y el presente, entre el ayer y el hoy? ¡Oh santa y sublime creencia espiritista, desde el fondo de nuestra alma te saludamos y bendecimos!

Tú eres la estrella luminosa que atrae a su foco central todos los pensamientos ansiosos de verdad y sedientos de ciencia, y con tus fúlgidos resplandores disipas las sombras de la duda que engendraron el escepticismo, reduciendo a la nada el materialismo y el ateísmo.

Revista La Revelación Año 1872, por Allan Kardec.

15 de mayo de 2019

Los Desastres Naturales 4/4

Los Desastres Naturales 4/4

Entrevista con Divaldo Pereira Franco sobre las Muertes Colectivas


Desde la antigüedad, grandes tragedias se abaten sobre la Humanidad. A fenómenos naturales – ciclones, maremotos, volcanes – se han sumado situaciones tormentosas
desencadenadas por la acción humana, como incendios, derrumbes de construcciones y genocidios.Ya lo largo de la gran epopeya humana siempre se ha preguntado: ¿por qué?

DPF: Para los que creen en la bondad, en la misericordia y en la justicia de Dios, las interrogaciones son aún más profundas.
En fin, ¿cuáles son las razones para que el Creador permita que sus hijos – aparentemente inocentes – sean víctimas de las catástrofes que dejan detrás de sí la muerte, la miseria, la enfermedad, la orfandad y la viudez, y que hacen infelices a miles de vidas?

Al quedarse intrigado con la secuencia de pruebas colectivas que marcan la trayectoria de la Humanidad, el Codificador del Espiritismo, Allan Kardec, indagó a los Inmortales acerca de las razones de tales tragedias. Y los  Bienhechores Espirituales han explicado, en el capítulo seis de la tercera parte de El Libro de los Espíritus, que las calamidades destructivas son pruebas que dan al hombre oportunidad de evolucionar y de ejercitar su inteligencia al demostrar paciencia y resignación delante de la voluntad de Dios.

El Espiritismo enseña que todas las aflicciones tienen una causa justa, originada en la actual existencia o en vidas anteriores. Por eso, los Espíritus Superiores no se ponen en estado de rebeldía ante las tragedias. Por el contrario, se muestran serenos y compadecidos delante del sufrimiento.

Ellos nos estimulan a aprovechar la oportunidad para hacer el bien a las víctimas de las catástrofes.

Ellos nos informan que dichas ocasiones ofrecen al hombre la oportunidad de manifestar sus sentimientos de abnegación, de desinterés y de amor al prójimo.

De esta manera, no se debe tener extrañeza cuando leemos, en el texto de El Libro de los Espíritus, algunas expresiones más fuertes. Una de ellas, la que dice: «Es necesario castigarlo en su orgullo», debe ser entendida como una expresión del siglo diecinueve. El Espiritismo explica que Dios no castiga ni premia.

Él ama a todos sus hijos y los corrige mediante leyes eternas y justas. Para entender mejor el contexto de estas afirmaciones, sugerimos la lectura integral del cap. VI (Ley de Destrucción) de la 3ª Parte de El Libro de los Espíritus.

Extractado del Blog Amanecer Espírita.

Anterior                                                                                                                 

Descripción de Júpiter 4/5



Descripción de Júpiter 4/5

Bernard Palissy (9 de marzo de 1858), el célebre alfarero del siglo XVI, habita en Júpiter. Sus respuestas al ser evocado


ESTADO MORAL DE LOS HABITANTES

57. Las viviendas de las cuales nos has dado una muestra a través de tus dibujos, ¿están reunidas en ciudades como aquí? –Resp. Sí; los que se aman se reúnen; sólo las pasiones dejan al hombre en soledad. Si hasta el hombre malo busca a su semejante, que no es para él sino un instrumento de dolor, ¿por qué el hombre puro y virtuoso huiría de su hermano?

58. ¿Los Espíritus son iguales o de diferentes grados? –Resp. De diferentes grados, pero del mismo orden.

59. Te pedimos que consientas en remitirte a la Escala espírita que hemos dado en el segundo número de la Revista, y decirnos a qué orden pertenecen los Espíritus encarnados en Júpiter. –Resp. Todos buenos, todos superiores; algunas veces el bien desciende al mal; pero nunca el mal se mezcla con el bien.

60. ¿Los habitantes forman diferentes pueblos como en la Tierra? –Resp. Sí; pero todos unidos entre sí por los lazos del amor.

61. ¿Por eso las guerras son allí desconocidas? –Resp. Pregunta inútil.

62. ¿Podrá llegar el hombre en la Tierra a un grado bastante alto de perfección como para abstenerse de las guerras? –Resp. Seguramente ha de llegar; la guerra desaparecerá con el egoísmo de los pueblos y a medida que ellos comprendan mejor la fraternidad.

63. ¿Son los pueblos gobernados por jefes? –Resp. Sí.

64. ¿En qué consiste la autoridad de los jefes? –Resp. En el grado superior de perfección.

65. ¿En qué consiste la superioridad y la inferioridad de los Espíritus en Júpiter, ya que son todos buenos? –Resp. Ellos tienen más o menos conocimientos y experiencia; se depuran al esclarecerse.

66. ¿Existen pueblos más o menos adelantados que los otros como en la Tierra? –Resp. No; pero en los pueblos hay diferentes grados.

67. Si el pueblo más avanzado de la Tierra fuese transportado a Júpiter, ¿qué rango ocuparía allí? –Resp. El rango de los monos entre vosotros.

68. ¿Están los pueblos gobernados por leyes? –Resp. Sí.

69. ¿Existen leyes penales? –Resp. No hay más crímenes.

70. ¿Quién hace las leyes? –Resp. Dios las ha hecho.

Extracto de "Revista Espírita 1858", por Allan Kardec.

...Ir a 12345 

La Sabiduría Innata en los Niños

La Sabiduría Innata en los Niños

Te invito a recorrer en este artículo algunos aspectos que quizás no has considerado en su total magnitud. Seguramente te asombrarás del actual contexto y aprenderás a valorizar la gran oportunidad que tenemos de aprender de estas personitas.

Seguramente ya te habrás dado cuenta que los niños de hoy son muy diferentes a nosotros en nuestra infancia, si eres docente o si tienes hijos o sobrinos pequeños sabrás que poseen una extraña sabiduría innata, son almas viejas que eligieron encarnar en este presente así colaborar en esta gran transición planetaria que estamos todavía atravesando como especie en las diferentes manifestaciones de este plan cósmico.

Para comenzar, podemos decir que más allá de las clasificaciones de distintos investigadores vienen haciendo, en cuanto a si son niños índigo, cristal, arco iris, etc. puedo afirmar que esta generación de niños han encarnado en este plano ¨recordando¨ su origen y su propósito, con mucha más claridad que las  generaciones anteriores. De igual forma que en el pasado, la cultura, la educación y los mandatos sociales atentan contra sus principios y sabiduría interior e incluso con su ¨misión¨ en este contexto histórico que estamos transitando y que muchas veces no es posible comprender su real dimensión… ni para ellos ni para sus padres.

¿Educación o Adoctrinamiento? 

Lamentablemente la sociedad capitalista todavía necesita crear imperiosamente legiones de idiotas mansos... buenos ¨pagadores de impuestos¨ que no se hagan preguntas existenciales y sean además fácil-mente manejables, les gusta llamarlos; ciudadanos decentes, feligreses piadosos o consumidores ¨responsables ¨ que son clasificados en distintos niveles en inmensas bases de datos, siendo el segmento de personas tabulados como ABC1 el blanco móvil perfecto para el marketing, creándole permanentemente nuevas necesidades que ni siquiera habían advertido.


Para ello, el establishment define patrones de comportamientos ¨ideales¨ e implementa sistemas y planes de educación adecuados así establecer las ¨jaulas mentales¨ para cada categoría, la educación formal es un sistema de adoctrinamiento moderno que literalmente ¨lava la cabeza¨ de aquellos niños y su sabiduría innata, recordar les será cada vez más difícil hasta que en muchos casos seguirán la hipnosis colectiva de una sociedad ¨normal¨, persiguiendo las mismas zanahorias como si una elección propia se tratara. 

Sitio Web "Grupo Millenium"   Leer artículo completo >>>

La Comunicación con Espíritus es toda una Revolución

La Comunicación con Espíritus es toda una Revolución

por Allan Kardec.

El solo hecho de que exista la posibilidad de comunicarse con los seres del mundo espiritual tiene consecuencias incalculables de la más alta gravedad; es todo un mundo nuevo que se nos revela, y que tiene tanta importancia, que alcanza a todos los hombres sin excepción.

Este conocimiento no puede dejar de aportar, generalizándose, una modificación profunda en las costumbres, en el carácter, y en las creencias que tienen una gran influencia en las relaciones sociales. Es toda una revolución que se produce en las ideas, una revolución tan grande y tan poderosa, que no se circunscribe a un pueblo o a una casta, sino que alcanza simultáneamente el corazón todas las clases, de todas las nacionalidades y de todos cultos.

Es pues con razón que el Espiritismo está considerado como la tercera de las grandes revelaciones. Veamos en qué difieren estas revelaciones, y por que lazos se relacionan unas con las otras.

Moisés, como profeta, reveló a los hombres el conocimiento de un Dios único y soberano, Maestro y Creador de todas las cosas; promulgó la ley del Sinaí y asentó los fundamentos de la fe verdadera; como hombre, fue el legislador del pueblo por el cual esta fe primitiva, depurándose, debía un día difundirse sobre toda la Tierra.

Cristo, tomando de la antigua ley lo que era eterno y divino, y rechazando lo que sólo era pasajero, totalmente disciplinario y de concepción humana, añade la revelación de la vida futura, de lo que Moisés nunca había hablado, y de las penas y las recompensas que esperan al hombre después de la muerte. .

El punto más importante de la revelación de Cristo, en el sentido de ser la primera fuente y la piedra angular de toda su doctrina, es el punto de vista totalmente nuevo bajo el cual hace contemplar la Divinidad. No es más el Dios terrible, celoso y vengativo de Moisés, el Dios cruel y despiadado que riega la Tierra de sangre humana, que ordena la matanza y el exterminio de los pueblos, sin exceptuar a mujeres, niños y ancianos, que castiga a quienes ahorran víctimas; no es más el Dios injusto que castiga a todo un pueblo por la falta de su jefe, que se venga del culpable sobre la persona del inocente, que golpea a los niños para la falta de su padre; sino un Dios clemente, soberanamente justo y bueno, lleno de mansedumbre y de misericordia, que perdona al pecador arrepentido y juzga a cada uno según sus obras; No es más el Dios de un único pueblo privilegiado, el Dios de los ejércitos que dirige los combates para sostener su propia causa contra el Dios de otros pueblos, sino el Padre común del género humano, que extiende su protección sobre todos sus hijos y les llama a Él; no es más el Dios que recompensa y castiga solo por los bienes terrenales, que basa la gloria y la felicidad en el avasallamiento de los pueblos rivales y en la multiplicidad de su prole, sino el que dice a los hombres: "Vuestra patria verdadera no está en este mundo, está en el reino de los cielos; es allí dónde los humildes de corazón serán elevados y dónde los orgullosos serán rebajados”.

No es más el Dios que hace una virtud de la venganza y ordena devolver ojo por ojo, diente para diente; sino el Dios de misericordia que dice: "Perdonad las ofensas, si queréis ser perdonados; devolved bien por mal; no hagáis nunca a los demás lo que no querríais para vosotros mismos”. No es ya el Dios mezquino y meticuloso que impone, bajo las penas más rigurosas, la forma en la que desea ser adorado, que se ofende la inobservancia de una fórmula; sino el Dios grande que mira el pensamiento y no las formas. No es ya, por fin, el Dios que desea ser temido, sino el Dios que desea ser amado.

Conceptos Extractados de "Caracteres de la Revelación Espirita", por Allan Kardec.
MI COMENTARIO
Es muy probable que en el futuro cercano, la doctrina tenga la nueva revelación de que Dios no es un Ser como se lo describe casi habitualmente. Un Dios que tiene voluntad, que concesiona, que otorga, que no es malo sino bueno.
Pienso que esos conceptos de un Alguien fueron necesarios e inevitables en el siglo 19 durante su confección. Pero hoy las hipótesis son mas racionales o si se quiere menos infantiles que las alentadas desde las religiones. Hoy se piensa en Dios mas como una Causa Impersonal que como un Ser Supremo.
La doctrina no estuvo muy clara en este punto y es lógico que así ocurra, debido a que la respuesta exacta nunca la conoceremos.
En algunos puntos del Génesis se habla de Dios como un Fluído que lo abarca todo y esto daría lugar al concepto de un Dios que no es Alguien sino Algo, como también se menciona en el Libro de los Espíritus cuando la pregunta es Que es Dios y no Quien es Dios.


14 de mayo de 2019

Evidencias a Favor de la Reencarnación

Evidencias a Favor de la Reencarnación


El término técnico utilizado por científicos y parapsicólogos para los recuerdos espontáneos de niños que, generalmente a partir del comienzo del habla alrededor de los dos años, parecen demostrar recuerdos referentes a personas y hechos existentes u ocurridos antes de su nacimiento no se registraron a través del aparato neuropsicomotora del sujeto que las detiene, pero, al principio, por el " cerebro "y otros órganos sensoriales de otra persona, en el que el niño espontáneamente narra sus recuerdos, muchas veces referidos a otras familias y en otros lugares que no están en relación con la familia del niño hoy. Este fenómeno hace cuestionar si el modelo mecanicista de la mente dominante en la ciencia no será demasiado limitado ...

Hoy, la investigación de la Memoria Extra-Cerebral adentra los corredores de las universidades.
Las investigaciones en este sentido realizadas por investigadores de la Universidad de Virginia ganaron el nombre de "Proyecto THETA". Diversos factores diferenciales se utilizan como métodos y técnicas de indicios de reencarnación. Citemos:

1) Experiencias de Regresión de Memoria artificialmente Provocadas ya sea a través de hipnosis o de relajación profunda.

En el caso de que la sugestión de la regresión pueda provocar recuerdos ficticios para atender la expectativa del hipnólogo, pero al mismo tiempo puede alcanzar realmente instancias profundas del inconsciente (PINCHERLE, 1990);

2) Regresión de Memoria Espontánea. En caso de que algunas personas entran en trance espontáneo y recuerdan eventos probables de vidas pasadas;

3) Memorias Espontáneas. Generalmente ocurren en niños y adolescentes que, en un momento dado, empiezan a recordar nítidamente reminiscencias ligadas a una personalidad que ellas dicen ser en otro tiempo y lugar. En algunos de estos recuerdos existen marcas de nacimiento que, de alguna forma, están vinculadas a traumas físicos que ellas dicen haber causado la muerte en su vida anterior.

Entre los primeros investigadores europeos a realizar estudios sobre memorias espontáneas ligadas a marcas de nacimiento, está el Dr. Resart Bayer, psiquiatra y presidente de la Sociedad Turca de Parapsicología. Habla el Dr. Bayer que "Ciertas señales o marcas congénitas, muy evidentes, como cicatrices, etc., que no tienen explicaciones dentro de las leyes biológicas pero que obligatoriamente tienen que tener una causa" generalmente asociadas a los recuerdos espontáneos en su casi totalidad ligadas a heridas y traumas que causaron la muerte en otra vida, y obligan a la ciencia a ocuparse con seriedad de estos fenómenos.

El Dr. Stevenson publicó un libro, en dos volúmenes, con más de mil páginas, con casos documentados de memorias espontáneas ligadas a marcas de nacimiento (STEVENSON, 1997). Estos casos son muy raros.

Extractado del Blog  ADE- SE Ade-Sergipe.

El Periespíritu

El Periespíritu

por Allan Kardec.

Siendo el periespíritu uno de los elementos constitutivos del hombre, desempeña un papel importante en todos los fenómenos psicológicos, y hasta cierto punto en los fisiológicos y patológicos.

Cuando las ciencias médicas tomen en consideración la influencia del elemento espiritual en la economía, habrán dado un gran paso y nuevos horizontes se abrirán ante ellas; muchas causas de las enfermedades serán explicadas entonces y se encontrarán poderosos medios de combatirlas.

Por medio del periespíritu obran los Espíritus sobre la materia inerte y producen los diferentes fenómenos de las manifestaciones. Su naturaleza etérea, no podría ser obstáculo para ello
Obrando los Espíritus sobre la materia, pueden manifestarse de muchas maneras diferentes: por medio de efectos físicos, tales como los ruidos y movimientos de objetos; por la transmisión del pensamiento, por la vista, el oído, la palabra, el tacto, la escritura, el dibujo, la música, etc., en una palabra, por todos los medios que pueden servir para ponerles en relación con los hombres.

Conceptos Extractados de "Obras Póstumas", por Allan Kardec.

Vamos Corrigiendo Permanentemente Nuestros Errores

Vamos Corrigiendo Permanentemente Nuestros Errores


Nuestro ser pensante, nuestro espíritu, aprende y se desarrolla encarnación tras encarnación, ampliando cualidades, logrando conquistas con el propio mérito de todas ellas. Nuestros grandes errores no están exentos de dolores, aunque temporales, y en esas caídas voluntarias, dentro de nuestra libertad de elección, aparece siempre un aprendizaje, una nueva oportunidad y como consecuencia también un progreso moral e intelectual.

Detrás de nuestros conflictos existenciales, de las dificultades de la vida, de la situación particular de cada uno, hay un cúmulo de circunstancias, de causas y porqués que desconocemos de forma particular, pero que objetivan pruebas, desafíos, reparaciones y/o expiaciones que van curtiendo nuestras almas, engrandeciéndolas, aportándonos la paz y el progreso que necesitamos hacia una felicidad real que nace del interior y que poco tiene que ver con las ilusiones de la materia, siempre tan fugaz y perecedera.

Las rutas del infinito se abren ante nosotros, sembradas de maravillas inagotables. Un día llegará en el que nuestra alma ya engrandecida dominará el tiempo y el espacio.

Un siglo no será para nosotros más que un instante ante la eternidad y con una ráfaga del pensamiento traspondremos los abismos del Universo.

Extractado del Blog Sociedad Española de Divulgación Espírita.

Extracto de entrevista a Jon Aizpúrua 1/4


Extracto de entrevista a Jon Aizpúrua 1/4

Realizada en septiembre de 2001 por el Grupo Espírita de Guatemala, y publicada en la Revista Espírita Nueva Generación


¿Cuáles son las causas que han provocado la formación de distintas tendencias dentro del Movimiento Espiritista?

Este es un tema muy complejo e imposible de resumir en unas líneas. Sólo diría ahora que, el surgimiento de diferentes tendencias dentro del movimiento espírita obedece a múltiples y muy diversas razones. Y no se trata de una situación nueva, pues, desde los propios tiempos de Kardec ya se había presentado.

Hay de por medio, factores culturales, idiosincrásicos, personales, involucrados.  Recordemos por ejemplo, que en los países anglosajones, hay un movimiento espiritualista muy extendido, que practica la mediumnidad pero niega la reencarnación. En nuestros países latinoamericanos, se han producido los más pintorescos sincretismos afro-católico-mediúmnicos, que en ocasiones se hacen llamar espíritas a pesar de nuestra protesta.

En los años en que Kardec trabajaba arduamente en Francia, en la codificación del Espiritismo, apareció el libro “Los Cuatro Evangelios”, presuntamente mediúmnico, suscrito por el abogado Jean Baptiste Roustaing, quien pretendió introducir en el cuerpo doctrinario espírita una serie de teorías y dogmas católicos.

Fue Roustaing el fundador del llamado “Espiritismo cristiano”. Y es curioso que, a pesar de haber sido severamente combatido por Kardec, hay instituciones que, difunden el roustainguismo al mismo tiempo que se hacen pasar por kardecistas, como es el caso lamentable de la Federación Espírita Brasileña.

Hay otros movimientos dentro del panorama espiritista, con sus peculiaridades y sus propias características, sostenidos por los seguidores de Ubaldi, Trincado, Ramatís, Armond, Emmanuel, Basilio, etc.

Quienes integramos la C.E.P.A., nos ocupamos de estudiar y divulgar el Espiritismo, en sus vertientes científicas, filosóficas, sociológicas y morales; al margen de tendencias religiosas o materialistas, siguiendo con claridad la orientación kardecista. Por ello, recomendamos sin vacilación, el estudio sistemático de todas las obras de la Codificación, y de autores de gran sabiduría e inspiración, como Leon Denis, Gabriel Delanne, Gustavo Geley, Amalia Domingo y Soler, Ernesto Bozzano, Manuel Porteiro, Deolindo Amorim, Herculano Pires, entre otros.

Extractado del Blog Selecciones Espíritas.
MI COMENTARIO
Estas permanentes discusiones sobre "quien fue el descubridor" como se discute sobre la luz electrica entre Nicolas Tesla y Tomas Edison son bastante hartantes. Lo importante es el descubrimiento y no tanto saber quien fué exactamente el que hizo el trabajo mejor.
Entiendo que si existe algo llamado de igual manera (espiritismo) pero que tienen grandes diferencias, es necesario identificarlo correctamente haciendo permanentes aclaraciones.
Para evitar esto propondria dejar de tratar que todos los que se expresen como espiritistas, deban ser puristas kardecistas y aceptar que el espiritismo es hoy una gran división donde conviven desde los conceptos mas serios hasta los mas esotéricos y ocultistas.


...Ir a 1234 

13 de mayo de 2019

Armonía del Universo

Armonía del Universo

por León Denis.

Siendo dada en nosotros la existencia de un principio inteligente y razonable, el encadenamiento de las causas y de los efectos nos hace remontar, para explicar su origen, hasta la fuente de donde emana. A esta fuente, en nuestro limitado e insuficientes lenguaje, los hombres le llamamos Dios.

Dios, diremos, ha sido presentado bajo aspectos tan extraños, a veces tan escandalosos por los hombres de secta, que el espíritu moderno se apartó de Él. ¡Pero qué importan estas divagaciones de los sectarios! Pretender que Dios puede ser aminorado por las declaraciones de los hombres equivale a decir que el Montblanc y el Himalaya pueden ser manchados por el soplo de una mosca. La verdad plana radiante y deslumbrante, está por encima de las oscuridades teológicas.

Dios es el centro de donde emanan y donde desembocan todas las fuerzas del Universo. Es el hogar de donde irradia toda idea de justicia, de solidaridad y de amor; el fin común hacia el cual todos los seres se encaminan, a sabiendas o inconscientemente.

Es de nuestras relaciones con el gran Arquitecto de los mundos de donde emanan la armonía universal, la comunidad, la fraternidad. Para ser hermanos, en efecto, hay que tener un padre común, y este padre sólo puede ser Dios.

Para divisarlo, es verdad, el pensamiento debe librarse de preceptos estrechos, prácticas vulgares, rechazar formas pueriles con las que ciertas religiones envolvieron el ideal supremo. Se debe estudiar a Dios en la majestad de sus obras.

Reconoce que las manifestaciones de la vida se producen por todas partes, y que un orden admirable une, bajo leyes uniformes y por destinos comunes, la Tierra y sus hermanos, los planetas que yerran en el infinito. Observa nuestro mismo globo, esta Tierra, nuestra madre, la cual parece decirnos: vuestra carne es la mía, vosotros sois mis hijos.

Observa allí, esta gran nodriza de la humanidad; mira la armonía de sus contornos, sus continentes, en el seno de los cuales las naciones tienen su germen y su grandeza, sus vastos océanos siempre móviles; son la renovación de las estaciones que la reviste por turno de verdes adornos o de rubias cosechas; contempla los vegetales, los seres vivos que la pueblan: aves, insectos, plantas y flores; cada una de estas cosas es una cincelada maravillosa, una joya del estuche divino.

Sé circunspecto tú mismo; ve el juego admirable de tus órganos, el mecanismo maravilloso y complicado de tus sentidos. Qué genio humano podría imitar estas obras maestras delicadas: ¿el ojo y la oreja?

Conceptos Extractados de "El Porqué de la Vida", por León Denis.

Animismo y Mistificación No son lo Mismo

Animismo y Mistificación No son lo Mismo

Estas son las respuestas dadas, de forma resumida, a las cuestiones propuestas:

1. En el momento de la muerte, Doña Elisa revisó escenas de su pasado en la Tierra?

Sí. Fue como si un relámpago le rasgara la noche mental, uno de esos raros minutos que valen siglos para el alma, en que ella revisó apresuradamente el pasado, cuando todas las escenas de la niñez, de la juventud y de la madurez le reaparecieron en el templo de la memoria como a invitarla a escrupuloso examen de conciencia. En seguida, Doña Elisa se proyectó en la vida post mortem, manteniéndose, aún, ligada al cuerpo denso por un lazo de sustancia plateada. (En los Dominios de la Mediunidad, cap. 21, pp. 203 y 204.)

2. ¿Es posible que el moribundo, en el momento de la muerte, al desprenderse de la materia, avise a los seres queridos acerca de su fallecimiento?

Sí, todas las personas, siempre que lo deseen, pueden efectuar semejantes despedidas cuando parten de la Tierra. En cuanto a este hecho, Aulus aclaró: "Tenemos aquí uno de los tipos habituales de comunicación en el momentode la muerte, por la persistencia con que se repiten, los científicos del mundo están obligados a examinarlos. Algunos atribuyen estos hechos a transmisiones de ondas telepáticas, mientras que otros encontraron los llamaron fenómenos. (1) todo esto, sin embargo, reduce la doctrina del espiritismo la simple verdad de la comunión directa entre las almas inmortales ". (Obra citada, cap. 21, pp.205 a 207.)

3. ¿Animismo es lo mismo que mistificación inconsciente?

En respuesta a esta pregunta, Aulus explicó: "Muchos compañeros matriculados en el servicio de implantación de la Nueva Era, bajo la égida del Espiritismo, vienen convirtiendo la teoría animista en un freno injustificable a congelar preciosas oportunidades de realización del bien, por lo tanto, no "nos corresponde adoptar como justas las palabras mistificación inconsciente o subconsciente para bautizar el fenómeno." Luego, refiriéndose a la manifestación anímica que planteó la pregunta mencionada, Aulus añadió: "En realidad, la manifestación deriva de los propios sentimientos de nuestra amiga, pasado de donde recoge las impresiones tristes de que se ve poseída, externándolas en el medio en que se encuentra ".

Extractado del Blog Espiritismo Siglo XXI.

Sobre la Existencia del Alma

Sobre la Existencia del Alma


Como punto inicial se puede decir, en cuanto a la existencia del alma, que hay básicamente dos hipótesis al respecto: su existencia y su no existencia.

Los que defienden la no existencia del alma, o los que consideran que todo acaba al terminar esta vida física son los materialistas, y a estos no nos dirigiremos en este momento, no nos ocuparemos de esa hipótesis por no ser el objetivo de este texto convencer a nadie de la idea espiritualista.

Los que aceptan la existencia del alma y su sobrevivencia tras la muerte son los espiritualistas y es a estos a quien nos dirigimos sin pretensión alguna de hacer proselitismo o de convencer a nadie sobre nuestras ideas filosóficas. Lo que queremos es evaluar entre las posibles ideas sobre la vida futura, cuál es la más lógica y la que prima por el mayor buen sentido.

Teniendo como base la sobrevivencia del alma tras el fenómeno que denominamos muerte, podemos decir que sólo existen dos hipótesis a ser evaluadas, son ellas la de la unicidad de la existencia, y la de la pluralidad de las vidas, lo que se da con la hipótesis de la reencarnación.

Los que defienden la primera posibilidad afirman que Dios crea las almas en el momento de la fecundación, que ellas tienen una vida en la Tierra a partir del nacimiento y que después de la muerte siguen, de acuerdo con lo que hubieren hecho, hacia un tormento eterno o hacia un gozo eterno.

Extractado del Blog ICERenacimiento.

Reflexiones: Ni tú ni yo somos los mismos

Reflexiones: Ni tú ni yo somos los mismos


El Buda fue el hombre más despierto de su época. Nadie como él comprendió el sufrimiento humano, así es como desarrolló la benevolencia y la compasión. Entre sus primos, se encontraba el perverso Desvadatta, siempre celoso del maestro y empeñado en desacreditarlo e incluso dispuesto a matarlo.

Cierto día que el Buda estaba paseando tranquilamente, Desvadatta, a su paso, le arrojó una pesada roca desde la cima de una colina, con la intención  de acabar con su vida. Sin embargo, la roca sólo cayó al lado del Buda y Desvadatta no pudo conseguir su objetivo. El Buda se dio cuenta de lo sucedido y permaneció impasible, sin perder la sonrisa de los labios. Días después, el Buda se cruzó con su primo y lo saludó afectuosamente. Muy sorprendido, Desdavatta preguntó:

-¿No estás enfadado, señor?

-No, claro que no.

Sin salir de su asombro, inquirió:

-¿Por qué?

Y el Buda dijo:

-Porque ni tú eres ya el que arrojó la roca, ni yo soy ya el que estaba allí cuando me fue arrojada.

12 de mayo de 2019

¿Eutanasia si o no?

Mis Conceptos Espíritas - Comportamientos del Hombre

¿Eutanasia si o no?


Es un tema muy difícil de tratar porque no estamos en el cuerpo de pacientes terminales que no soportan una enfermedad muy destructiva del cuerpo y de la mente. Podemos argumentar en favor o en contra, de considerarlo correcto o incorrecto, pero no tenemos mas que la razón y la intuición para aceptar o rechazar tal práctica. Menos aún cuando no sufrimos esa situación.

Según manifestaciones del mas allá por parte de los espíritus sobre las consecuencias de tomar esta decisión de terminar con la vida propia o la de un familiar en esas circunstancias dolorosas, se equipararían al suicidio o al crimen, respectivamente. A pesar de estas manifestaciones en contra y las enseñanzas que reafirman ser la eutanasia un error, hay casos de agradecimientos por pacientes sufrientes que desencarnaron por la decisión de un familiar que lo consideró el mejor camino a tomar.
Espíritus que fallecieron después de un muy prolongado tratamiento sin existir la posibilidad de recuperar la salud, agradecen a médicos y familiares que hayan tomado la decisión de no suministrarles ninguna droga hasta que el cuerpo colapsara definitivamente.

Ellos dicen que no podían expresarse debido a su problema físico o psíquico pero que deseaban se tomara esa decisión que por si mismos no podían solicitar. Según relatos en psicografías de André Luiz realizadas por Chico Xavier, desde el mundo espiritual se practica la eutanasia . Dice en esos libros que hay espíritus que se especializan en ayudar a los encarnados a realizar el tránsito lo mejor posible para evitarles sufrimientos. Ellos mismos provocan situaciones y condiciones para que los cuerpos no puedan seguir con una vida, que ya no prosperarán y que es innecesario el sufrimiento.

Para ellos hay un punto en el dolor humano y toman decisiones para que se acelere la muerte de las personas. Incluso se han lamentado de los impedimentos que se les presenta en esa tarea cuando los médicos aplican drogas tan fuertes como anestésicos que dificultan llevar a cabo la desencarnación hasta que pasen los efectos.También los pensamientos de familiares que no desean que muera, afecta su desencarnación y por esto, desde el mundo espiritual suelen aplicar una leve mejoría en la persona para que los familiares calmen sus pensamientos al advertir la recuperación y de ese modo facilitarles su tarea.

Si desde el mundo espiritual, espíritus de reputación, aceptan la eutanasia, en cierta forma convalidan que lo mismo suceda en el mundo físico por decisiones de encarnados. En definitiva siempre está en juego el libre albedrío de los que participan y cada uno se hará cargo de las consecuencias que acarree el tomar la decisión de llegar a una eutanasia activa, realizando su propia muerte, o la eutanasia hacia otras personas incapacitadas de decidir. Mas aún cuando la ciencia y la medicina han avanzado tanto que permite mantener un cuerpo con vida asistida por tiempos muy prolongados, que hasta hace poco tiempo no ocurría y la gente simplemente moría.

¿Deberíamos considerar un punto de no retorno a la vida normal? Pienso que si. Que la eutanasia es válida llegado a un punto de no retorno. Tenemos una eternidad para corregir un error, pero el atenuante será que lo hicimos con la intención y el amor por el prójimo a que no sufra.

Roby Delgado