17 de abril de 2019

Olvido del pasado

Olvido del pasado


En vano se objeta el olvido como un obstáculo para que se pueda aprovechar de la experiencia de las existencias anteriores. Si Dios ha juzgado conveniente echar un velo sobre el pasado, es porque debe ser útil.

En efecto, este recuerdo tiene inconvenientes muy graves; podría en ciertos casos humillarnos excesivamente, o bien exaltar también nuestro orgullo, y por lo mismo, poner trabas a nuestro libre albedrío; en todos los casos, hubiera ocasionado una perturbación inevitable en las relaciones sociales.

El espíritu renace a menudo en el mismo centro en donde vivió, y se encuentra en relaciones con las mismas personas, a fin de reparar el mal que les ha hecho. Si reconociese en ellas a las que ha odiado, su encono despertaría quizá, y en todos casos, se vería humillado ante los que hubiera ofendido.

Dios nos ha dado para mejorarnos precisamente lo que nos es necesario y puede bastarnos: la voz de la conciencia y nuestras tendencias instintivas y nos quita lo que pudiera dañarnos.

El hombre al nacer trae consigo lo que ha adquirido; nace según ha querido él mismo; cada existencia es para él un nuevo punto de partida; poco le importa saber lo que era; es castigado por el mal que ha hecho; sus actuales tendencias malas son indicio de lo que debe corregir, y sobre esto debe concentrar toda su atención, porque de lo que se ha corregido completamente, no queda ya rastro.

Las buenas resoluciones que ha tomado son la voz de la conciencia que le advierte de lo que es bueno o malo, y le da fuerza para resistir a las malas tentaciones. Por lo demás, ese olvido sólo tiene lugar durante la vida corporal. Cuando entra en la vida espiritual, el espíritu recobra el recuerdo del pasado; así, pues, sólo es una interrupción momentánea, como sucede en la vida terrestre durante el sueño, lo que no impide que al día siguiente se acuerde de lo que hizo la vigilia y los días precedentes.

No es sólo después de la muerte cuando el espíritu recobra el recuerdo de su pasado; se puede decir que no lo pierde nunca; porque la experiencia prueba que en la encarnación,durante el sueño del cuerpo, cuando goza de cierta libertad el espíritu tiene conciencia de sus actos anteriores; sabe por qué sufre y que sufre justamente; el recuerdo sólo se borra durante la vida exterior de relaciones. Pero a falta de un recuerdo preciso que podría serle muy penoso y perjudicarle en sus relaciones sociales, saca nuevas fuerzas en estos instantes de emancipación del alma, si supo aprovecharlos.

Extractado del Blog Albacete Espírita.

Complejidad del Espíritu

Complejidad del Espíritu

por Jacques Peccatte

Dentro de toda su complejidad, el espíritu humano puede vivir múltiples miserias, ya sean éstas personales, o externas a sí mismo. Puede tener desinterés por la vida, ser depresivo, falto de autoestima, etc. Igualmente puede ser víctima de un entorno que impide todo desarrollo (pobreza, violencia familiar, violencia social, hambre, guerra, etc.). Hay pues cierto condicionamiento, creado a la vez por un psiquismo (equilibrado o alterado) resultante de un pasado cercano o remoto y de un entorno favorable o desfavorable a su equilibrio.

Cada espíritu encarnado lleva el peso de lo que es, de su personalidad, de su carácter labrado por sus vidas pasadas. Lleva igualmente el peso de todo lo que ha hecho su historia en la vida actual desde su nacimiento. Y, dentro de la diversidad de vidas y de recorridos, no hay dos seres humanos idénticos que tengan exactamente las mismas oportunidades o las mismas dificultades. Entonces, antes de hablar del guía, es preciso tener en cuenta en primer lugar la historia y el estado de espíritu de cada uno. Individualmente no somos más que el resultado de nuestra vida actual y de las precedentes.

Esta historia es al mismo tiempo colectiva en la medida en que con frecuencia encontramos de una vida a otra a personas que hemos conocido, con quienes cumplimos una trayectoria a la cual el guía no es extraño, porque él fue un espíritu conocido y amado en una o varias vidas anteriores y a veces igualmente hasta en esta vida actual.

Extractado de la Revista Le Journal Spirite.

La disciplina del silencio según Pitágoras

La disciplina del silencio según Pitágoras

La disciplina del silencio según Pitágoras tenía como objetivo dar forma a una mente más reflexiva mediante el autocontrol de la palabra. A través de este tipo de prácticas ascéticas, el sabio de la escuela de Crotona enseñó a cientos de hombres y mujeres que solo cuando nos abstraemos del mundo sensible, podemos tomar contacto con el propio yo y alcanzar así la auténtica sabiduría.

Hace más de 2500 años que Pitágoras de Samos introdujo este principio en el mundo occidental. El célebre matemático y filósofo griego había pasado dos décadas de su vida en Egipto aprendiendo bajo la tutela de varios hierofantes en Tebas y en Menfis. Más tarde, se marchó hasta Babilonia para estudiar astrología y los principios del karma y la meditación.

Todos estos conocimientos adquiridos le sirvieron para crear su famosa escuela en Crotona, la cual, tenía una sola regla a la hora de permitir el acceso a cualquier alumno: que este pasara previamente cinco años en riguroso silencioso. A aquellos que ya tenían una personalidad serena y centrada, les bastaba «solo» con dos años.

Sitio Web "La Mente es Maravillosa"   Leer artículo completo >>>

Del estado de transición

Del estado de transición

por Allan Kardec.

El alma, una vez desprendida de lo restos de sus envolturas corporales, se halla en un estado o normal de Espíritu: solamente entonces es cuando se presenta tal cual es: sus cualidades y sus defectos, sus imperfecciones, sus prejuicios, sus prevenciones, sus ideas mezquinas o ridículas, persisten sin modificación durante toda su vida errante, así sea de mil años: le hace falta atravesar una nueva instancia de la vida corporal para dejar en ella algunas de sus impurezas y elevarse algunos grados.

Nosotros hemos visto quien después de doscientos años de vida errante, conservaba las manías y pequeñeces que se le conocieron en vida, mientras que otros despliegan casi inmediatamente una gran superioridad.

A propósito del estado de transición se querrá saber, naturalmente, sí ese momento es doloroso. Nos limitaremos a decir, pues, que para el hombre de bien, para aquel que duerme en la paz de una conciencia tranquila, pura, y no teme ninguna mirada escrutadora, el despertar es siempre calmoso, dulce y apacible; para aquel cuya conciencia está cargada de remordimientos, para el hombre material que ha puesto todo su empeño en la satisfacción de su cuerpo, para aquel que ha hecho mal uso de los favores que la Providencia le concedió, es terrible.

Sí, estos Espíritus sufren en el instante en que abandonan la vida; sufren mucho, y su sufrimiento puede durar tanto como su vida errante. Este sufrimiento, aunque no es más que moral, no deja de ser punzante, porque no siempre le es dado ver el término, y sufren hasta que un rayo de esperanza viene a lucir ante sus ojos. Esta esperanza podemos hacerla nacer conversando con ellos. Buenas palabras, testimonios de simpatía, razonamientos alentadores, son para ellos un alivio, al que pueden cooperar los buenos Espíritus que llamamos en nuestra ayuda para secundar nuestras intenciones.

Un suicida evocado poco tiempo después de su muerte nos describe sus torturas. -¿Cuánto durarán?, le preguntamos. -No lo sé, y esto es lo que me desespera, nos contesto. Un Espíritu superior que estaba presente, dijo entonces espontaneo: “Durarán hasta el término natural de la vida que voluntariamente ha interrumpido.” - Gracias, dijo el otro, por lo que aquel que está allí acaba de decirme!

Conceptos Extractados de "Manual Práctico de las Manifestaciones Espíritas", por Allan Kardec.

16 de abril de 2019

La Palabra y el Hombre

La Palabra y el Hombre

por Allan Kardec.

La razón humana en los primitivos tiempos carecía de solidaridad: las más fáciles ideas no se podían expresar con palabras, sino que muchas veces suplían a falta de estas los gustos y contorsiones de músculos y de otras partes del cuerpo. Mas tarde, cuando con la recopilación de palabras pudieron formar un idioma incompleto y bastardo, ya había el hombre alcanzado mucho, o investigando siempre sobre el sentido y significación que pudieran dar a las cosas, acabó de formarse el diccionario, sino escrito, comprendido.

No tardó mucho el hombre en dar más amplitud a las ideas y encontrar con la continuidad de unas y otras palabras, hasta formar un acento armonioso, suave y grato al oído, por lo que, estimulando al gusto, nació una diferencia entre los hombres, que armonizaban a los que bruscamente manifestaban sus ideas, sus sentimientos, sus acciones. A los primeros se les dio el nombre de filósofos, a los segundos el de vulgo o generalidad.

Grecia fue la primera que cultivó este gusto hasta el esmero más culto y refinado. En tiempo de los filósofos, ya tenía las mismas expresiones con que manifestaban los más grandes sentimientos, las mismas con que expresaban la dulzura, la afección, la coquetería, la suavidad y todo aquello que con la palabra tiende a atraer y cautivar los ánimos. La lengua griega era la única que podía contrarrestar por sus adelantos a todas las de su época, porque los Griegos fueron los que buscaron en la palabra y en las voces más variedad, y de esta variedad y de este mágico concierto, resultó naturalmente la expresión más dulce, más bella y de una significación más elocuente que hubieron encontrado los demás pueblos con su distinto idioma. ¡Y cómo no así!

La mitología pagana, que todo lo fundaba en el sentimiento, en el amor, les inspiró la dulzura y esas sensaciones que naciendo del corazón sirven para deificar al Ser Supremo. El paganismo griego se inspiró en Venus, diosa de la hermosura, y sus cánticos de admiración y gloria fueron queriendo conmover las fibras más delicadas y sensibles de esta deidad.

Los griegos que se inspiraron en Marte, cantaron a este dios en el ardimiento del combate, y fue para impulsarles valor y ensancharles el corazón en la pelea. Los griegos que se inspiraron en las Parcas, cantaron tristes y llorosos para que les devolvieran el pedazo de corazón, con el ser querido que les arrebataban, y Júpiter, Saturno y otros, fueron como los anteriores dedicados para conmoverles con la voz con el acento y con la afección mas intima, para alcanzar en las fabulosas deidades la gracia, el amor, la vida, el ardimiento, la nobleza y con la ciencia, el renombre perpetuo para todas las posteridades de la humanidad.

Revista La Revelación Año 1872, por Allan Kardec.

Que no es el Laicismo

Que no es el Laicismo

por David Grossvater.

Si el Espiritismo se redujese solamente a hablar con los espíritus, creer en Dios y en la Reencarnación, no habría motivo para tanto alboroto. Pero cuando se concibe que el Espiritismo abarca la totalidad de todas las Ciencias (Ciencia Universal), a toda manifestación humana y todo fenómeno cósmico, material y espiritual, morfológico y energético, automático y consciente; cuando el estudio del Espiritismo envuelve la Vida Universal, la antropología y genética, causas y efectos, astronomía y electrónica, mecánica celeste y biología circunscrita y trascendental, quimismo y cinetismo, física especulativa y física objetiva. esencia y sustancia, anatomía determinante y estructural, psiquis y normas; todo manipulado matemáticamente en magnitudes inconcebibles por nuestra actualidad, es cuando debemos analizar muy seriamente, y con la mayor admiración, la palabra Laicismo, para no enredar en nuestras ideas personales los ideales de los Maestros.

Laicismo no es materialismo ni es ateísmo, ni divinismo, sino seriedad escrupulosa en la búsqueda de conocimientos y en su análisis.
Por medio de la pedagogía Laica, se comprueban todos los enunciados, confrontándolos con los principios conocidos experimentalmente en relación con los nuevos aportes científicos. Y todo enunciado cierto y todo principio verdadero, evidenciará mayor nitidez en su veracidad cuando lo cotejamos con tal austeridad.

De lo contrario sería inclinarnos a la Fe Ciega, y por nuestro fanatismo, exponerse a precipitadas conclusiones, y finalmente destruir con los pies el entusiasmo en aquello que es motivo de nuestras más sublimes esperanzas.

LAICISMO quiere decir nada de misterio, nada de círculo cabalístico, ni secretos, ni sagradas palabras. Laico es sin interferencias de normas dogmáticas, ritos, reverendos o venerables, ni disciplinas claustrales o jerárquicas de ninguna iglesia o cosa parecida; sin patronatos de partidos o de personajes; sin rutina y sin aquello que restrinja el pensamiento o que lo circunscriba a una eterna agenda de estancamiento y que le reste libertad de estudio a la colectividad o a sus miembros.

De lo contrario, estaríamos rodeados de esas formas parroquiales de espiritisrno-budista, espiritismo romano o cristiano, espiritismo islámico o musulmán, espiritismo judío o yanqui, chino o argentino, francés o ruso. Cada uno de éstos bajo los auspicios sectarios de su propia biblia o de su alcorán, y también de su peculiar modo de considerarse superiores a los demás, igualmente sectarios, y que, con el tiempo, o de una vez, se consagrarían en iglesias o en religión, con su grey, sus feligreses, con su papa o papisa, y algunos directores se nombrarían representantes o vicarios de los maestros, otros se intitularían sus profetas en la tierra o en su respectiva región, entronizados por la rutina y eternizados por la reglamentación, "In Nomini Dei"

Conceptos Extractados de "Espiritismo Laico", por David Grossvater.

La Glándula Pineal y las Enfermedades

La Glándula Pineal y las Enfermedades

Por Germán Bravo

La glándula Pineal o Epífisis es la principal glándula endocrina del cuerpo humano; se encuentra ubicada en el techo del diencéfalo, dentro del sistema límbico, y está conectada con el cerebelo. La Pineal es denominada la “glándula maestra” porque aparte de ejercer influencia en otras glándulas endocrinas, ejerce gran influencia en el sistema inmunológico, con la finalidad de mantener la salud en los seres humanos. Aparte de sus funciones neurofisiológicas naturales, procesa las emociones producidas por los pensamientos, tanto positivos como negativos, así como los aspectos cognitivos de orden metafísico que producen la conciencia en los seres humanos, como son el saber de dónde venimos, por qué estamos en este mundo y adónde vamos después de la muerte.

En la actualidad la Biología tradicional conoce muy poco sobre las funciones de esta glándula. Se sabe que sincroniza la liberación de ciertas hormonas con las fases de luz-oscuridad. Es así considerada un transductor neuroendocrino y un reloj biológico. En tal sentido, secreta la hormona melatonina (sintetizada en base a la serotonina y los triptófanos), que entre otras funciones, la más conocida es el control del ritmo circadiano (control vigilia-sueño). Las limitaciones que presenta la Biología tradicional está en no reconocer que la glándula Pineal está vinculada con el mundo espiritual y que el prejuicio de los biólogos tradicionales pretende en vano negarlo. Pero como el progreso avanza impretermitiblemente, en nuestro tiempo la Neurobiología ha demostrado esta hipótesis, conocida desde muy antiguo; así, en la década de los noventa, el Dr. Rick Strassman realizó el primer estudio científico donde demostró que la glándula Pineal secreta una hormona denominada Dimetiltriptamina (DMT), la cual permite la conexión directa con el mundo espiritual. Estas investigaciones las publicó el Dr. Stassman en su libro “DMT La molécula del espíritu”.

Nos dice el Dr. Rick Strassman que la DMT es una sustancia psiquedélica (manifestación del alma) y enteónica (modificadora de la conciencia), estimulante de la conexión cuerpo-mente-espíritu, que facilita el aprendizaje, proporciona paz de espíritu, incita a un profundo respeto por la Naturaleza y permite promover la paz y la armonía. Su función esencial es facilitar las imágenes o visión de la mente. Estas funciones de la glándula Pineal ya eran conocidas desde la antigüedad; los sumerios la denominaron “El Cubo del Pino” (por su parecido con la semilla del Pino) o “Piña Annunaki” (la semilla de “Dios”) para representar el más alto grado de iluminación espiritual. En la India se conoció como “El Tercer Ojo”; y los egipcios la llamaban “El Ojo de Horus”. Estas concepciones estaban representadas en un Ojo: “El Ojo Celestial dentro de los seres humanos que les permite ver la Luz Divina”. Esta simbología esotérica fue utilizada por los Iluminatis y la Masonería (Un ojo dentro de un triángulo). En la Época Moderna el famoso filósofo francés René Descartes llegó a afirmar que la glándula Pineal era el asiento del alma, por lo cual fue duramente criticado por los filosofastros. En los últimos tiempos, algunos científicos la han vinculado directamente con el chakra Shahasrara, principal centro magnético del alma humana.

La glándula Pineal tiene finalidades protectoras, purificadoras y sanadoras; en tal sentido, tiene injerencia directa en el sistema inmunológico. Aparte de reaccionar ante la luz y la oscuridad para regular el ritmo circadiano (ciclo vigilia-sueño), reacciona por influencia del pensamiento, en cuyo caso hace las funciones de transductor neuroendocrino; es decir, recibe una señal (una emoción) y produce una respuesta dependiendo del contenido del pensamiento; el cual puede ser positivo o negativo; negativo si es producto de las pasiones (instinto perturbado), y positivo si son influencias del espíritu, que son pensamientos de amor. Estos pensamientos se convierten en emociones y son procesados en la región límbica del cerebro, en la glándula Pineal, favoreciendo o afectando la salud. Si los pensamientos llevan buenas intenciones se activa la oxitocina (hormona del amor), y la Dimetiltriptamina (DMT), manteniendo la armonía del alma y, por ende, la salud mental y física. Por el contrario, si los pensamientos son de odio, rencor, resentimientos, soberbia y maledicencia en general, la glándula Pineal emite una sustancia denominada monoaminooxidasa que desactiva la secreción de la DMT, y envía una señal que activa la producción del cortisol, trayendo como consecuencia un entorpecimiento de las facultades cognitivas (cuando una persona está ofuscada no tiene control, no razona), así como la obstrucción de la memoria y la inhibición del sistema inmunológico. Si esta situación se hace recurrente la glándula Pineal se va calcificando poco a poco, originando patologías como la esquizofrenia, el alzhéimer, la bipolaridad y, aun, enfermedades físicas, entre ellas el cáncer.

En su obra “DMT La molécula del espíritu” el Dr. Rick Hassman nos dice que los problemas no resueltos producen un descontrol hormonal en la glándula Pineal (las causas de los problemas no resueltos están constituidos por traumas radicados en el Inconsciente), afectando el sistema inmunológico y, con ello, el aspecto cognitivo. Al no producirse una secreción natural de melatonina y de la DMT, es señal de que la persona está siendo afectada por un conflicto no resuelto y, en consecuencia, lo ataca el insomnio, producido por una preocupación, temor, cargos de conciencia, angustia, ansiedad, etc., que le inhibe la producción de melatonina. Estos síntomas van acompañados de visualizaciones hacia el pasado o el futuro (recuerdos o proyecciones); es decir, la persona recuerda sus desgracias o visualiza un futuro nefasto que le sobrevendrá; no vive el aquí y ahora, sino en un mundo que ya pasó o que aún no ha llegado. Estas visualizaciones son posibles a la DMT (dimetiltriptamina), pues las ideas y pensamientos se concretan mediante visiones (videre).

La deficiencia de la DMT (producida por pensamientos negativos) es debido a que la glándula Pineal segrega las beta-carbonilas que son inhibidoras de la monoaminooxidasa (MAO), que desactivan la acción de la DMT, inhibiendo las funciones del sistema inmunitario, originando las patologías psíquicas y físicas.  ¿Cómo mantener el equilibrio de la DMT?

En condiciones naturales la DMT se libera cuando dormimos, ya que su función natural es facilitar las imágenes oníricas; pero también podemos lograr su liberación con la lectura espiritual bien entendida, así como una conducta moral eficiente, la práctica de la meditación, la hipnosis y las regresiones. Estos estados fuerzan a la visualización y, por ende, a la producción de la DMT.

De manera artificial se puede activar la producción de la DMT con sustancias naturales como es la ayahuasca y otras, pero bajo la supervisión médica. Asimismo, existe un método denominado “Método Energético de la Glándula Pineal”, el cual es utilizado en varias partes del mundo con la finalidad de activar la producción de la DMT y así lograr la curación; pero la manera más práctica  y sana es, como lo hemos señalado, la lectura del conocimiento espiritual, el cual modificará nuestra manera de pensar hacia el Bien.

Extractado del Blog Escuela Elipse.

La reencarnación es el camino de la evolución

La reencarnación es el camino de la evolución

por Alejandro Mota

El infinito es lo desconocido, sin comienzo o fin, así como Dios. Nosotros, espíritus en evolución, si tuvimos un comienzo, no sabemos cómo y dónde tendremos un fin. Se puede comprender esto luego a las primeras respuestas de los Espíritus en el Libro de los Espíritus.

El Espiritismo nos propone la reencarnación como la clave de la comprensión del camino del espíritu en el infinito, y sugiere que podremos a partir de algún momento entender a Dios.

Ese momento está ligado a cuanto evolucionado podremos ser en el futuro. Entender la palabra evolución en el sentido de acercarse a Dios es algo tan grandioso como nebuloso; grande por estar acercándose a nuestro destino, nebuloso por tener poco de como entender la amplitud de Dios.

Sin embargo, ese camino, ciertamente lleva a la respuesta de una de las mayores angustias de la posmodernidad: el sentido de la vida.

Para nosotros, espíritas, la reencarnación es el camino de esa evolución, individual y colectiva. Al mirar la historia del planeta Tierra, podremos entender la epopeya del espíritu como ser humano y circunscrito a ese planeta: salimos de una situación precaria de conservación de la vida física y evolucionamos hacia un mundo tecnológico; evolucionamos de un sistema nómada para la complejidad de las aglomeraciones humanas regidas por instituciones, diferentes culturas interconectadas e interdependientes.

Este proceso histórico fue calcado en la ley del más fuerte que, poco a poco, se convirtió en la ley del poder económico, y desde siempre el modelo de siervos y maestros rige nuestro mundo, con rupturas y mejoras aquí y allá, pero aún habitamos un planeta en que miles de millones de personas duermen con hambre, frío y son vulnerables a los más diversos tipos de violencias.

Extractado del Blog de la Asociación Brasileña de Pedagogía Espírita.

15 de abril de 2019

Descripción de Júpiter 2/5

Descripción de Júpiter 2/5

Bernard Palissy (9 de marzo de 1858), el célebre alfarero del siglo XVI, habita en Júpiter. Sus respuestas al ser evocado


ESTADO FÍSICO DE LOS HABITANTES

18. La conformación del cuerpo de los habitantes ¿tiene relación con la nuestra? –Resp. Sí; es la misma.

19. ¿Puedes darnos una idea de su talla comparada con la de los habitantes de la Tierra? –Resp. Grandes y bien proporcionados. Mayores que vuestros hombres mayores. El cuerpo del hombre es como la marca de su Espíritu: bello donde él es bueno; la envoltura es digna de él; no es más una prisión.

20. ¿Son allí los cuerpos opacos, diáfanos o translúcidos? –Resp. Los hay de unos y otros. Unos tienen tal propiedad, otros tienen tal otra, según su destinación.

21. Concebimos esto para los cuerpos inertes, pero nuestra pregunta es relativa a los cuerpos humanos. –Resp. El cuerpo envuelve al Espíritu sin esconderlo, como un tenue velo arrojado sobre una estatua. En los mundos inferiores la envoltura grosera oculta el Espíritu a sus semejantes; pero los buenos no tienen nada a esconder: pueden leer en el corazón de unos y de otros. ¡Qué sería si fuera así en la Tierra!

22. ¿Hay sexos diferentes? –Resp. Sí; los hay por todas partes donde la materia existe; es una ley de la materia.

23. ¿Cuál es la base de la alimentación de los habitantes? ¿Es animal y vegetal como aquí? –Resp. Puramente vegetal; el hombre es el protector de los animales.

24. Se nos ha dicho que una parte de su alimentación es extraída del medio ambiente del cual aspiran las emanaciones; ¿esto es exacto? –Resp. Sí.

25. La duración de su existencia, comparada con la nuestra, ¿es más larga o más corta? –Resp. Más larga.

26. ¿De cuánto tiempo es el promedio de vida? –Resp. ¿Cómo medir el tiempo?

27. ¿No puedes tomar uno de nuestros siglos como punto de comparación? –Resp. Creo que alrededor de cinco siglos.

28. ¿Es el desarrollo de la infancia proporcionalmente más rápido que entre nosotros? –Resp. El hombre conserva su superioridad; la infancia no comprime su inteligencia, ni la vejez la extingue.

29. ¿Están los hombres sujetos a las enfermedades? –Resp. No están sujetos a vuestros males.

30. ¿Se divide la existencia entre la vigilia y el sueño? –Resp. Entre la acción y el reposo.

31. ¿Podrías darnos una idea de las diversas ocupaciones de los hombres? –Resp. Sería preciso decir mucho. Su principal ocupación es la de dar aliento a los Espíritus que habitan en los mundos inferiores para que perseveren en la buena senda. Al no haber infortunios que aliviar entre ellos, van en busca de los que sufren: son los Espíritus buenos que os sostienen y os atraen a la buena senda.

Extracto de "Revista Espírita 1858", por Allan Kardec.

...Ir a 12345 

El Espiritismo y la Ciencia se completan

El Espiritismo y la Ciencia se completan


Lo mismo que la ciencia propiamente dicha tiene como objeto el estudio de las leyes del principio material, el objeto especial del Espiritismo es el conocimiento de las leyes del principio espiritual; entonces, como este último principio es una de las fuerzas de la naturaleza, reaccionando sin cesar y recíprocamente sobre el principio material, resulta de ello que el conocimiento de uno no puede ser completo sin el conocimiento del otro. El Espiritismo y la ciencia se completan el uno por la otra: la ciencia sin el Espiritismo es impotente para explicar ciertos fenómenos por las solas leyes de la materia; el Espiritismo sin la ciencia carecería de apoyo y de control. El estudio de las leyes de la materia debe preceder a las de la espiritualidad, porque es la materia la que estimula en primer lugar los sentidos. Si el Espiritismo hubiese venido antes que los descubrimientos científicos habría sido una obra frustrada, como todo lo que viene antes de su tiempo.

Todas las ciencias se encadenan y se suceden en una orden racional; nacen las unas de otras, a medida que encuentran un punto de apoyo en las ideas y en los conocimientos anteriores. La astronomía, una de las primeras que fue cultivada, mantuvo los errores de su infancia hasta el momento en que la física vino a revelar la ley de las fuerzas de los agentes naturales; la química, no pudiendo nada sin la física, debía sucederle de cerca, para marchar luego ambas en concierto apoyándose una en la otra. La anatomía, la fisiología, la zoología, la botánica, la mineralogía se hicieron unas ciencias serias sólo con la ayuda del conocimiento aportado por la física y la química. La geología, nacida de ayer, sin la astronomía, la física, la química y todas las demás, hubiera carecido verdaderamente de sus elementos vitales; sólo podía venir después.

La ciencia moderna hizo justicia a los cuatro elementos primitivos de los Antiguos, y de observación en observación, llegó a la concepción de un solo elemento generador de todas las transformaciones de la materia; pero la materia, es inerte; no tiene vida, ni pensamiento, ni sentimiento; le hace falta su unión con principio espiritual. El Espiritismo no descubrió ni inventó este principio, sino que lo demostró por pruebas irrefutables; lo estudió, lo analizó, y lo rindió a la acción evidente. Al elemento material, viene a añadírsele el elemento espiritual. Elemento material y elemento espiritual, he aquí ambos principios, ambas fuerzas vivas de la naturaleza. Por la unión indisoluble de estos dos elementos, explicamos sin dificultad multitud de hechos hasta entonces inexplicables.

Conceptos Extractados de "Caracteres de la Revelación Espirita", por Allan Kardec.

MI COMENTARIO
En la obra de Kardec vamos a ver permanentemente una diferenciación entre materia y espíritu. Incluso acá se habla de principios de la materia y de principios del elemento espiritual considerándolo dos elementos distintos.
Es verdad que sus comportamientos deben ser diferentes, pero no considero que en su esencia así lo sean.
El elemento materia y el elemento espíritu, es el mismo pero con características distintas. Existe un solo elemento en el Universo, llámelo usted como mejor le agrade, pero es único y varía en su frecuencia o densidad entre lo que llamamos materia y espíritu.

La ciencia al solo considerar lo que conocen como materia, no tienen todas las respuestas a todos los fenómenos o efectos de las causas que aún desconocen.

Los Desastres Naturales 2/4



Los Desastres Naturales 2/4

Entrevista con Divaldo Pereira Franco sobre las Muertes Colectivas


Desencarnaciones colectivas como las que ocurrieron en Paraguay (incendio en un supermercado en Asunción), o en Argentina (incendio en una discoteca en Buenos Aires) tiene cierta similitud con la tragedia del Circo, en Niterói, Brasil, hecho narrado por Humberto de Campos, a través de la psicografía de Chico Xavier, en la cual, las víctimas del incendio eran antiguos romanos que llevaron a jóvenes cristianos entregarlos a la muerte en la arena... En su opinión, ¿estos hechos recientes, serían rescates de similar origen?

DPF:Sí. Sin embargo, no necesariamente reuniendo verdugos de los cristianos en días del pasado.
La Humanidad ha vertido tantas lágrimas con las tragedias ocasionadas con religiosos intolerantes como a través de gobiernos arbitrarios, por políticos deshonestos y violentos como por medio de hábiles negociantes que explotan a las masas, llevándolas a la miseria y al sufrimiento...

Periódicamente la Divinidad reúne a esos agresores de la Conciencia Cósmica de diversos períodos y los invita a la desencarnación en masa, dolorosa, aflictiva, de modo que rescaten los débitos cometidos, sin que sean necesarios otros agentes humanos para hacerlo.

Algunos, que desencadenan las tragedias, por ignorancia, locura o perversidad, se tornan, sin darse cuenta, instrumentos de la Ley Soberana, dando así continuidad a la irrefutable labor de purificación propuesta por la Justicia Divina.

Recordamos al Espíritu André Luiz, en el libro «Nuestro Hogar», narrando sobre la preparación del plano espiritual para una gran tragedia, que sería la Segunda Guerra Mundial.
¿Podría narrarnos cómo los Espíritus actúan desde el otro lado de la vida ante estos hechos?
DPF: Conforme nos enseña El Libro de los Espíritus, en la Parte 2a., Capítulo IX, especialmente las preguntas de nºs. 537 y siguientes, hay Entidades que presiden los fenómenos y los dirigen de acuerdo con las atribuciones que tienen.

En la tradición de todos los pueblos existen esos arquetipos procedentes de las generaciones anteriores, que informan sobre la existencia de elementales, gnomos, hadas, genios, sílfides, elfos, salamandras, orixás..., que son responsables de los fenómenos
de la Naturaleza, tanto en la construcción como en la destrucción, de forma que la Tierra alcance su nivel más elevado en la condición de mundo de regeneración.

Bajo el comando de Espíritus nobles y sabios, verdaderos ingenieros siderales que planean los sucesos de cualquier matiz en el planeta terrestre, aquellos cooperadores son incumbidos de realizarlos, de la misma forma que sucede en nuestra sociedad, en lo concerniente al progreso individual y al de las masas.

Después de estudiar las necesidades de aquellos que estarán incluidos en la depuración a través del flagelo destructivo, elaboran las acciones, utilizándose de los fenómenos geológicos (como en el caso del tsunami), otros de naturaleza diversa (incendios, conflictos armados, guerras, accidentes colectivos) o se responsabilizan de su resultado, atendiendo, de ese modo, a los objetivos de la evolución.

Extractado del Blog Amanecer Espírita.

MI COMENTARIO
Habla de quienes se salvan y que esto representa mas bien un aviso de que deben realizar cambios. No creo que esto sea tan específico. Los que se salvan de una catastrofe, puede ser porque pudieron resguardarse de los posibles daños, puede ser que hayan recibido una influencia del mundo espiritual para hacer algo conveniente que los terminó salvando, pero de ningún modo unos se salvan y otros mueren porque estaba planificado desde antes de encarnar.
...Ir a 1234 

Científicos confirman la existencia del alma y aseguran que....

Científicos confirman la existencia del alma y aseguran que ésta no muere sino que regresa al universo


Los doctores Stuart Hameroff y Sir Roger Penrose trabajan desde 1996 en una teoría cuántica de la conciencia, según la cual el alma se encuentra contenida en estructuras denominadas microtúbulos, alojadas en las células cerebrales. A continuación, los detalles de la investigación.

14 de abril de 2019

Mundos intermediarios o transitorios

Mundos intermediarios o transitorios


Esta información del Espíritu (Santo) Agustín confirma una gran verdad: nada es inútil en la Naturaleza; todo tiene un fin, un destino. En ningún lugar hay el vacío, pues TODO ES HABITADO, LA VIDA SE EXPANDE POR TODA PARTE. Así, durante la larga serie de siglos que pasaron antes de la aparición del hombre en la Tierra, durante los lentos períodos de transición que las capas geológicas atestan, antes incluso de la formación de los primeros seres orgánicos, en aquella masa informe, en aquel árido caos, donde los elementos se hallaban en confusión, NO HABIA AUSENCIA DE VIDA .

Seres exentos de nuestras necesidades, de nuestras sensaciones físicas, allí encontraban refugio. Quiso Dios que, aún así, aún imperfecta, la Tierra sirviera para algo. ¿Quién, pues, se atrevería a afirmar que, entre los incontables mundos que giran en la inmensidad, uno solo, uno de los menores, perdido en el seno de la multitud infinita de ellos, goza del privilegio exclusivo de ser poblado? ¿Cuál entonces la utilidad de los demás? ¿Los tendría Dios hecho únicamente para recrearnos la vista? Suposición absurda, incompatible con la sabiduría que esplende en todas sus obras.

Nadie contestará que, en esta idea de la existencia de mundos aún inapropiados para la vida material y, no obstante, ya poblados de seres vivos apropiados a tal medio, hay algo de grande y sublime, en que tal vez se encuentre la solución de muchos problemas.

En la naturaleza, todo se armoniza a través de leyes generales, y es en esta admirable armonía que la solidaridad ocurre entre los seres que habitan todos los reinos de la naturaleza, progresan, se perfeccionan, se depuran, compitiendo de esa forma para el cumplimiento de los designios de la Providencia .

En el Universo la vida es una ocupación continua.

En el momento en que el principio inteligente alcanza el grado necesario para ser Espíritu y entra en el período de humanidad, la luz para él se mostrará cada vez más amplia, y él pasará a percibir cada vez mejor que todos deben recorrer los diferentes grados de la humanidad la escala de cada reino o clase espírita para perfeccionarse y que él, cualquiera que sea su grado de anticipo, su situación, estará siempre colocado entre un superior que lo guía y perfecciona y un inferior ante el cual tendrá deberes iguales a cumplir, que tiene como objetivo natural, es hacer todo tender hacia la Unidad (Perfección).

Extractado del Blog  ADE- SE Ade-Sergipe.

Iremos escalando Nuevos Mundos ante Nueva Evolución

Iremos escalando Nuevos Mundos ante Nueva Evolución


Nuestra alma no está unida para siempre a esta tierra oscura. Después de haber adquirido las cualidades necesarias, la abandonaremos para ir a otros mundos más esclarecidos. Aprendiendo y mejorándonos hasta llegar al grado en el que no necesitemos más de la reencarnación, gozando en nuestra verdadera vida, que es la espiritual, al tiempo que contribuimos con nuestras obras a la ejecución del plan divino.

Tal es el misterio del ser y del destino. Si lo aprehendemos con la necesaria conciencia, estudio y trabajo, el conocimiento del objeto real de la existencia tiene consecuencias incalculables para nuestro progreso. Saber adónde vamos da firmeza a nuestros pasos, imprime a nuestros actos un impulso hacia el objeto real de la vida. Nos evita malgastar el tiempo en la búsqueda de la escasa y etérea felicidad del mundo.

Luchemos contras las adversidades que cada uno encontramos en la existencia, con determinación, ¡sin miedo!, con el arrojo y el valor que da la certeza del mañana. Y levantemos con ahínco la cruz que nos ha tocado. Es mucho menos grande y menos pesada de lo que nuestras fuerzas pueden abarcar. Caminemos con ella sin pausa mientras alzamos la mirada, observando las estrellas, felices y sonrientes porque todo lo de aquí abajo tiene un porqué y lo que vemos allí arriba es nuestra herencia y nuestro destino.

Extractado del Blog Sociedad Española de Divulgación Espírita.

Todas las religiones tienen por base la existencia de Dios

Todas las religiones tienen por base la existencia de Dios

por Allan Kardec.

Las almas o Espíritus de los que han vivido constituyen el mundo invisible que puebla el espacio y en medio del cual vivimos. De aquí resulta que desde que existen hombres, existen Espíritus, y que si éstos tienen el poder de manifestarse, han debido hacerlo en todas las épocas. Así lo patentizan la historia y las religiones de todos los pueblos.

Viviendo el mundo visible en medio del invisible, con el que esta en perpetuo contacto, resulta que incesantemente reacciona el uno con el otro. Esta reacción es origen de una multitud de fenómenos que se han considerado como sobrenaturales por ignorarse su causa. La acción del mundo invisible sobre el visible y viceversa, es una de las leyes, una de las fuerzas de la naturaleza, necesaria a la armonía universal como la ley de atracción; si cesara de funcionar se perturbaría la armonía, como si se separase una rueda de las de un mecanismo.

Todas las religiones tienen por base la existencia de Dios y por objeto el porvenir del hombre después de la muerte. Su atención ha sido naturalmente atraída hacia los fenómenos que tienden a probar la existencia del mundo invisible, y no los había más concluyentes que los de la manifestación de los Espíritus, por cuyo medio sus mismos habitantes revelaban su existencia.
He aquí por que, los tales fenómenos han constituido la base de la mayor parte de los dogmas de todas las religiones.

Teniendo naturalmente el hombre intuición de un poder superior, ha sido inducido, en todos los tiempos, a atribuir a su acción directa, los fenómenos cuya causa le era desconocida, y que eran para él prodigios y efectos sobrenaturales. Con el progreso de la ciencia y el conocimiento de las leyes de la naturaleza, esos fenómenos han pasado poco a poco del dominio de lo maravilloso, al de los efectos naturales, de tal modo, que lo que en otro tiempo parecía sobrenatural, no lo es en la actualidad, y lo que hoy lo es, no lo será mañana.

Sin razón, se sobrecoge la Iglesia al ver que se estrecha el circulo de los hechos milagrosos, puesto que Dios prueba mejor su grandeza y poderío por el admirable conjunto de sus leyes, que por algunas infracciones de las mismas, tanto mas cuanto que ella atribuye al demonio el poder de hacer prodigios, lo que implicaría que, pudiendo el demonio interrumpir el curso de las leyes divinas, seria tan poderoso como Dios.

Induciendo al hombre la ignorancia de las leyes de la naturaleza a buscar causas fantásticas a los fenómenos que no comprende, es el origen de las ideas supersticiosas, de las que son algunas debidas a los fenómenos espiritistas mal comprendidos. El conocimiento de las leyes que los rigen, destruye las ideas supersticiosas, reduciendo las cosas a su realidad y demostrando el límite de lo posible.

Conceptos Extractados de "Obras Póstumas", por Allan Kardec.

¿Qué tiene para dar el Espiritismo?

¿Qué tiene para dar el Espiritismo?

Por Dante López

El Espiritismo tiene muchas herramientas que pueden llegar al intelecto y al sentimiento, pero que fundamentalmente pueden ayudar a entender la vida y la diversidad de sus circunstancias.

En su formidable contribución a la Psiquiatría y al conocimiento humano, el Dr. Viktor Frankl descubre que sólo puede trascender las dificultades aquel ser humano que encuentra su propio “Sentido de la Vida”, insistiendo que aún en las más difíciles situaciones personales, como especie somos capaces de sacar fuerzas de nuestras flaquezas y conseguir nuestras metas, y lo dice con el aval de sus dramáticas vivencias en campos de concentración en la II Guerra.

Todo el desarrollo de su obra más importante: “El Hombre en busca de Sentido”, lo hace con una visión terrena, desde la perspectiva de una única existencia, logrando convencer que aun así podemos alcanzar la certeza del exclusivo y único “sentido” que cada uno tiene en la vida. Pero hay un párrafo, casi al final del libro, en el que pregunta: ¿Están seguros de que lo humano constituye un punto terminal en la evolución? ¿Acaso no es concebible la existencia de otra dimensión, de un mundo más allá del mundo del hombre; de un mundo donde la pregunta sobre el sentido último del sufrimiento humano obtenga una respuesta cabal?
Nuevamente, como en otras ocasiones, encontramos en grandes pensadores la idea de la supervivencia del Espíritu que está tan clara en la Doctrina Espírita.

Por el espiritismo podemos comprender racionalmente la idea de Dios como Inteligencia Suprema, como creador omnipresente y omnisciente, sus leyes y su misericordia infinita. También la certeza de que vivimos antes y vamos a vivir después, la evolución en grupos por afinidad, la tranquilidad de que nuestros esfuerzos nunca se pierden, la seguridad del valor de la intención y la importancia del desarrollo del sentimiento como fuerza moral que acompañe al natural desarrollo intelectual de la Humanidad.

Definido  entonces como filosofía de raíz racional y con una sólida fundamentación teórico-práctica, vemos al Espiritismo como una herramienta formidable para entender que la vida merece ser vivida.

En la visión espírita el Espíritu encarnado necesita cumplir una serie de metas que se propuso antes de encarnar y sólo cuando las encuentra y las cumple consigue la paz interior que lo impulsa hacia la siguiente etapa. Esta coincidencia entre ambos enfoques refuerza la visión humanista y abona las fortalezas que el Espiritismo posee, apoyando nuestras convicciones.

Extractado del Blog Selecciones Espíritas.

13 de abril de 2019

"¡Estoy más vivo que nunca!"

"¡Estoy más vivo que nunca!"


Milton Claudino era un mozo fuerte. El conductor de camiones, pasaba la mayor parte de su vida cruzando las carreteras de este país. ¡En una época en que ni se soñaba con asfalto!
Era materialista. ateo, no creía en nada. pero era un mozo bueno, útil a la sociedad, trabajador.
Un día, retornando de un viaje al Nordeste, en la subida de la sierra de Muriaé, el camión desciende por la sierra y él muere a la hora!

Días después, mi madre se despierta de noche, con alguien golpeando en la ventana y llamando por Amaury, mi hermano, a quien pedía en voz alta las llaves del camión accidentado. ¡Mi madre, pensando que se trata de mi cuñado que pudiera estar pidiendo ayuda para la esposa en trabajo de parto, abre la ventana y se lleva el mayor susto! Era el Milton, espíritu, que, ignorando su condición de desencarnado, venía a buscar las llaves del camión que el Amaury recogió, poco después del accidente. Él pensaba, entonces, que podría seguir conduciendo.

A la noche siguiente, reunidos en la Cabaña Espírita Abel Gomes, casa-máter del Espiritismo en mi tierra, ni necesitamos evocarlo. Allí estaba él, llevado por los mentores de la casa.
Su comunicación fue muy interesante.

En el recuerdo del accidente, un dato plenamente revelador emerge de los hechos que él mismo nos relata: Poco antes de la subida de la sierra, se había detenido para abastecer el camión y tomar un café, apartando el sueño que comenzaba a llegar. En esto un joven desencarnado entra en la cabina, como polizón e inconscientemente va minando las energías del camionero ya cansado.
En el punto más crítico de la subida de la sierra, nuestro amigo pestañó. Y lo inevitable sucedió.

Extractado del Blog Espiritismo Siglo XXI.

Reflexiones: El ratón guía

Reflexiones: El ratón guía


Un ratón se apoderó un día de la brida de un camello y le ordenó que se

pusiera en marcha.

El camello era de naturaleza dócil y se puso en marcha.

El ratón, entonces, se llenó de orgullo.

Llegaron de pronto ante un arroyo y el ratón se detuvo.

– ¡Oh, amigo mío! ¿Por qué te detienes?- ¡Camina, tú que eres mi guía!

El ratón dijo: – Este arroyo me parece profundo y temo ahogarme.

El camello: – ¡Voy a probar!

Y avanzó por el agua.- El agua no es profunda.- Apenas me llega a las corvas.

El ratón le dijo: – Lo que a ti te parece una hormiga es un dragón para mí.-

Si el agua te llega a las corvas, debe cubrir mi cabeza en varios cientos de

metros.

Entonces el camello le dijo: – En ese caso, deja de ser orgulloso y de creerte

un guía.- ¡Ejercita tu orgullo con los demás ratones, pero no conmigo!

– ¡Me arrepiento! dijo el ratón- ¡en nombre de Dios, ayúdame tú a atravesar este

arroyo!

Anatomía del cuerpo espiritual

Anatomía del cuerpo espiritual

por Ricardo Di Bernardi

Para facilitar una visión más clara del mecanismo de la encarnación, y también de todos los fenómenos espirituales, inicialmente se hace necesario estudiar detenidamente el cuerpo espiritual.

Cuando las entidades espirituales se nos hacen visibles, sea por la simple videncia mediúmnica, sea por el fenómeno de la materialización ectoplasmática, observamos que ellas poseen un cuerpo semejante a nuestro cuerpo físico. Por otro lado, los espíritus nos dicen que nosotros somos los que poseemos un cuerpo semejante al de ellos.

En el fenómeno de materialización, tan estudiado por el famoso físico inglés William Crookes y por el premio Nóbel de Medicina y Fisiología, Charles Richet, los Espíritus se hacen visibles y palpables a todos los presentes en la sesión de estudios. Son percibidos y tocados en sus cuerpos espirituales.

Innegable es, sin duda, que existen, en otras partes, fraudes conscientes e inconscientes; sin embargo, la alta frecuencia de los fenómenos, bien como el elevado nivel cultural y ético de las personas seriamente envueltas en determinados casos atestiguan su realidad.

Aunque la esencia espiritual no tenga forma, pues es el principio inteligente, los Espíritus poseen un cuerpo espiritual anatómicamente definido y con una fisiología propia de la dimensión extra-física.

En los planos espirituales sabemos, por incontables médiums confiables como Francisco Cándido Xavier (Chico) y Divaldo Pereira Franco, sobre la maravillosa organización de las comunidades sociales que los espíritus constituyen, a veces parecidas a las terrestres.

La energía cósmica universal o fluido cósmico que baña o pernea todo el universo es la materia-prima. Comando mental que los Espíritus utilizan para la constitución de los objetos por ellos elaborados. A este respecto, encontramos informaciones más detalladas reunidas por Kardec en "El Libro de los Médiums", en el capítulo - Del Laboratorio del Mundo Invisible-. El cuerpo de los Espíritus, ya mencionado por el apóstol Pablo y conocido en las diversas religiones con los más diferentes nombres, tales como periespíritu, cuerpo astral, psicosoma y otros, es también materia. El periespíritu está constituido de un tipo especial de materia derivada del fluido cósmico universal. Así nos informan las entidades espirituales.

Extractado del Blog ICERenacimiento.

No hay efecto sin causa; nada procede de nada

No hay efecto sin causa; nada procede de nada

por León Denis.

Estos son los axiomas, es decir las verdades indiscutibles. Entonces, como se comprueba en cada uno de nosotros la existencia de fuerzas, de potencias que no pueden estar consideradas como materiales, es necesario, para explicar la causa, remontarnos a otra fuente distinta a la materia, a este principio que nombramos alma o espíritu.

Cuando, descendiendo en el fondo de nosotros mismos queremos aprender a conocernos, a analizar nuestras facultades; cuando, apartando de nuestra alma la espuma que acumula allí la vida, el envoltorio espeso cuyos perjuicios, errores y sofismas revistieron nuestra inteligencia, penetramos en los dobleces más íntimos de nuestro ser, nos encontramos allí cara a cara con estos principios augustos sin los cuales no habría grandeza para la humanidad: el amor al bien, el sentimiento de la justicia y del progreso.

Estos principios, que se reencuentran en grados diversos, tanto en casa del ignorante como en casa del hombre sabio, no pueden provenir de la materia, que está privada de tales atributos. Y si la materia no posee estas cualidades, ¿cómo podría formar, ella sola, seres dotados de ellas? El sentido de lo bello y de la verdad, la admiración que experimentamos hacia las obras grandes y generosas, no podrían tener el mismo origen que la carne de nuestros miembros o la sangre de nuestras venas. Estos son más bien como los reflejos de una luz alta y pura que brilla en cada uno de nosotros, lo mismo que el sol se refleja sobre las aguas, sean estas aguas fangosas o límpidas.

Conceptos Extractados de "El Porqué de la Vida", por León Denis.