9 de julio de 2019

Los Espíritus Conforman su Periespíritu con Los Elementos en que se Encuentran

Formación y Propiedades del Periespíritu

Los Espíritus Conforman su Periespíritu con Los Elementos en que se Encuentran

por Allan Kardec.

El periespíritu, o cuerpo fluídico de los espíritus, es una de las formas más importantes que adopta el fluido cósmico. Constituye la condensación de ese fluido en derredor de un centro de inteligencia o alma. Ya vimos que el cuerpo carnal basa su principio en el mismo fluido transformado y condensado en materia tangible. En el periespíritu, la transformación molecular se opera de otra manera, ya que el fluido conserva su imponderabilidad y sus cualidades etéreas. El periespíritu y el cuerpo carnal se originan en el mismo elemento primitivo: uno y otro son materia, aunque en estados diferentes.

Los espíritus conforman su periespíritu con elementos del medio en que se encuentran, es decir, que esta envoltura se integra con fluidos propios del ambiente; en consecuencia, los elementos constitutivos del periespíritu varían de acuerdo con los mundos. Júpiter es considerado un mundo muy avanzado en comparación con el nuestro. Allí la vida corporal no es de la materialidad grosera que hay en la Tierra, por lo que los cuerpos periespirituales deben ser de naturaleza infinitamente más quintaesenciada que en nuestro planeta. Ahora bien, al igual que no podríamos vivir en ese mundo con nuestro cuerpo carnal, nuestros espíritus no podrán penetrar en él con su periespíritu terrestre. Al abandonar la Tierra, el espíritu reviste su envoltura fluídica con los fluidos apropiados al mundo al que debe trasladarse.

La naturaleza de la envoltura fluídica se relaciona siempre con el grado de progreso moral del espíritu. Los espíritus inferiores no pueden cambiarla a voluntad y, en consecuencia, no les es posible por iniciativa propia trasladarse de un mundo a otro. Los hay cuyos cuerpos fluídicos, aunque etéreos e imponderables en relación con la materia tangible, son aún demasiado groseros, si así podemos calificarlos, en relación con el mundo espiritual, como para permitirles salir de su medio. Debemos incluir en esta categoría a esos espíritus que, en razón de ser sus periespíritus muy condensados confunden a éstos con sus cuerpos carnales pretéritos y, por ello, creen estar vivos aún. Estos espíritus, cuyo número es cuantioso, permanecen en la superficie de la Tierra al igual que los encarnados, creyendo ocuparse de sus asuntos. Otros, más desmaterializados, no lo son lo bastante, sin embargo, como para elevarse por encima de las regiones terrestres. Los espíritus superiores, por el contrario, pueden acercarse a los mundos inferiores e incluso encarnar en ellos. Extraen del mundo en que entran los elementos necesarios para recubrir la envoltura fluídica o carnal adecuada al nuevo milenio. Actúan como el noble que abandona sus hermosos ropajes para vestir momentáneamente el sayal, sin dejar por ello de ser un gran señor. Así es como los espíritus del orden más elevado pueden manifestarse a los habitantes de la Tierra o encarnar entre ellos en misión. Estos espíritus no traen consigo la vestidura, pero sí el recuerdo intuitivo de las regiones de donde vienen, percibiéndolas con el pensamiento. Son los iluminados en el país de los ciegos.

Extractos del Libro "El Génesis", por Allan Kardec.

La Oración es una Necesidad del Espíritu

Sesión Espírita del 4 de Mayo de 1872

La Oración es una Necesidad del Espíritu

por Médium J. Pérez

P. ¿Cuál es la base filosófica de la oración, y qué beneficios consigue de ella el espíritu?
R. La base filosófica de la oración, el sentimiento, la ternura, el amor, la virtud. La oración no es hija de los labios, ni de la elocuencia; es hija del corazón que sabe sentir, que sabe amar, que sabe venerar. En una palabra, la oración es del espíritu puro, y nunca será del espíritu que no sabe medir la intensidad de la plegaria. La oración es hija de la filosofía del sentimiento.

P. ¿La oración ha sido una necesidad sentida por la humanidad en todas las épocas de su vida? ¿Crece esta necesidad en razón directa de su perfeccionamiento?
R. La oración es una necesidad del espíritu, así como el aire y la luz son una necesidad para vuestra vida orgánica. El espíritu se alimenta de plegarias en sus momentos de aflicción, así como vuestro cuerpo se alimenta de sustancias nutritivas para adquirir fuerza, vigor y robustez. La vida se alimenta de pan material y de pan moral; el uno ya lo conocéis, el otro la oración. Adiós. ¡Una palabra! sí, una palabra para completar este tema. El espíritu puro comprende mejor a Dios, por lo que el pan con que sustenta su alma es más dulce y suave; el espíritu inferior ya sabéis cómo sufre; se queja, se desespera, y en la adversidad, solo trata de romper las fuertes ligaduras con que le aprisiona el destino por su prueba o expiación.

P. ¿Qué valor tienen en la oración las fórmulas sacramentales? ¿No se adormece repitiéndola el sentimiento del corazón?
R. El sentimiento es el que eleva la plegaria a Dios. La oración es el néctar que dulcifica el ser; el sentimiento es una fibra del alma la más delicada, y de lo mejor de él nacen todas las buenas acciones. La oración se compone de dos partes; una es la forma. Las palabras, y la otra el sentimiento; si falta este a aquella, no es fervorosa la oración y no se consigue ni surte los efectos que debe, tan sagrada contemplación. La oración en fondo y en verdad; nunca en forma y en mentira.

P. ¿Si el hombre trabaja; si cultiva el arte; si practica el bien; si aconseja el deber, etc., pensando en Dios; puede decirse que ora en cada uno de estos actos?
R. No: la oración es pedir; quien nada pide, es porque nada necesita: ¿y quién es el que no necesita a Dios? El estudio y el trabajo es el deber, independiente siempre de la oración. Pedid a Dios siempre, aunque nada mas sea indulgencia, para que os perdone las faltas ignoradas que a cada momento cometéis por vuestras imperfecciones.— Adiós.

Extractos de "Revista La Revelación Año 1872", por Allan Kardec.

¿Un Caso de Reencarnación en Mérida?

¿Un Caso de Reencarnación en Mérida?

Un niño asegura ser la transmigración de un tío. Sus padres afirman que reconoció una casa en Valladolid donde nunca había estado.

MÉRIDA, Yuc.- Ayer, durante la sección paranormal que presento todos los miércoles y viernes en el programa de radio “La Frutería” (en La Comadre el 98.5 FM) hablé sobre el tema de la reencarnación y los casos comprobados por la ciencia (más de 2 mil 500 tan sólo en Estados Unidos en la última década), y al final del programa un radioescucha de Mérida se comunicó para contar su historia, ya que afirma que su hijo también es la reencarnación de un tío suyo.

Pero vayamos por partes: todo esto lo menciona la señora a raíz de que di a conocer el caso del niño Sam, originario de Virginia, Estados Unidos y quien ha demostrado ser la reencarnación de su abuelo.

El primer síntoma fue cuando tenía 18 meses de edad y su papá le cambiaba el pañal, pues de pronto el infante le dijo: “Cuando yo tenía tu edad solía cambiarte el pañal”. El sorprendido padre no entendió en ese momento por qué su hijo dijo eso, pero tiempo después, mientras veían un antiguo álbum familiar, en una de las fotos aparecía un viejo auto y el niño dijo: “Ese era mi coche”.

Ante esto, el padre empezó a preocuparse porque el auto que su hijo señaló era el antiguo vehículo que usaba su papá (es decir, el abuelo del niño) y nunca antes nadie había comentado eso.

Llevaron al niño con psicólogos, después con especialistas en el tema de la reencarnación y tras múltiples pruebas llegaron a la conclusión de que todo lo que decía el niño era verdad (fueron comprobando las cosas una a una) y que en efecto se trataba de su abuelo.

Una de las pruebas definitivas fue cuando le mostraron una vieja foto con ocho niños, uno de ellos era su abuelo cuando era un infante, entonces la mamá le dijo: “Mira, aquí está el abuelo”, señalando intencionalmente y de forma equivocada a uno de los niños, pero de inmediato Sam la corrigió y le dijo que “él” era el otro pequeño, apuntando de forma correcta al verdadero abuelo.

Sitio Web "Sipse.com" Leer artículo completo >>>


¿En qué Consiste el Método Científico?

El Espiritismo como Ciencia

¿En qué Consiste el Método Científico?

por Juan José Torres

Precisamente una de las ideas más interesantes de la ciencia, es que no tiene principios o teorías absolutas, ya que nuevos métodos de investigación podrían hacernos observar mejor los fenómenos y descubrir cosas que no sabemos, u otras que creemos que son de una manera, que sean de otras. En definitiva, si el espiritismo es una ciencia o no, no será porque lo confirmen las llamadas ciencias oficiales, sino porque en realidad siga o no el método científico. Pero  ¿en qué consiste el método científico?.

Se considera método científico a una serie de pasos, que tienen por objetivo el estudio de un fenómeno. La característica fundamental del método científico, es que estudie fenómenos naturales, y que de alguna manera, puedan ser percibidos por los sentidos, o bien por medio de instrumentos capaces de percibirlos. Todo lo que no sea natural, no sería característico de la ciencia. El primer paso del método científico, es la observación. Ella consiste en el proceso de observar un determinado fenómeno que existe en la naturaleza. La observación exige de un conocimiento, ya que los fenómenos naturales existen en la naturaleza y son observados generalmente por las personas, más no todas los observan desde una visión científica. La observación del fenómeno, no implica simplemente verlo, sino preguntarse los porqués. El porqué ocurre, cual es la causa que lo provoca, cuales son sus consecuencias, etc.

El segundo paso del método científico, es la formulación de hipótesis. Una hipótesis, es una suposición que pretende explicar el fenómeno observado. La hipótesis debe ser racional, que explique de forma lógica el fenómeno, y que pueda responder a las diversas formas en las que el fenómeno pueda presentarse. Además, algo muy importante, es que la hipótesis pueda ponerse a prueba, y demostrarse si es cierta o no lo es. Sin esta última característica, no estaríamos hablando de una ciencia, sino de una filosofía, que puede demostrar de forma lógica un determinado fenómeno, más no puede hacerlo de forma empírica, es decir, demostrando las hipótesis.

El tercer paso, sería la experimentación. Es un paso muy importante, cuyo objetivo es la verificación de la hipótesis planteada. En este paso se pueden usar dos o varias variables, dependiendo del objeto de estudio. Además, esas variables pueden ser modificadas por el experimentador, o bien pueden no ser modificadas, dependiendo de la naturaleza de esas variables.

Lo importante, es que el objetivo sea cumplido, es decir, que la hipótesis sea demostrada empíricamente o bien no se pueda demostrar, lo que llevaría a formular nuevas hipótesis y repetir el proceso. Y el cuarto paso, es la formulación de leyes y teorías, que constituye la parte definitiva.
En relación a las investigaciones hechas, los datos obtenidos, se elaboran las leyes o teorías, dependiendo de los resultados obtenidos. Es un paso que requiere mucho estudio para no equivocarse en la formulación de esas conclusiones, que nunca serán definitivas, sino provisionales, a la espera de que nuevos conocimientos puedan ampliarlas, refutarlas o validarlas. De forma muy rápida y concisa, hemos visto los pasos del método científico.

Tomado del Blog "El Espírita Albaceteño"

8 de julio de 2019

Cuesta Entender Porqué el Espiritismo debe Enseñar el Evangelio

El Valor de las Palabras

Cuesta Entender Porqué el Espiritismo debe Enseñar el Evangelio

por Dante López

En algunos Centros Espíritas se habla de “Evangelización” en lugar de “Educación Espírita” y no parece adecuado ya que evangelizar significa literalmente “convertir al cristianismo a través de la enseñanza de los Evangelios”.

Consideramos que hay ya suficientes organizaciones religiosas que enseñan los Evangelios y hacen de ellos innumerables interpretaciones, nos cuesta entender cuál es el objetivo de incluir al Espiritismo dentro de esas organizaciones que enseñan el Evangelio, porque ellos no hacen parte de la Doctrina Espírita. Kardec, inmerso en una cultura sumamente influenciada por la cultura cristiana, quiso darles una mirada espírita y por ello escribió “El Evangelio según el Espiritismo”, y es correcto estudiarlo, pero éste no es el fundamento del Espiritismo, sino apenas una parte. Además, creemos que América tuvo ya una etapa de “Evangelización” en el pasado que trajo sus consecuencias.

Algo similar nos sucede cuando se define a la “elevación de pensamientos” como “oración”, porque es confusa su interpretación. Instantáneamente nos remite a los claustros y a las oraciones recitadas y repetidas de memoria. Cuando necesitamos conectarnos con nuestros amigos, los espíritus desencarnados, simplemente dirigimos nuestro pensamiento y nuestro pensamiento hacia ellos, nos recogemos y en el silencio de nuestro lugar o en la compañía de nuestros compañeros o familiares, podemos generar un momento de espiritualidad en silencio.

Creemos que es una buena práctica en los Centros Espíritas y en las reuniones darnos un momento para generar un paréntesis con la actividad diaria, serenar nuestros sentimientos y buscar paz interior. Una oración dirigida muchas veces se transforma en un discurso, con palabras que alguien dice y que a veces por mecanizadas se repiten y no tienen el significado esperado. Es respetable para quienes lo necesitan, pero creemos que es más importante la armonización interior que cada uno puede realizar conscientemente.

Habiendo entendido que la Física Cuántica demuestra que todo lo que conocemos son distintas formas de energía, sabiendo entonces que nuestro pensamiento y sentimiento son energía que llega y actúa, nos inclinamos a pensar que cuanto más precisión le demos a nuestras palabras, mayor efecto lograremos.Entonces, a la manera de Kardec, tendremos para acción una palabra que la representa.

Tomado del Blog "América Espírita"


¿Cuál es la Causa del Olvido en la Reencarnación?

Mis Conceptos Espíritas - Comportamientos del Espíritu

¿Cuál es la Causa del Olvido en la Reencarnación?


El Espíritu experimenta el olvido de sus antecedentes vitales cuando encarna debido a simplemente que hay una LEY donde toda acción tendrá una reacción o sea una consecuencia predefinida que se cumplirá sin ninguna intervención de Voluntad Divina y si por una Perfección Matemática y Exacta.

Dios es una Causa que tiene sus propias Leyes Divinas. En la dinámica de esas leyes Todo lo que Es se desarrolla y evoluciona Siempre. Sin que exista un Dios que haga uso de su voluntad como si fuera un ser que deja su creación para hacer una excepción en algún determinado momento.

Descartada la intervención de un Dios podemos evaluar e hipotetizar la causa que lleva a ese olvido del pasado. La evidencia de la amnesia es algo constatable y está presente en todo individuo como algo normal y los espíritus han manifestado y con buen criterio, que es conveniente el olvido para que no afecte la reparación que el espíritu viene a cumplir al reencarnar.

Pero esto suele ser normal, siempre que no ocurra un acto extraordinario en la vida de esa persona. Puede ser por una enfermedad o un accidente donde sus emociones, actitudes y su intelecto cambia radicalmente. Se han comprobado casos que por una causa fortuita la persona que sufre algunos de estos incidentes en un momento de su vida, descubre habilidades que no se manifestaron con anterioridad. Esto demostraría que en el Espíritu existian ciertas condiciones que estuvieron ocultas pero fueron previamente adquiridas, seguramente en vidas anteriores.

Para quienes se centran en solo el cerebro, recordemos que no tiene mas intervención importante que traducir lo que el espíritu expresa o es, pero en un medio físico. Si el cerebro funciona correctamente se expresará perfectamente y si es deficiente, el espíritu no podrá expresar todas sus cualidades.
Y el cerebro depende exclusivamente del espíritu y aquí entra su elevación o jerarquia espiritual. Un accidente en el cerebro puede provocar cambios en el comportamiento de esa persona, pero no es el cerebro quien da esos cambios, sino el espíritu. El único ser consciente que hay en un cuerpo.

Deben existir espíritus que tienen muchas habilidades o capacidades adquiridas en vidas anteriores pero cuando encarnan no las plasman en sus nuevos y transitorios cerebros. Las causas para que esta restricción suceda puede deberse a una deficiencia del espíritu en no tener asumidas todas sus cualidades, buenas y malas. No se cree muy bueno para algo o se cree malo para otras y termina por ocultar sus habilidades.
No imprime a su cerebro las cualidades buenas porque al reencarnar lo quiere hacer con esas falencias para luego desarrollarlas. Hay casos que no lo debe hacer para eliminar vanidades o soberbia. En el caso de algo que le provoca dolor y remordimiento, podría evitar el dolor si lo borra en su proxima encarnacion. Existen infinidad de posibles causas para que el olvido de la memoria del Espíritu se manifieste en cada encarnación.

En el caso de acontecimientos que cambian la mentalidad de las personas, no siempre es por una causa fisica en el cerebro, también ocurre con acontecimientos de índole sentimental o perdidas de otros seres. En esos casos el espíritu se libera algo de su carcasa mortal y surgen actitudes que no se evidenciaban, habilidades que estaban ocultas o conflictos que aún no ha logrado resolver. Pero sin dudas le pertenecían y fueron adquiridas aunque estuvieran temporalmente bloqueadas.

Roby Delgado

Cómo Aprender a Gestionar la Culpa y Evitar Sentirnos Siempre Culpables

Cómo Aprender a Gestionar la Culpa y Evitar Sentirnos Siempre Culpables


Aprender a gestionar la culpa, y nuestro sentimiento negativo respecto a nuestros errores, puede ser de gran alivio y una estrategia psicológica para crecer, sin sabotearnos a nosotros mismos.

El sentimiento de culpa es una consecuencia del remordimiento que podemos llegar a sentir, cuando herimos a una persona ya sea por medio de alguna ofensa o sin que ésta haya sido nuestra intención.

En las personas con conciencia, este sentimiento opera indistintamente de que la ofensa se haya hecho de manera intencionada o no.

La culpa opera en lo que denominamos la parte de la conciencia humana, confrontándonos y condenándonos por las acciones, omisiones o, inclusive, por pensamientos que en alguna forma vayan en contra de cierto código de valores que tenemos en nuestras mentes ya inculcadas.

Esta se convierte en el mejor indicador que nos señala la realidad de que hay maneras correctas de  hacer las cosas y maneras incorrectas, ya que nos evidencia que hemos hecho algo inapropiado y adicionalmente nos lleva a valorar lo que sienten las demás personas y el alcance de nuestras acciones.

La culpa y el remordimiento
En nuestras relaciones interpersonales, dejando a un lado todo lo referente a creencias y cuestiones de fe de cada quien, luchamos internamente contra ambos sentimientos; tratando en alguna manera de reparar el daño hecho, ya sea pidiendo disculpas o reconociendo nuestra equivocación.

Ambos sentimientos obedecen al llamado que nos hace nuestra conciencia, cuando hemos provocado en nosotros mismos una colisión entre el deber ser de la conducta que interiorizamos y lo que en efecto, hemos hecho y nos mortifica.

Sitio Web "Mente Asombrosa"       Leer artículo completo >>>



La Pluralidad de las Existencias

La Pluralidad de las Existencias

por Allan Kardec.

La pluralidad de las existencias, cuyo principio puso Cristo en el Evangelio, pero sin definirlo más que muchos otros, es una de las leyes más importantes reveladas por el Espiritismo, en el sentido que demuestra la realidad y la necesidad para el progreso. Por esta ley, el hombre se explica todas las anomalías aparentes que presenta la vida humana; las diferencias de posición social; los muertos prematuros que, sin la reencarnación, harían inútiles para el alma las vidas abreviadas; la desigualdad de las aptitudes intelectuales y morales, por la antigüedad del Espíritu que aprendió más o menos y progresó, y que aporta renaciendo la experiencia de sus existencias anteriores.

Con la doctrina de la creación del alma en cada nacimiento, recaemos sobre el sistema de las creaciones privilegiadas; los hombres son extraños los unos para los otros, nada les conecta otra vez, los lazos de familia son puramente carnales: no son solidarios en absoluto de un pasado donde no existían; con la nada después de la muerte, toda relación cesa con la vida, no son solidarios en absoluto del futuro. Por la reencarnación, son solidarios del pasado y del futuro; perpetúan sus relaciones en el mundo espiritual y en el mundo corporal, la fraternidad tiene como base las mismas leyes de la naturaleza; el bien tiene un fin, el mal tiene sus consecuencias inevitables.

Con la reencarnación caen los perjuicios de razas y de castas, ya que el mismo Espíritu puede renacer señor rico o pobre y grande o proletario, dueño o subordinado, libre o esclavo, hombre o mujer. De todos los argumentos invocados contra la injusticia de la servidumbre y de la esclavitud, contra la sujeción de la mujer a la ley del más fuerte, no hay nada que supere en lógica el hecho material de la reencarnación. Entonces si la reencarnación basa en la ley de la naturaleza el principio de la fraternidad universal, basa sobre la misma ley la de la igualdad de los derechos sociales, y como consecuencia la de la libertad.

Extractos del Libro "Caracteres de la Revelación Espirita", por Allan Kardec.


7 de julio de 2019

Cuanto más una Persona Odie a Otra, más se Une a ella Psíquicamente

Odio y Perdón

Cuanto más una Persona Odie a Otra, más se Une a ella Psíquicamente

por Sebastián de Arauco

Diversos son los grados de manifestación del odio, esa pasión dañina en alto grado, que sólo anida en las almas pobres y ruines, al dar cabida en sí a esa pasión destructiva, por ignorancia de las consecuencias dañinas que habrá de ocasionarle. Porque el odio comienza por perturbar la tranquilidad de quien lo siente, por su acción perturbadora sobre las facultades del alma, cuyas vibraciones desequilibrantes afectan la mente y perjudican la salud, por la incidencia de esa vibración enconosa en los sistemas nerviosos y glandulares. Y, a más de dañar la salud de quien da cabida en sí al odio, le convierte en una persona amargada que, en sus relaciones de trabajo, negocios, etc., desbarata oportunidades de progreso por la actitud negativa del afectado y los errores que induce a cometer.

Conocéis ya la ley de las vibraciones. Por consiguiente, sois conscientes ya de que los pensamientos y sentimientos son vibraciones que contienen en sí una fuerza benéfica o maléfica, constructiva o destructiva, según su naturaleza. Y siendo el odio un sentimiento cargado de deseos de mal, es destructivo por su propia naturaleza enconosa. Por ello, cada sentimiento de odio es una vibración-fuerza, dañina en alto grado hacia quien se dirija, pero que actúa también contra el mismo que la emite. Y cuanto más odie una persona, más y más se envuelve en esas vibraciones intensamente negativas, desequilibrantes, que le atormentarán. Si pudiéseis apreciar el aura de una persona vibrando en odio,os asombraría al verla envuelta en un halo negro, en forma de torbellino.

Y quien odia, no tiene paz en su mente ni en su alma, ya que ese sentimiento ponzoñoso produce una desarmonía psíquica mortificante, convirtiendo la vida del afectado en un tormento. Todas esas extrañas misantropías y neurastenias que a veces apreciamos en nuestras relaciones humanas, tienen por causa alguno o varios de esos estados pasionales de odios, rencores, malquerencias, etc., cuyo origen puede ser el egoísmo, envidia, celos, etc. que son sentimientos frecuentes en las almas mezquinas y ruines.

Y cuanto más una persona odie a otra, más se une a ella psíquicamente. Y, ¡paradoja! cuanto más lejos la desee, cuanto más en ella piense, más la acerca (vibratoriamente); porque, la persona que odia atrae mentalmente hacia sí a la persona odiada, con la fuerza de su pensamiento, y su imagen no le deja vivir en paz, le sigue y le persigue como una sombra, por que ella misma la mantiene en su mente. Y aquí está el tormento.

¿Hasta cuándo? Hasta que deje de odiarla.

Extractos de "Revista Amor, Paz y Caridad".




Escribiendo acerca del cuerpo espiritual, que Allan Kardec denominó periespíritu

Prólogo de Emmanuel (Espíritu)

Escribiendo acerca del cuerpo espiritual, que Allan Kardec denominó periespíritu


Escribiendo acerca del cuerpo espiritual, que Allan Kardec denominó periespíritu, André Luiz no se propone ni realizar un estudio profundo respecto a la discriminación de los principios que lo estructuran ni cuestionar debatidos problemas de la filosofía y de la religión.
Desde tiempos remotos, la humanidad reconoció su existencia como organismo sutil o mediador plasmático entre el espíritu y el cuerpo carnal.

En Egipto era el ka para los sacerdotes; en Grecia era denominado eidolón en las evocaciones de las sibilas.

Paracelso, lo designaba como siendo el cuerpo sidéreo y, no hace mucho tiempo, fue denominado somod por Baraduc, al realizar éste sus investigaciones.
André Luiz, sin embargo, trata de despertar en nosotros la noción de la inmortalidad dirigiéndola principalmente a los compañeros encarnados, como una forma viva de la misma persona humana y presidiendo, con la orientación de la mente, el dinamismo del capullo celular en que el Espíritu –viajero de la Eternidad– se detiene durante algún tiempo sobre la faz de la Tierra, en trabajo evolutivo, cuando no sea en la dura labor de su propia regeneración. Y procedió así, sobre todo, para resaltar que, alcanzando la madurez moral por medio del raciocinio, nos cabe a nosotros mismos perfeccionar sus manifestaciones y enriquecer sus atributos, dado que todos nuestros sentimientos y pensamientos, palabras y obras en él se reflejan, generando consecuencias felices o desdichadas por las cuales entramos en intimidad con la luz o con las tinieblas, con la alegría o el sufrimiento.
Reconociendo su evolución, nuestro amigo simplemente esclarece que el hombre no está sentenciado al polvo de la tierra, y que de la inmovilidad del sepulcro se elevará hacia el mundo dinámico y triunfante, llevando consigo el cielo o el infierno que plasmó en sí mismo.

En suma, espera tan sólo poner en claro que el Espíritu responsable, renaciendo en el armazón de las células físicas, se sumerge en la carne, cual la imagen en la cámara oscura fotografiará recogiendo, a través de sus actos, en esa posición negativa, todas las características que reflejarán su figura exacta mediante el baño de las reacciones químicas efectuado a través de la muerte, del que extrae la suma de experiencias para su presentación positiva en la realidad mayor.
El Apóstol Pablo, en el versículo 44 del capitulo XV, de su Primera Epístola a los Corintios, aseveró con convicción: – Se siembra cuerpo animal, resucitará cuerpo espiritual. Hay cuerpo animal, y hay cuerpo espiritual.

En esa preciosa síntesis encontramos, en el verbo sembrar, la idea de la evolución filogenética del Ser y, dentro de ella, el cuerpo físico y el cuerpo espiritual como vehículos de la mente en su peregrinación ascensional hacia Dios.
Es en tan grande verdad que André Luiz nos invita a reflexionar, a fin de que, por nuestra conducta recta de hoy, podamos encontrar la felicidad pura y sublime en el sol del mañana.

EMMANUEL Pedro Leopoldo, 21 de julio de 1958.

Extractos del Libro "Evolución en dos mundos", por André Luiz-Chico Xavier

El Alma Bajo los Martillos Pesados del Dolor se Transforma y se Fortifica

Justicia y Progreso

El Alma Bajo los Martillos Pesados del Dolor se Transforma y se Fortifica

por León Denis.

La ley superior del Universo, es el progreso incesante, la ascensión de los seres hacia Dios, hogar de las perfecciones. Profundidades del abismo de vida, por un camino infinito y una evolución constante, nos le acercamos. En el fondo de cada alma es depositado el germen de todas las facultades, de todas las fuerzas; le corresponde a ella hacerlos nacer por sus esfuerzos y sus trabajos. Contemplado bajo este aspecto, nuestro adelanto, nuestra felicidad futura es nuestra obra. La gracia no tiene más razón de ser. La justicia irradia sobre el mundo; porque, si todos nosotros luchamos y sufrimos, todos nosotros seremos salvados.

También se revela aquí en toda su grandeza el papel del dolor, su utilidad para el adelanto de los seres. Cada globo que rueda en el espacio es un vasto taller donde la sustancia espiritual es trabajada sin cesar. Así como un mineral grosero, bajo el efecto del fuego y las aguas, se convierte poco a poco en un metal puro, así el alma humana, bajo los martillos pesados del dolor se transforma y se fortifica. Es en medio de las pruebas que se forjan los grandes caracteres. El dolor es la purificación suprema, el horno donde funden todos los elementos impuros que nos manchan: el orgullo, el egoísmo, la indiferencia. Es la sola escuela donde se afinan las sensaciones, donde se aprenden la piedad y la resignación estoica.

Los goces sensuales, atándonos a la materia, retrasan nuestra elevación, mientras que el sacrificio y la abnegación, nos sueltan con anticipación de esta pesada carga, nos preparan para nuevas etapas, a una ascensión más alta. El alma, purificada, santificada por las pruebas, ve terminar las encarnaciones dolorosas. Abandona para siempre los globos materiales y se eleva en la escala magnífica de mundos felices. Recorre el campo ilimitado de los espacios y de las edades. A cada paso adelante, ve ensanchar su horizonte y aumentar su radio de acción; percibe cada vez más, de forma distinta, la gran armonía de las leyes y de las cosas, participa en ellas de forma más estrecha, más efectiva. Entonces el tiempo se borra para ella; los siglos fluyen como las horas. Unida a sus hermanas, compañeras de eterno viaje, persigue su ascensión intelectual y moral en el seno de una luz siempre creciente.

Extractos del Libro "El Porqué de la Vida", por León Denis.

Origen de los Animales

¿Que Sabemos de los Animales?

Origen de los Animales

por Isabel Porras González

En otro artículo hablé de la formación de la Tierra y en esa formación se incluía el nacimiento de los seres vivos de la Creación. Esos seres surgen de los minerales, cuando estaban aún cristalizados, como los virus y de ahí se forman los primeros seres unicelulares, que se multiplican rápidamente en las aguas templadas de los océanos primitivos.
En los minerales, aunque no observemos vida propiamente dicha, ella duerme, y se ensaya para un despertar futuro. En el planeta Tierra, las condiciones ambientales en el surgimiento de la vida eran extremadamente propicias para la transformación de los minerales en substancias orgánicas. Nace más tarde la ameba y seres vivos de parecidas características
La chispa divina, está ya en éstos seres: está incluso antes de éstos seres, cuando residía en el mineral.
Y a partir de ahí, comienza el peregrinaje del PRINCIPIO ESPIRITUAL O MÓNADA ESPIRITUAL.
Es en este PRINCIPIO, que está grabada la ley de Dios, como en la simiente están contenidas las leyes que regulan la estructura del árbol y los frutos futuros.
El psiquismo de que Dios dota a la creación va encaminándose hacia la evolución a que todos estamos llamados. Es ese principio que va reencarnando una y otra vez, desde los seres más primitivos, el que va recogiendo experiencias en todos los aspectos, y es por eso que podemos decir que, ese PRINCIPIO duerme en el mineral, sueña en el vegetal, despierta en el animal y siente en el hombre, caminando hacia la angelitud, que es nuestro destino.

¿Y cómo recogen esas experiencias? Pues sencillamente grabando en su psiquismo rudimentario, todos los acontecimientos de sus vivencias. Ya hemos aprendido que todo cuanto vivimos, pensamos o hacemos, queda archivado en nuestro psiquismo. En los animales, dotados de ese atributo; aunque primitivo, ocurre lo mismo. De esa forma, cuando van a reencarnar, en los momentos de la fecundación, su PRINCIPIO psíquico imprime al óvulo, toda la información que él va a necesitar en su futura experiencia. Y donde son ayudados en todo momento por Espíritus Superiores; no sólo ellos, sino todas las especies, por inferiores que sean.

El PRINCIPIO ESPIRITUAL de los animales de formas más primitivas, va pasando a animales más evolucionado, debido a esa escala que van recorriendo de aprendizaje, mediante las experiencias vividas, y es el PRINCIPIO que lo habita, el que va conquistando suficientes experiencias, para conquistar otras formas dentro de la raza animal. Así el Psiquismo RUDIMENTARIO que habitó el cuerpo de un molusco, miles de años después, podría habitar el cuerpo de un animal superior y así, paso a paso, experiencias tras experiencias, van caminando para razas superiores y el paso a la GRAN TRANSICIÓN, va siendo más corto cada vez. Para eso han de transcurrir muchos miles de años. Se entiende de esa manera, que las razas de animales, a través de miles de años, apenas han tenido cambios substanciales, y el perro de hoy es igual al de hace miles de años.

Tomado del Blog "Amanecer Espírita"

6 de julio de 2019

El Mejor Método de Enseñanza Espiritista es la Razón y no ver Fenómenos

Método

El Mejor Método de Enseñanza Espiritista es la Razón y no ver Fenómenos

por Allan Kardec.

Desde que nos ocupamos de Espiritismo, no sería difícil manifestar el número de personas que han venido a nosotros, y entre éstas, cuántas hemos visto que habían permanecido indiferentes e incrédulas en presencia de los hechos más patentes, y que más tarde se han convencido por una explicación razonada; cuántas otras han sido predispuestas a la convicción por el razonamiento; cuántas, en fin, han sido persuadidas sin haber visto nada sino únicamente porque comprendieron. Hablamos, pues, por experiencia, y por lo que decimos, creemos que el mejor método de enseñanza espiritista, es el de dirigirse a la razón antes que a los ojos. Este es el que seguimos en nuestras lecciones, y tenemos motivo para quedar satisfechos. *

El estudio previo de la teoría, tiene otra ventaja, es la mostrar inmediatamente la grandeza del objeto y el alcance de esta ciencia; aquel que debuta viendo girar o golpear una mesa, está más inclinado a la burla, porque difícilmente cree que de una mesa pueda salir una doctrina regeneradora de la Humanidad. Hemos mencionado siempre que aquellos que creen antes de haber visto, sólo porque han leído y comprendido, lejos de ser superficiales son al contrario los que más reflexionan; adhiriéndose más al fondo que a la forma, para ellos la parte filosófica es la principal, los fenómenos propiamente dichos, son lo accesorio, y dicen que aun cuando los fenómenos no existieran, no dejaría de quedar una filosofía, que por sí sola resuelve problemas insolubles hasta hoy; que por si sola da al pasado del hombre y a su porvenir la teoría más racional; pues prefieren una doctrina que explica, a las que no explican o explican mal. El que reflexiona comprende muy bien, que se podría hacer abstracción de las manifestaciones y que por eso no subsistiría menos la doctrina, las manifestaciones vienen a corroborarla, a confirmarla, pero no son la base esencial; el observador formal no las rechaza, al contrario, espera las circunstancias favorables que le permitirán ser testigo. La prueba de los que avanzamos, es que antes de haber oído hablar de las manifestaciones, muchas personas tenían la intuición de esta doctrina, que no ha hecho si no dar un cuerpo, un conjunto a sus ideas.

Extractos del Libro "El Libro de los Médiums", por Allan Kardec.

Conversación con el Espíritu de una Persona Viva 4/11

El Espíritu por un Lado y el Cuerpo del Otro

Conversación con el Espíritu de una Persona Viva 4/11

por Allan Kardec.

20. Ya que os evocamos según vuestro deseo, y que os placéis en poneros a nuestra disposición para nuestros estudios, describidnos lo mejor posible, y hacednos comprender, si es posible, el estado en que os encontráis. – R.: Me encuentro en un estado de lo más feliz y satisfactorio que se pueda sentir. ¿Habéis tenido alguna vez uno de esos sueños donde el calor de los ropajes de la cama os hace creer que sois delicadamente acunado en los aires, o en las tibias aguas de una corriente, nulamente preocupados de vuestros movimientos, sin consciencia alguna de extremidades pesadas e incomodas de mover o arrastrar, en una palabra sin ninguna necesidad para satisfacer; no sintiendo ni el aguijón del hambre, ni el de la sed? Me encuentro en ese estado cerca de vosotros; y aún solo os he dado una pequeña idea de lo que siento.

21. ¿El estado actual de vuestro cuerpo sufre alguna modificación fisiológica, como consecuencia de la ausencia del Espíritu? – R.: De ninguna manera; me encuentro en el estado que llamáis primer sueño; sueño pesado y profundo que experimentamos todos, y durante el cual nos alejamos del cuerpo.

Comentario: El sueño, que no era muy profundo al inicio de la comunicación, ha avanzado poco a poco, como consecuencia intrínseca del desprendimiento del Espíritu que deja al cuerpo en un estado de profunda relajación.

22. ¿Si, como consecuencia de un brusco movimiento, se despertara vuestro cuerpo mientras vuestro Espíritu está aquí, que sucedería? – R.: Lo que es brusco para el hombre es extremadamente lento para el Espíritu, que siempre tiene tiempo de ser advertido.

23. ¿La felicidad que nos habéis descrito y de la cual gozáis en vuestro estado de libertad tiene alguna relación con las agradables sensaciones que se experimentan algunas veces en los primeros momentos de la asfixia? El Sr. S…, que ha tenido la satisfacción de sentirlas (involuntariamente), os dirige esta pregunta. – R.: No anda mal encaminado; en la muerte por asfixia existe un instante análogo a aquel del cual hablamos, pero en este caso el Espíritu solo pierde lucidez, mientras que aquí se acrecienta considerablemente.

Extractos de "Revista Espírita 1860", por Allan Kardec.

 

En todas las respuestas y en la mayoría de los casos de ECM, Encuentros Cercanos con la Muerte, los espíritus dicen estar muy felices y alivianados del peso que representa tener un cuerpo carnal.

Aparentemente en un tramo de la asfixia se experimentaría ese estado de bienestar pero al mismo tiempo la inconsciencia por lo cual esa felicidad no es disfrutable como ocurre cuando el Espíritu lo vive intensamente.



...Ir a 1234567891011

Reflexiones: “Todos Tenemos Grietas”

Reflexiones: “Todos Tenemos Grietas”

Cuento tradicional de la india


Un hombre cargador de agua de India tenía dos grandes vasijas que colgaban a los extremos de un palo y que llevaba encima de los hombros. Una de las vasijas tenía varias grietas, mientras que la otra era perfecta y conservaba todo el agua al final del largo camino a pie desde el arroyo hasta la casa de su patrón; en cambio cuando llegaba, la vasija rota solo tenía la mitad del agua.

Durante dos años completos esto fue así diariamente, desde luego la vasija perfecta estaba muy orgullosa de sus logros, pues se sabía perfecta para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección, y se sentía miserable porque solo podía hacer la mitad de todo lo que se suponía que era su obligación.

Reflexiones: Después de dos años, la tinaja quebrada le hablo al aguatero:

-“Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas solo puedes entregar la mitad de mi carga y solo obtienes la mitad del valor que deberías recibir.”

El aguatero le dijo compasivamente:

-“Cuando regresemos a la casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino”. Así lo hizo la tinaja. Y en efecto, vio muchísimas flores a lo largo del trayecto. Sin embargo se sintió apenada porque solo quedaba dentro suyo, la mitad del agua que debía llevar.

El aguatero le dijo entonces:

-“¿Te diste cuenta de que las flores solo crecen en tu lado del camino? Siempre he sabido de tus grietas y quise sacar el lado positivo de ello. Sembré semillas de flores a lo largo camino por donde vas y todos los días las has regado y por dos años yo he podido recoger estas flores. Si no fueras exactamente como eres, con todo y tus defectos, no hubiera sido posible crear esta belleza.”

Cada uno de nosotros tiene sus propias grietas y en nuestra educación y experiencia las pulimos. Todos somos vasijas agrietadas, pero debemos saber que siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener hermosos resultados.

5 de julio de 2019

¿Pueden Degenerar los Espíritus?

Progresión de los Espíritus 

¿Pueden Degenerar los Espíritus?

por Allan Kardec.

118 – ¿Pueden degenerar los Espíritus? – No; a medida que avanzan, comprenden lo que les separa de la perfección. Cuando terminan una prueba quedan con el conocimiento de ella y no lo olvidan. Pueden permanecer estacionarios, pero no retroceden.

Extractos del Libro "El Libro de los Espíritus", por Allan Kardec.



Las Leyes de Dios impulsan siempre y nunca retroceden en todos los sentidos que podamos imaginar. Es la evolución como una espiral permanente que siempre está expandiéndose. Por lo tanto es imposible que los espíritus degeneren porque ya lo que han generado no lo pueden eliminar. 
Si pueden cambiar aquello que han hecho mal y los mantiene estacionados, pero no eliminando o retrocediendo, sino cambiando a futuro lo que advierten que estuvo errado y deben mejorar.


A la Muerte su Dignidad

La Comprensión de la Muerte como Interfase de la Vida 

A la Muerte su Dignidad

Por Maria Cristina Zaina

Si la vida que se está intentando preservar no tiene ninguna calidad, ¿acaso todos los sufrimientos adicionales impuestos para su prolongación, valen la pena?

Es preciso devolver a la muerte su dignidad perdida. Uno de los grandes miedos de las personas es no tener vida al final de la vida.
El humanizar de nuevo el morir se opone a la idea de la muerte como el enemigo a ser vencido a cualquier precio y busca rescatarla como interfase de la vida.
Esto nos lleva a la comprensión de que al constatarse su presencia irrefutable, la prolongación de la vida biológica no siempre es la mejor decisión.

NO HACER AL OTRO AQUELLO QUE NO NOS GUSTARÍA QUE NOS HICIESEN.

Es preciso establecer lo que deseamos para nosotros y para aquellos que amamos o que tratamos. ¿Un cuerpo que vive, o un ser pensante con condiciones de mantener contacto e interactuar con el mundo?

Somos de la opinión que se debe luchar siempre y con toda nuestra energía para la recuperación de un individuo, siempre que esa recuperación sea viable. No obstante ante la constatación de la irreversibilidad de una dolencia, nos cabe luchar por la calidad de la vida que le queda, teniendo a la persona y su vida de relación (integración con el medio y los otros) como foco central de este proceso.

No obstante, no siempre es fácil adoptar esta posición cuando se está involucrado emocionalmente. Y por esto, es preciso abrir un espacio para hacer las debidas reflexiones sobre las cuestiones que envuelven el proceso del morir y del luto.

Extractos del Boletín "Flama Espírita"

El Periespíritu y los Miembros Fantasmas

El Periespíritu y los Miembros Fantasmas

Después de la Amputación de un Miembro, tenían la Presencia de la Parte Amputada
En los libros: "Gestalt Psychology” (N. Y., 1950) de F. Katz, y "Phantoms in Patients with Leprosy and Elderly Digital Amputers" (N. Y., 1956), de P. Simmel, son relatados casos referentes a amputaciones normales y de miembros en los leprosos. De acuerdo con las observaciones de los investigadores, los pacientes, después de la amputación de brazos y de piernas, comenzaron a constatar la presencia de la parte amputada, llegando a moverla y a sentir hormigueo en aquel lugar. 

Y aún más: la percepción puede durar, no sólo largo tiempo, sino también toda la vida. F. Katz, por su parte, afirma: "Si una persona, con una pierna amputada, llega a una pared, ella parece atravesarla... la ley de la impenetrabilidad de la materia juzgo que no se aplica a este caso”.

Por otro lado, la declaración de P. Simmel no es menos valiosa, cuanto a comprobado la existencia del “periespíritu”: "después de mis experiencias con leprosos, verifiqué que la pérdida gradual de las partes del cuerpo por absorción, por ser lenta y demorada, no produce fantasmas, y lo más notable es que, en una amputación de restos de dedos y pies, estos se reproducen no como las partes que había, pero, sí, perfectas, esto es, como antes de la absorción”.

Cuenta un hecho interesante: "(....) cuando se despertó de la anestesia, procuró agarrarse el pié. La sensación de existencia del miembro amputado persistía, y el paciente olvidándose, intentó pisar y cayó. Decía más tarde, que podía movilizar los dedos fantasmas (...)”.
No teniendo en este punto nada más que agregar, a pesar de ser autoridades en su especialidad, ciertos fenómenos escapan del dominio de su raciocinio, ya que se colocan, apenas, al nivel de la materia tangible, sensorial...

Más allá de las experiencias supracitadas, surgen otras más sorprendentes y que vienen a ratificar a este espírita que "las sensaciones, emociones e impulsos no se localizan en el cerebro, como quieren los fisiólogos y psicólogos, y, sí, en el Espíritu”.

Tomado del Sitio "Centro de Estudios Espíritas Francisco de Asís"


4 de julio de 2019

VI Congreso Espírita Mundial 2010 - María de la Gracia Ender

VI Congreso Espírita Mundial 2010 - María de la Gracia Ender

“La Caridad en la visión espírita”


Porque para vivir la caridad, hay que entender como es ella,
entonces hay que ser buenos por naturaleza, no cargar nuestros
juicios sobre los demás y es saber perdonar de verdad. Lo que
me hizo ese, no importa estaba en un mal momento, no me
saludó, no me vio, no me importa. Siempre busca tu paz, no me
saludó, él estará pasando un mal momento…

Y como podemos tomar el antídoto para poder llegar hasta alla? Es trabajándonos, trabajándonos, esforzándonos para
aprender las cosas que son antitesis de orgullo y egoismo, verdad? Caridad y humildad.

Por eso el amor para ser una proyección…mi mamá solía
decir, ahh cuando alguien dice así “perdió la mama” “perdió la
mamá”, pobrecito perdió la mamá. Pero cuando su mamá fallece dice, aaaaaaahhhh. Perdió la mama, sintió. Porque ya vivió
ese dolor. Entonces nosotros para poder entender lo que pasa
con el otro, tenemos que tratar de entender lo que sucede con
nosotros mismos.

Extractos de "Revista Espirita FEE"

¿Quien son nuestros padres ?

¿Quien son nuestros padres ?

por Merchita

Cuando abrimos los ojos, en este mundo, vemos asombrados sobre nuestra cuna, dos personas especiales: nuestro padre y nuestra madre.
En los primeros años nos sentimos dependientes de ellos. Y, solo el simple hecho de que ellos nos estén mirando, constituye una seguridad para nosotros.
Así, aprendemos a andar, amparados por sus brazos. Nuestras magulladuras recibieron curativas y besos.
Aprendimos a andar en bicicleta, nos enfrentamos a las olas del mar, a las aguas de las piscinas.
Sus manos nos condujeron a la escuela y cuando fuimos dejados allí por primera vez, nos pareció que algo se quebró dentro de nosotros.
¿Estaríamos siendo abandonados?
Con todo, al final del día, retornamos al hogar y aprendimos que la escuela era solamente un lugar para estar algunas horas.
Era un lugar para aprender, para hacer amistades, para crecer.
Más siempre había un lugar para volver: nuestro hogar. El acogimiento de la familia, la seguridad paterna, el cariño materno.
A la medida que los años fueron sumando, dejamos de ser dependientes. Andamos con nuestros pies, actuamos con nuestra voluntad, alzamos vuelos más altos, o rasos.
Y, algunos de nosotros, pasamos a mirar a los padres de forma diferente. ¿Quiénes son ellos para querer dirigir nuestras vidas?
¿Quién son?
Nuestros padres son Espíritus que, casi siempre, guardan relaciones con nosotros de largo tiempo. Amigos que aceptan recibirnos como hijos, deseando acortar distancias entre nosotros y el progreso.
Espíritus que se disponen a ofrecernos un cuerpo, a protegernos, a amarnos.
Existen excepciones, es verdad. Espíritus no tan amigos que se reencuentran en el crisol doméstico para ajustes del pretérito un tanto nebuloso.
Aun mismo así, ellos nos moldearan un cuerpo, permitiéndonos la reentrada en el mundo carnal, y debemos ser agradecidos.
Más, si desean saber a donde vamos, con quien vamos, en estos tiempos de tanta violencia, es porque nuestra seguridad les preocupa.
Si nos establecen horarios para retornar al hogar, si nos buscan cuando nos retardamos, es porque nuestra seguridad les preocupa.
Si insisten con que estudiemos más, nos esforcemos más, es porque, más expertos por la madurez que aun no tenemos, no desean ver subir por encima de los acontecimientos.
Si nos imponen disciplina, ni nos exigen actitudes comedidas, es porque desean colaborar con nuestro progreso.
Para eso, Dios nos confió a su cuidado.
Y porque ese compromiso está registrado en su memoria espiritual, tanto como por los lazos de afecto que nos unen, ellos se preocupan por nosotros.
Pensemos en eso y antes de protestar tanto, miremos a nuestros padres con gratitud.
Vivamos con ellos lo mejor posible. Al final, no estarán siempre con nosotros.
Es posible que luego ellos se transfieran para la espiritualidad, cumplida su misión.
Vivamos usufructuando lo mejor de su compañía, de su sabiduría, de sus mimos.
Mañana cuando no estén más con nosotros, tendremos dulces recuerdos para alimentar nuestra salud

Tomado del Blog "La Weblog Espírita de Mari"