17 de marzo de 2019

Las tres caras del egoísmo

Las tres caras del egoísmo


Todo lo que hacemos en la vida lo hacemos por nosotros mismos. Eso sí, existe una notable diferencia entre el “egoísmo egocéntrico”, el “egoísmo consciente” y el “egoísmo altruista”.

Que nos tachen de “egoístas” es una de las peores etiquetas que nos pueden poner. En general lo asociamos con ser “mezquino”, “ruin” e incluso “mala persona”. Curiosamente, es difícil –por no decir imposible– encontrar a un ser humano que no sea egoísta. De hecho, cada vez que señalamos el egoísmo de otra persona, lo hacemos porque se ha comportado de manera que no nos beneficia o directamente nos perjudica. Así, tildamos de “egoístas” a todos aquellos que piensan más en sus necesidades que en las nuestras.

Etimológicamente, la palabra “egoísmo” procede del latín “ego”, que significa “yo”. Lo cierto es que ser egoístas no es bueno ni malo; es necesario. Necesitamos pensar en nosotros mismos para sobrevivir física y emocionalmente. Por más que nos cueste de reconocer, todo lo que hacemos en la vida lo hacemos por nosotros mismos. ¿Por qué nos emparejamos? ¿Por qué decidimos ser padres? ¿Por qué cultivamos relaciones de amistad? ¿Por qué trabajamos? ¿Por qué ayudamos a los demás?

Al analizar en profundidad las motivaciones que residen detrás de nuestras decisiones y conductas, siempre encontramos una ganancia, por pequeña que sea, que justifica que las hayamos llevado a cabo. Ahora bien, en función de cuál sea nuestro nivel de consciencia, nuestro grado de comprensión y nuestro estado de ánimo, este egoísmo puede vivirse de tres formas muy diferentes.

El desarrollo del libre albedrío

El desarrollo del libre albedrío

por Jacques Peccatte

Cuando el espíritu encarnado tiene una relativa consciencia que le permite distinguir mejor los valores morales dentro de un criterio que se ha afinado con las vidas, su libertad de elección es más notoria. Se puede hablar entonces de un libre albedrío más claro y más preciso, dentro de un sentido más justo de las responsabilidades humanas.

Esta consciencia irá hacia lo bello, lo justo y el bien, y es entonces cuando el guía puede ejercer más fácilmente su influencia sutil, que se expresará por medio de intuiciones benéficas. Pero, aun en este caso en particular, que representa una generalidad para los humanos más conscientes, el protegido puede seguir con cierta obstinación consejos que no le sean beneficiosos. En cierta forma tiene su experiencia y escapa entonces de la influencia de un guía que no llega a hacerse oír.

Este último puede ejercer su buena influencia durante las fases favorables del sueño, lo cual imprime una marca inconsciente que sólo tendrá efectos restringidos en la vida consciente del protegido. Es entonces un poco como un pulseo entre el consciente y el inconsciente.
La confusa vocecilla del inconsciente ha registrado los consejos del guía, pero ante las tribulaciones de la vida, el consciente resiste y puede dejarse llevar por los caminos del facilismo y la renuncia.

El problema es más o menos idéntico al que concierne a los proyectos establecidos antes de la encarnación. Conscientemente hay la pérdida del recuerdo de estos objetivos, aunque inconscientemente estén registrados, podrían volver a expresarse por deseos, antojos, impulsos o intuiciones. El papel del guía es recordar a su protegido esas decisiones tomadas antes de la encarnación, eventualmente su papel también es modificar esos proyectos con arreglo a los azares de las situaciones humanas.

El espíritu encarnado ha programado pues él mismo su línea de existencia y en el transcurso de su desarrollo, el guía está allí para orientar, para conducir e insuflar las ideas más justas y las acciones más favorables a un proyecto deseado y preestablecido por el protegido. El libre albedrío interviene entonces en el sentido en que el humano con frecuencia está en lucha o en contradicción, no precisamente con su protector, sino consigo mismo, no siendo el guía sino la voz de un llamado al recuerdo de lo que había sido decidido antes de la encarnación.

Vemos allí que el guía no tiene la función de dirigir al protegido, él es la voz de su conciencia, es la voz del llamado, es el intermediario entre la realidad consciente encarnada y las profundidades del espíritu. Por su posición de desencarnado, conoce bien la psicología profunda de su protegido, conoce sus anterioridades, sus dudas, sus malestares y sus torpezas. Entonces no puede ejercer su papel óptimo sino cuando el protegido cree en la vida y se deja llevar por sus intuiciones fundamentales.

Extractado de la Revista Le Journal Spirite.

¿ Qué es la transmigración del alma ?

¿ Qué es la transmigración del alma ?

por Jose Luis Martín

Esta idea como todas las demás supersticiones, es fruto de la ignorancia sobre el sentido real de la reencarnación.

Esta superstición supone otra desviación más de las muchas que rodean a la realidad profunda que existe sobre la reencarnación y por ella hay quien acepta como posible el traslado del alma o una parte de la misma ,desde el cuerpo de una persona hasta otro cuerpo; o sea que el Espíritu de una persona viva, o una parte o aspecto del mismo podría pasar a ocupar y tomar el cuerpo de otra distinta, o sea, de un cadáver.

Como ya sabemos, cuando el alma abandona el cuerpo físico definitivamente, es cuando se cortan todos los lazos fluídicos que la unen a la materia del mismo . Esto supone la muerte definitiva, o dicho con mayor propiedad, la desencarnación de la persona , y esta, cuando se consuma totalmente es absolutamente irreversible. Por otra parte el cuerpo que tendría que ser ocupado como destino de esa transmigración si ello fuera posible, forzosamente debería estar “muerto” y abandonado definitivamente por el Ente espiritual que lo ocupaba.
De ser un cuerpo “ ya habitado” por su espíritu, habría que hablar entonces de un caso de “obsesión” o “posesión”, pero nunca de transmigración.

La transmigración tal como se entiende, no es posible porque no existe entre el Ser “ocúpa”, y el cuerpo “deshabitado”, ninguna clase de lazo vital ni fluídico que pueda ligarles mutuamente entre sí. El cuerpo, una vez abandonado por su alma después de la muerte ya no tiene ninguna posiblidad de volver a la vida, ni con el Ser espiritual que lo habitaba ni menos aún con otro diferente.

Por otra parte, sabemos que el Espíritu es una Unidad de Energía indivisible, en un cuerpo espiritual o periespíritu , que necesita reencarnar y lo hace en un cuerpo físico al que acompaña durante su formación y con el que se une formando una unidad total y completa, y no solamente en una parte, un aspecto o una determinada cualidad del mismo.

Esta superstición por ilógica y absurda, generalmente ha sido rechazada por el sentido común, y la gente, ante esta idea que ha confundido con la reencarnación y que desde luego “huele a disparate”, cree que todo lo que tenga que ver con el tema de la reencarnación,es igual de absurdo y que no merece la pena perder tiempo en considerarlo mas seriamente, porque lógicamente creen que si se continúa avanzando y profundizado en ello, solamente van a continuar encontrando mas disparates indignos de ser tomados en serio ni en lo mas mínimo.

Extractado del Blog Albacete Espírita.

16 de marzo de 2019

Menos escuelas y mas religión

Menos escuelas y mas religión

por David Grossvater.

Vamos hacia la comprensión de los ambientes, calibrándolos en el Porqué de cada rompecabezas para compenetrarnos de las motivaciones y del enlace de los problemas, en busca de su solución a través de los tiempos, en eterna renovación.

El hecho de encontrar en los grandes genios algunas exclamaciones o plegarias en forma de oraciones, queda comprendido como brote ancestral emotivo, propio de sus fueros personales y fruto del ambiente, y no pasa al acervo de Laicismo que rezuma y arrulla en la parte positiva de sus grandiosas enseñanzas. Recordemos que ellos también se hallaban sujetos al lugar y a la época.

Por lo mismo, hoy ya no rige el estrato religioso que describe Plutarco como modelo de la vida primitiva, de la barbarie de las épocas precarias de la remota esclavitud mental y material. En esos pueblos, no sólo había religiones, ídolos y cultos, sacerdotes y ritos, sino también el Cólera, las hambrunas, las pestes que devoraban millones de seres en cada repaso; a la mujer se la compraba y se la vendía como un trasto o como si fuera un chivo; no existía el menor signo de higiene, ni derecho a la vida, y el sacerdote era guerrero y a la vez amo y señor de todas las vidas y de todos los bienes y toda la tierra, había mucha religión. Todos eran analfabetos, pero crédulos todos. No había escuelas, puesto que a menos escuelas, más religión. Había látigo y esclavitud, pero mucha religión.

Ciertamente la palabra Religio-Onem (metidos todos), y Religare, dice: Unir, juntar, agarrar, ayuntar y ponerles el yugo y encarretonar, y más aún. relegar,religar, atar. hacer mezcolanza, amalgamar, anudar, sojuzgar y hacer manada o grey; ensartar, enlazar, poner cabestro y brida (Religare ... ). Liar, someter, dominar, enzanjonar, encinchar y montar sobre el burro ... y buen viaje. No hemos agotado su etimología ni sus sinónimos, el resultante es el mismo y como prueba basta. EL uso da el significado a la palabra.

Conceptos Extractados de "Espiritismo Laico", por David Grossvater.

El culto externo fue la base de la religión antigua

El culto externo fue la base de la religión antigua

por Allan Kardec.

Hasta ahora ha sido preciso este culto, para que la creencia del hombre no se debilitase, ya que hasta hoy no ha aparecido, o muy poco, la inteligencia libre; pero en adelante, visto el inconveniente que presenta por tanta innovación y modificaciones, por tanta diatriba y mistificación, ya este culto no sirve, sino para el mayor entorpecimiento de la idea religiosa.

Cuando el hombre no podía, vista la actitud de los representantes de los pueblos, instruirse, ni formar un simple concepto, ni meditar, ni escribir, ni estudiar; en esa azarosa época en que a la inteligencia se la encerraba para que no expresase ni una idea, ni un pensamiento que protestase contra lo establecido; entonces el templo era una ley, si no de Dios, de la tiranía de los hombres, y ante ella tenía que sucumbir por la fuerza en la imbecilidad y en el oscurantismo.

Ahí tenéis desde Moisés el objeto del culto externo.

El templo, para recrear el ánimo ante las imágenes y en la contemplación de sus espaciosas bóvedas, no sirvió más que para embrutecer al hombre ya que no tenía libertad para el raciocinio, porque a la verdad, el hombre, en la funesta época de la tiranía, solamente pensaba lo que unos cuantos pensaban, y se hacía religiosamente lo que la hipocresía de los tiranos inundaba; y de este modo, haciendo el pensamiento de los egoístas y de los tiranos, el hombre nunca meditó nada por si mismo, consideraba al templo como la imagen viva de Dios, siempre colérico y amenazador, investigando su acción, su vida y su movimiento, y con el anatema cerniéndose en su frente; y siempre en su idea de infierno y de llamas, torturas y desesperación, y todo lo mas horroroso y siniestro se convertía, de libre como Dios le hizo, en miserable esclavo.

Esto fue el templo ayer, el templo que quieren que sea hoy, el templo que pretenden sea para toda una eternidad.

Pero, ¡bendito Dios mil veces! En el primer año del presente siglo [habla del siglo XIX] apareció por el Oriente una nubecilla de oro y grana que llevaba, con divina mano escrito, el siguiente lema. «Progreso, civilización, libertad y adelante.»

El pueblo le vio, la humanidad toda adoró con delirio tan consoladora inscripción y por más que los tiranos cerraron sus ojos no queriendo reconocerla, al fin, dígalo la presente época, la han tenido que reconocer a despecho de tanto maquiavelismo.

Estad persuadidos, amigos míos, que el sagrado santuario existe en el corazón, su representación es el alma, cuando al Señor envía sus preces; fuera de ahí no encantararéis más que el ardid y la mentira para seducir al inocente, posesionarse de su espíritu y robarle uno a uno sus mas afectuosos sentimientos hacia el Ser Supremo.

Revista La Revelación Año 1872, por Allan Kardec.

Alcance del amor de familia

Alcance del amor de familia

Autor: Germán Bravo

EL amor de familia es un tema harto conocido por los espiritistas, pero sin embargo trataremos de hacer ver su aspecto dialéctico-metafísico. El Maestro Joaquín Trincado afirma que el amor de familia es el más imperfecto, pero que, sin embargo, es la base de sociedad. Él mismo observa una supuesta contradicción que constituye un tremendo dilema, porque siendo el amor de familia el más imperfecto no podría constituir la base de la sociedad; el efecto no puede ser superior a la causa. Esta paradoja es la que trataremos de explicar.

Que el amor de familia es el más imperfecto suena duro al oído del profano y de inmediato lo tilda de inaceptable, pues choca con aquello de la “Sagrada Familia”; así como con la tradición popular que dice “El que no quiere a su madre no quiere a nadie” y, como caso extremo, se escucha: “Mátalo que ese no es familia mía”. Esta imperfección del amor de familia tiene dos vertientes y ambas están en función del tiempo. La primera está determinada por la influencia del instinto, y la segunda por efectos karmáticos o de expiación; todo lo cual es temporal, pues cuando cesa el antagonismo de los instintos y se saldan las deudas pendientes, cesa la imperfección.

 El amor de familia es el amor producido por el instinto, el cual se caracteriza por el egoísmo, por el individualismo, ya que los instintos son egos. Los padres trabajan menesterosamente para mantener a su grupo familiar, sólo piensan en lograr todo lo mejor para sus hijos y su entorno familiar, sin pensar ni importarle los demás seres humanos; he aquí la imperfección. Pero lejos de ser malo esto, es la clave para la formación de un amor mayor, el amor en la sociedad. ¿Pero cómo es esto posible? ¿Cómo lo individual va a ser la base de lo social? He aquí el contenido metafísico. El egoísmo de la familia es el motor que produce el amor en toda la sociedad; pero va a estar de por medio la educación, la cultura y los valores morales. Una familia, vista particularmente, se preocupa por la educación de sus hijos, se preocupa por su formación como ser humano, por su moralidad, por su decencia, por su respetuosidad, por su honradez y de que sean buenos hijos y buenos padres.

Como todas las familias en la sociedad están actuando de la misma manera, obligadas por el egoísmo, cuando viertan estos especímenes a la sociedad, obtendremos una sociedad buena, decente, respetuosa, honrada y con un sentido moral. En virtud de esta formación, estos seres serán fraternales y buenos ciudadanos. Constituida una sociedad así, obtendremos una sociedad justa, integrada por seres humanos capaces y amantes de su patria, y preparados para el amor universal. Por eso el Libertador Simón Bolívar decía: “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”; “Un ser sin estudio es un ser incompleto”. “Las Naciones marcha a su progreso en la misma medida en que camina su educación”. Platón decía que la sociedad tiene tres partes como el alma humana y que para que la sociedad fuera justa, cada una de estas partes debía hacer lo que le corresponde, según su naturaleza; pero para ello es de necesidad la educación.

La otra vertiente del amor de familia, como ya se indicó, es que la gran mayoría de las familias, en estos tiempos finales, son heterogéneas; es decir, están integradas por miembros que se adversan, como consecuencia de conflictos en vidas pasadas, en los cuales nos hemos quitado la vida unos a otros y ahora, con el alma fusionada, estamos pagando esas vidas en el seno familiar, para establecer la armonía, porque la ley es amor. Por eso se dijo: “Si matas con tus besos resucitarás al muerto”, “Los enemigos los encontrarás en tu propia familia”. Entender estas cosas es de suma importancia para poder sobrellevar la vida de la familia y de allí la importancia de la Doctrina del Espiritismo, la cual nos enseña cómo conocernos a nosotros mismos y, una vez que lo logremos, reconocernos como hermanos que somos, ya que tenemos la misma esencia.

Extractado del Blog Escuela Elipse.
MI COMENTARIO
El artículo está muy bien enfocado aunque discrepo con la esencia cuando tilda a ser malo el egoísmo que da por resultado la base de la sociedad misma.
El egoísmo entendiéndolo de otro punto de vista, es muy altruista.
Pero eso sería para un tema muy largo y tal vez para escribir un artículo.

Vegetarianismo y Espiritismo

Vegetarianismo y Espiritismo

por Claudia Gelernter

"Y Dios dijo , He aquí que os he dado toda hierba con semilla y está sobre la haz de toda la tierra, y  todo árbol en que hay fruto de semilla; Se servirá de alimento ". Génesis 1:29

En el caso de saberes y acciones humanas, no existe un asunto que no pueda (y no deba) ser analizado bajo el enfoque espírita, ya que se trata de una doctrina fundamentalmente filosófica, reflexiva, profunda, evolutiva y universal.

Como se comenta el Dr. André Luiz Peixinho (FEEB), si comparamos el mundo con un collar de cuentas, considerando que cada una de sus piezas representa los saberes humanos (Medicina, Psicología, Historia, Filosofía, Arte, etc.), entenderemos que el Espiritismo no se encuadra en la posición de otra de estas cuentas, sino como el cordón que las traspasa, debiendo ser considerado, por lo tanto, herramienta esencial para el análisis de todos los fenómenos por nosotros producidos, sean de orden individual, social o ambiental .

El vegetarianismo se discutió en Libro de los Espíritus
Se trata de un libro - hoy sabemos - que Kardec escribió a partir de innumerables comunicaciones por diversos médiums, pero que tiene igualmente la marca de su criterio y reflexión.

Considerando la alimentación un tema relevante, Kardec plantea la siguiente pregunta:
¿La alimentación animal es, con relación al hombre, contraria a la ley de la Naturaleza? Y los Espíritus responden:

"Dada tu constitución física, la carne alimenta la carne, de lo contrario el hombre perece. La ley de conservación le prescribe, como un deber, que mantenga sus fuerzas y su salud, para cumplir la ley del trabajo. Por lo tanto, tiene que alimentarse de acuerdo con la reivindicación de su organización ".

Si analizamos esta cuestión por separado de otras que siguen y que se destacarán más adelante, entenderemos que es lícito -necesario hasta que el hombre se alimente de la carne animal a fin de conseguir las energías necesarias para la ejecución de su trabajo en el mundo .

Sin embargo, como toda la obra espírita genuina, no debemos y ni podemos prescindir del carácter evolutivo de ella misma. Dijo Kardec que el Espiritismo debía ser revisado y ajustado a los conocimientos traídos por la ciencia humana, debiendo caminar de la mano con ella, siempre que sus axiomas del Espiritismo no fueran heridos.


Extractado del Blog de la Asociación Brasileña de Pedagogía Espírita.

15 de marzo de 2019

Citas y Frases de JOANNA DE ANGELIS 2

Citas y Frases de JOANNA DE ANGELIS 2


Nadie se equivoca porque quiere. Y si ello ocurre, en él predomina la ignorancia, que es una cruel enemiga del hombre.

El equivocado merece más socorro que reprimenda.

Jamás te complazcas en el mal realizado.

Concédete el derecho de errar, sin embargo, exígete el deber de corregir.

Reencarnaste para crecer y ser feliz.

Quien no domina las malas inclinaciones, se convierte en víctima de la degradación a la que ellas conducen.

Cuando el amor se centraliza en los intereses inferiores del sexo y de las pasiones primitivas, se vuelve cárcel y deja de ser el sentimiento elevado que libera y dignifica

Examina tus sentimientos en el área afectiva y observa si ellos te desarmonizan o tranquilizan

A través de la calidad de un sentimiento, detectaras si amas o apenas deseas.

El verdadero amor supera el egoísmo y trabaja siempre en favor de la persona querida.

Ama sin esclavizar a aquel a quien te consagras y sin esclavizarte a él.

La presencia de los celos en tu comportamiento es señal de desequilibrio.

Los celos jamás serán la sal que sazona el amor.

Desconfianza e inseguridad son la manifestación de los celos.

Si la persona amada no corresponde a tus expectativas, sigue adelante porque el perjuicio es de ella.

En las luchas verbales y alteraciones violentas, surgen males difíciles de reparar.

Las palabras que la ira pone en la boca de quien discute, raramente expresan lo que él piensa.. Solo traducen el estado de desarmonía y la necesidad de vencer al antagonista.

Esclarece con calma y argumenta serenamente.

Si el otro no tiene en consideración tus conceptos, silencia y entrégalo al tiempo que el otro lo necesite.

El reposo es necesario para el cuerpo y para la mente. Ten cuidado, a fin de que este no se convierta en ociosidad ni en pereza.

Muchas horas de descanso, violentan el carácter moral del hombre y desarticulan las fibras y músculos orgánicos destinados al movimiento, a la acción.

Siempre que eres interrogado al respecto de alguien, ofrece impresiones positivas.
En la imposibilidad de hablar bien de alguien porque la persona tenga una conducta irregular, silencia o elucida con bondad, evitando empeorar la situación.

No eres fiscal del comportamiento ajeno, ni puedes imaginar si aquel equivocado de ayer, no se encuentra hoy en proceso de recuperación.

Sean tuyas las opiniones que edifica y la palabra que ayuda siempre.

Anterior                                                                                             Siguiente 

¿Dios Creó al Hombre o el Hombre Creó a Dios?

Mis Conceptos Espíritas - Dios y el Universo

¿Dios Creó al Hombre o el Hombre  Creó a Dios?


La respuesta mayoritaria a esta pregunta será que Dios creó al hombre. Pero ¿existen pruebas de ello?. Pues no. Nadie ha contactado con El para tener certeza de como fue, que fue o quien generó nuestra existencia.
Por el contrario, sí es comprobable que el hombre en sus distintas culturas y en diferentes tiempos, siempre ha construído su propio Dios a la manera de su entendimiento.
Hoy los físicos están tratando de dar mas respuestas sobre Dios y han creado la "maquina de Dios" para la comprensión de que modo se inició el mundo que para muchos fue la Creación de Dios partiendo del Big Bang. Estos curiosos modernos tienen su  antecedentes cuando hace 200.000 años, los primeros hombres también tenían curiosidad del porque de la muerte y que ocurría despues de ella, o si todo terminaba con ella.

Hicieron cultos a la muerte y tenían la intuición de que volverían a la vida. Se atendían las necesidades de los muertos ofreciendoles comidas, bebidas y todo aquello que le agradaba en vida para mantenerlo antes de su vuelta. Se momificaban y se construían grandes monumentos y obras faraónicas para honrarlos y para que ese Dios que cada sociedad había construído, lo acogiera en su seno de la mejor forma. Se evidencia por la historia, que el hombre siempre tuvo necesidad de creer en algo superior a él, y que una de sus tareas era buscar la manera de estar en contacto para saber que le agradaba o no a Dios y así ser eterno. Los sucesos en sus vidas, exitosas o penosas, estaban teñidas siempre de una aprobación o no, de ese Ser que nadie había visto jamás, pero todos creían que debía existír. Era un pensamiento innato en todas las culturas en todos los puntos del planeta que incluso ni sabían de sus existencias unos de otros. Cada conglomerado de personas tuvo que definir a Dios del modo que podía hacerlo según la inteligencia alcanzada.

El hombre se convirtió o fue desde siempre, un ser religioso por su pensamiento innato de que alguien superior guiaba sus vidas. Su busqueda de ligarse con El lo hizo crear varios dioses. Pero, por su poca comprensión, lo creó como un Super Humano. Alguien con la antropomorfia humana pero con todos los poderes supremos a su disposición. Un Ser TodoPoderoso, Padre y Creador como muchos lo bautizaron, muchos siglos después de esos primitivos hombres.Apenas unos miles de años atras, Moisés, Jesús, entre muchos otros no tan relevantes, dieron a conocer su idea de Dios. Con el avance de los conocimientos, la multiplicidad de dioses, fue encauzandose en la creencia de un solo Dios. Con Moisés, un Dios cruel y mucho mas magnánimo con Jesús. Pero una característica en común. Ambos hablaban de El como un Padre, o sea, como un Ser Supremo en Todo.Hoy esa creencia está variando y una minoría aún, lo considera un Algo mas que un Alguien, mientras una mayoría sigue adorandolo como un Ser que está pendiente de los actos de los hombres, que aplica premios y castigos, que beneficia a unos y no a otros con ciertos dones, o que simplemente deroga sus propias leyes de la creación para dar paso a su Voluntad.

Roby Delgado

La doble revelación del Espiritismo

La doble revelación del Espiritismo

por Allan Kardec.

Por su naturaleza, la revelación espiritista tiene un carácter doble: tiene a la vez la revelación divina y la revelación científica. Tiene de la primera, que su advenimiento es providencial, y no el resultado de la iniciativa y del deseo premeditado del hombre; que los puntos fundamentales de la doctrina son el fruto de la enseñanza dada por los Espíritus encargados por Dios de alumbrar a los hombres sobre cosas que ignoraban, que no podían aprender por si mismos, y que les interesara conocer, hoy que están listos para comprenderlos. Tiene del segundo, que esta enseñanza no es el privilegio de ningún individuo, sino que le fuera dado a todo el mundo por la misma vía; que los que lo transmiten y los que lo reciben no son en absoluto unos seres pasivos, dispensados del trabajo de observación y de búsqueda; que no hacen en absoluto abnegación de su juicio y de su libre albedrío; Que el control no les esta prohibido en absoluto, sino al contrario recomendado; por fin, que la doctrina no ha sido dictada en absoluto punto por punto ni impuesta a la creencia ciega; que es deducida por el trabajo del hombre, por la observación de los hechos que los Espíritus ponen bajo sus ojos, y por las instrucciones que le dan, instrucciones que estudia, comenta, compara, y de las que él mismo averigua las consecuencias y las aplicaciones. En una palabra, lo que caracteriza la revelación espiritista, es que su fuente es divina, que la iniciativa pertenece a los Espíritus, y que la elaboración es el fruto del trabajo del hombre.

Conceptos Extractados de "Caracteres de la Revelación Espirita", por Allan Kardec.

MI COMENTARIO
Prefiero pensar que en referencia a "revelación divina" estos términos son metafóricos y no literales...
"los puntos fundamentales de la doctrina son el fruto de la enseñanza dada por los Espíritus encargados por Dios de alumbrar a los hombres sobre cosas que ignoraban". Y digo metafórico porque Dios en ningún momento se transforma en Alguien que ordena a los Espíritus hacer algo. Si entiendo que en la escala jerárquica espiritual, existen Espíritus que transmiten sus enseñanzas a quienes estamos mas relegados.
En definitiva todo lo que provenga de Dios es necesariamente divino y todo lo que existe debe ser divino. Eso no quiere decir que Dios sea Alguien que ordena a súbditos a que se encarguen de tal o cual cosa. Si Dios tuviera esas necesidades de valerse de otros entonces no sería Dios porque no sería Perfecto ni Inteligente de haber previsto la manera de transmitir sus enseñanzas.

Científicos hallan signos de que existe la vida después de la muerte


Científicos hallan signos de que existe la vida después de la muerte


Muchas personas que han muerto suelen estar conscientes luego de que su corazón se detuvo y su cerebro se apagó, según un reciente estudio

Científicos hallan signos de que existe la vida después de la muerte...



Respuestas de los Espíritus a algunas preguntas

Respuestas de los Espíritus a algunas preguntas

por Allan Kardec.

Preg. – ¿Cómo pueden los Espíritus obrar sobre la materia? Esto parece contrario a todas las ideas que nos hacemos de la naturaleza de los Espíritus.

Resp. – «Según vosotros, el Espíritu no es nada; esto es un error; nosotros ya hemos dicho que el Espíritu es algo, y es por eso que puede obrar por sí mismo; pero vuestro mundo es demasiado grosero para que pueda hacerlo sin intermediario, es decir, sin el lazo que une el Espíritu a la materia.»

Nota – El lazo que une el Espíritu a la materia, si no es inmaterial, es por lo menos impalpable; esta respuesta no resolvería la cuestión si no tuviésemos el ejemplo de fuerzas igualmente imponderables que obran sobre la materia: es así que el pensamiento es la causa primera de todos nuestros movimientos voluntarios y que la electricidad derriba, levanta y transporta masas inertes. De lo que no se conoce el móvil, sería ilógico concluir que éste no existe. Por lo tanto, el Espíritu puede tener palancas que nos son desconocidas; la Naturaleza nos prueba todos los días que su fuerza no se detiene ante el testimonio de los sentidos. En los fenómenos espíritas, la causa inmediata es indiscutiblemente un agente físico, pero la causa primera es una inteligencia que obra sobre este agente, como nuestro pensamiento obra sobre nuestros miembros. Cuando queremos golpear, es nuestro brazo que obra, no es el pensamiento el que golpea: éste es quien dirige al brazo.

Preg. – Entre los Espíritus que producen efectos físicos, los que llamamos golpeadores ¿forman una categoría especial o son los mismos que producen los movimientos y los ruidos?

Resp. – «El mismo Espíritu puede ciertamente producir efectos muy diferentes, pero los hay quienes se ocupan más particularmente de ciertas cosas, como entre vosotros tenéis los herreros y los hacedores de proezas.»

Preg. – El Espíritu que obra sobre los cuerpos sólidos, ya sea para moverlos o para golpear, ¿penetra en la propia substancia de los cuerpos o actúa fuera de la misma?

Resp. – «Lo uno y lo otro; hemos dicho que la materia no es un obstáculo para los Espíritus; ellos penetran todo.»

Preg. – Las manifestaciones materiales, tales como los ruidos, el movimiento de los objetos y todos esos fenómenos provocados frecuentemente, ¿son producidos indistintamente por los Espíritus superiores y por los Espíritus inferiores?

Resp. – «Sólo los Espíritus inferiores se ocupan de esas cosas. Los Espíritus superiores se sirven de ellos algunas veces, como tú lo harías con un changador, a fin de que ejecute su cometido. ¿Puedes creer que los Espíritus de un orden superior estén a vuestras órdenes para divertiros con trivialidades? Es como preguntar si, en vuestro mundo, los hombres sabios y serios hacen cosas de juglares y bufones.»

Nota – En general, los Espíritus que se revelan por efectos físicos son de un orden inferior. Ellos divierten o impresionan a aquellos para los cuales el espectáculo visual tiene más atractivo que el ejercicio de la inteligencia; son, de cierto modo, los saltimbanquis del mundo espírita. A veces actúan espontáneamente; en otras ocasiones, por orden de los Espíritus superiores. Si las comunicaciones de los Espíritus superiores ofrecen un interés más serio, las manifestaciones físicas tienen igualmente su utilidad para el observador; nos revelan fuerzas desconocidas en la Naturaleza y nos dan los medios de estudiar el carácter y – por así decirlo – las costumbres de todas las clases de la población espírita.

Extracto de "Revista Espírita 1858", por Allan Kardec.

Hablar de "MILENIO"

Hablar de "MILENIO"

por Jaime Rodríguez Lara.

Hablar de "milenio" es referirnos a un lapso de tiempo muy grande en nuestras vidas humanas: son 1.000 años, tiempo durante el cual pueden ocurrir muchas cosas, muchos sucesos, muchos cambios.

¿Qué pensaban los humanos en el año 999 respecto a lo que iba a suceder durante el segundo milenio de la Era Cristiana? ¿Qué deseaban y planeaban realizar durante ese segundo milenio?

¿Quién hubiese podido predecir la historia de la Humanidad y del Cosmos (que apenas conocían)?

¿ Y podremos ahora predecir, con alguna exactitud, el devenir de nuestro Planeta Tierra durante los próximos 1.000 años? Algunos fervorosos espiritistas responderían que sí, ¡ya que, según ellos, los espíritus lo conocen todo, lo saben todo! Pero entonces, ¿dónde queda el libre albedrío y la ley de evolución consentida y realizada libremente?

"Es un grave error, leemos en el libro de la Génesis, creer que los espíritus poseen la totalidad del conocimiento y la sabiduría, o que nos basta hablar con el primero que llegue para conocerlo todo". (Génesis I-60).

Extractado del Blog Amanecer Espírita.

14 de marzo de 2019

¿Cúal es la diferencia entre creación espiritual y material?

¿Cúal es la diferencia entre creación espiritual y material?


- Haber sido creado quiere decir con palabras terrenales, la unión de dos seres que produce la llegada de un cuerpo más a la Tierra acompañado por un espíritu. Ese ser que nace ha sido creado por intermedio de dos seres y en esa exposición, se entiende que creatividad de Dios e hijos de Dios son sinónimos como diríais en la Tierra ¿Por qué? El Padre Supremo crea a los espíritus con su voluntad con ese misterio que encierra esa creación. Pero escuchar a los hermanos pedir por sus penas y por sus dolores, el apoyo de Dios y sentirlo como un Padre al que se le pide el amparo, es en realidad hermano mío, lo que los seres que han formado la amada doctrina espiritista han dejado en sus lecciones.

Extractado del Boletín Luz y Vida.
MI COMENTARIO
En el aspecto material, el cuerpo es una creación de hombre y mujer. En el aspecto espiritual, el espíritu es una creación de Dios en el sentido que su origen está en El.
Si metafóricamente representamos a Dios como un Padre es lógico que a sus criaturas se las defina como Hijos de Dios y entre ellos seamos Hermanos.
La doctrina así lo ve como algo muy parecido a como la religión lo manifiesta.
Los espiritas mas modernos entendemos que eso es personalizar a Dios dandole una idea de Ser Supremo pero persona o Padre al fin.

Espíritu - Conciencia - El Más Allá

Espíritu - Conciencia - El Más Allá


En muchas personas el estado espiritual se revela lenta y gradualmente, y aunque uno pueda sentir un constante aumento de conocimiento y Conciencia espiritual, puede no haber experimentado un marcado y repentino cambio. Otros han tenido momentos, de lo que es conocido como “iluminación”, en los cuales se creían elevados casi fuera de su estado normal y les parecía pasar a un plano de existencia o de conciencia más avanzados que antes, aunque no pudieran traer a su conciencia un claro recuerdo de lo que habían experimentado mientras se encontraban en ese exaltado estado de la mente.
Pero el Espiritismo y otras Filosofías, reconocen todas esas experiencias como diferentes formas de una sola y misma cosa – el amanecer de la Conciencia Espiritual, y pone a uno en contacto con la totalidad de la Vida. Otro sentimiento comúnmente experimentado, es el de la certeza de la inmortalidad – la certidumbre de haber siempre sido, y la de estar destinado a ser siempre.

Entonces, llegado a esa comprensión, un sentimiento de amor le inunda –un amor que abarca a toda la Vida, desde lo más cercano hasta las más lejanas partes del Universo –desde aquello que uno considera como puro y santo, hasta aquello que el mundo conceptúa completamente indigno. Ese sentimiento de propia rectitud que induce a condenar a los demás, desaparece, y el amor, como la luz del Sol, se derrama sobre todo lo que vive, sin tener en cuenta su grado de desenvolvimiento, o bondad.

La partida al “Más Allá”, es el momento que llamamos muerte, se deja tras sí los principios inferiores y sigue adelante a estados que consideramos naturales. Primero deja tras sí el cuerpo físico, que está compuesto de millones de pequeñas células –pequeñas vidas que poseen un rudimento de mente o inteligencia, que están bajo el control de la mente central del hombre, la suma de cuyas pequeñas vidas constituye el cuerpo humano. La fuerza que mantenía unidas las células, cuando se produce el desprendimiento del espíritu del cuerpo y se retira, causa que aquellas queden libres de seguir su propio camino y formar nuevas combinaciones. Cuando el Espíritu deja el cuerpo en el momento de la muerte, lleva consigo el periespíritu, que es la exacta contraparte del cuerpo físico, y también los principios más elevados. Los clarividentes describen el periespíritu, elevándose del cuerpo físico como una nube de vapor tenue y luminosa, que se hace cada vez más tenue hasta llegar a ser invisible, para finalmente después de este proceso, desprenderse completamente, liberando al Espíritu, que pasa entonces a transitar su vida en el Plano espiritual.

Extractado de la Revista Constancia.

La creación de seres inteligentes

La creación de seres inteligentes

por Allan Kardec.

Al crear los mundos materiales, Dios creó también seres inteligentes que llamamos Espíritus. El origen y modo de creación de los Espíritus nos es desconocido. Solo sabemos que han sido creados simples e ignorantes, es decir, sin ciencia ni conocimiento del bien ni del mal, pero perfeccionables y con aptitud idéntica para ser conocedores de todo con el tiempo. Al principio, están como en una especie de infancia, sin voluntad ni conciencia completa de su existencia.

El objeto final de todos los Espíritus es de llegar a la perfección de que son susceptibles, siendo el resultado de este perfeccionamiento el gozar de la suprema dicha, a la que llegan más o menos pronto, según sea el uso que hacen de su libre albedrío. La vida espiritual es la normal y eterna del Espíritu; la corporal es transitoria y pasajera, es un momento en la eternidad. La encarnación de los Espíritus esta en las leyes de la naturaleza, es precisa para su perfeccionamiento y también para cumplir los destinos de Dios.

Por medio del trabajo que necesite la existencia corporal del Espíritu, perfecciona éste su inteligencia, y adquiere, observando la ley de Dios, los meritos que deben conducirle a la dicha eterna; resultando de esto que al paso que concurren a la obra general de la creación, los Espíritus trabajan en su propio perfeccionamiento y provecho.

El perfeccionamiento del Espíritu es el fruto de su trabajo, y adelanta en razón de su actividad o buena voluntad para obtener las cualidades que le faltan. No siendo posible al Espíritu obtener en una sola existencia corporal todas las cualidades morales e intelectuales que le son precisas para llegar a su objeto final, logra esto por medio de una serie de existencias, en cada una de las cuales adelanta más en la vía del progreso y se purifica de alguna de sus imperfecciones. A cada nueva existencia, el Espíritu lleva consigo el caudal de inteligencia y moralidad que adquirió en sus existencias anteriores, lo mismo que los gérmenes de las imperfecciones de que no se ha despojado todavía.

Cuando una existencia ha sido mal empleada por el Espíritu, es decir, que no ha hecho ningún progreso en la vía del bien, no le sirve de provecho alguno y debe empezarla de nuevo en condiciones más o menos penosas en razón de su inteligencia o mala voluntad. Debiendo, el Espíritu, a cada existencia corporal, adquirir algo bueno y despojarse de algo malo, resulta que al cabo de cierto número de existencias, se encuentra llegado al estado de Espíritu puro. El número de existencias corporales es indeterminado, pero depende de la voluntad del Espíritu el abreviarlas, trabajando activamente en su perfeccionamiento moral.

Conceptos Extractados de "Obras Póstumas", por Allan Kardec.

MI COMENTARIO 
En estos párrafos que extraje, al igual que algunos puntos anteriores, se expresa que es imposible conocer el origen de lo que existe. Pero, a pesar de esa afirmación hecha en varios puntos de la doctrina, se insiste en hablar de una creación realizada por Dios. Muchas deducciones se pueden hacer usando la razón aunque nunca tendremos certezas. Por esto, así como se afirma que Dios Creó, también podemos pensar que Dios es algo que siempre existió. Que los espíritus no fueron creados, sino que son resultado de la evolución de una inteligencia que siempre existió y que probablemente siempre existirá. Que a causa de su evolución, se puede suponer que son sencillos e ignorantes en su primer etapa y luego llegarán a la perfección o eternamente estarán en camino de lograrla.
Si bien el objetivo es llegar a la perfección, creo personalmente que esa perfección no tiene un final. De ser así estaríamos a la par de Dios en cuanto a ser perfectos y sería un contrasentido pensar que seríamos dioses. Dios es perfecto y nosotros somos perfectibles eternamente. Somos emanación de Dios y en ese sentido tenemos la perfección como la semilla del arbol tiene todas las condiciones para ser un arbol perfecto. Pero durante la eternidad estaremos creciendo para convertirnos en el mejor arbol, aunque no lleguemos a ser un árbol Perfecto.

Memoria sobre las vidas sucesivas

Memoria sobre las vidas sucesivas

por Gabriel Delanne.

Una gran tarea realizó magistralmente Allan Kardec, y su nombre, venerado ya en varios puntos del globo, lo será mucho más en el día de mañana, cuando se habrá comprendido todo el alcance filosófico de su enseñanza. Para probar el alcance de su previsión, sólo citaré lo que dijo a propósito de la marcha evolutiva del Espiritismo, y eso os demostrará que se hallaba muy lejos de formular un credo infalible, reconociendo como el primero que en su época se sentaron únicamente las premisas de una ciencia infinitamente vasta, ya que tiene por objeto hacemos conocer nuestros orígenes y nuestros fines.

He aquí de qué manera se expresó al tratar del porvenir del Espiritismo:

«El Espiritismo no sienta como principio absoluto más que aquello que está demostrado con evidencia, o que resulta lógicamente de la observación. Tocando a todas las ramas de la economía social, a las que presta el apoyo de sus propios descubrimientos, Se asimilará todas las doctrinas progresivas de cualquier orden que sean, tan pronto como salidas del dominio de la utopía, hayan llegado al estado de verdades prácticas, puesto que no haciéndolo así, se suicidaría. Dejando de ser lo que es, mentiría su origen y su fin providencial. Marchando el Espiritismo con el progreso, jamás se desbordará, porque si nuevos descubrimientos le enseñan, que se halla en un error respecto a un punto, se modificará en este punto; y si un nuevo descubrimiento aparece, lo aceptará.»

Refiriéndome, pues, a este método y a estos sabios consejos, voy a estudiar una teoría que puede apoyarse sólidamente sobre hechos bien establecidos por la experimentación, y que encuentra en la hipótesis de la evolución un apoyo firme. Me refiero a las vidas sucesivas.

No ignoro que semejante cuestión ha sido muy controvertida y que por ella se han dividido los, espiritistas en dos campos; aunque mirando con atención las cosas, las divergencias de escuela no son fundamentales.

Los espiritistas latinos admiten que el espíritu puede vivir en el espacio, o reencarnarse en otros mundos tan pronto como ha depurado suficientemente su naturaleza para merecer este progreso; mas los espiritistas anglosajones creen en una progresión inmediata, no admitiendo el regreso a la Tierra.

Como el Espiritismo no tiene culto, ni dogma, ni ortodoxia, permite siempre la libre discusión; que constituye su fuerza soberana, y siendo la reencarnación creencia adoptada por algunos millones de adeptos, ha parecido urgente a los espiritistas que represento, llamar la atención del Congreso acerca de este punto tan importante.


Conceptos Extractados de "Las Vidas Sucesivas", por Gabriel Delanne.

Nuevos enfoques de las ciencias naturales y de las ciencias sociales

Nuevos enfoques de las ciencias naturales y de las ciencias sociales

Por: Jon Aizpúrua

Cerca de siglo y medio ha transcurrido desde que fue codificado, y en todo ese tiempo, rico en transformaciones sociales, científicas, intelectuales, culturales, económicas y políticas, los postulados básicos que definen al Espiritismo, lejos de resultar lastimados por el impacto de esos cambios, se han fortalecido, pues han aparecido nuevas evidencias que confirman su autenticidad y veracidad. Ahora, en la antesala del siglo XXI, con los nuevos enfoques de las ciencias naturales y de las ciencias sociales que han dado origen a concepciones emergentes como las que ofrecen la biología molecular, la física cuántica, la psicología transpersonal o la parapsicología, se está abriendo paso un nuevo paradigma del conocimiento que se define como holista, sistémico, dialéctico, ecológico y profundamente espiritualista. Un paradigma donde se representa al Universo como la cristalización del pensamiento y la voluntad de Dios, como un infinito sistema en continua evolución, y al hombre como una compleja unidad bio-psico-socio-espiritual. En ese paradigma, los principios fundamentales que integran el cuerpo doctrinario del Espiritismo: Dios, espíritu, supervivencia, reencarnación, evolución, mediumnidad y pluralidad de mundos habitados, se ubican con perfecta comodidad.

Si esto es así, ¿qué se debe entender, entonces, por actualización del Espiritismo? Pues, exactamente lo mismo que entendió y previó Kardec: mantenerlo siempre actual, de manos con el progreso y no a sus espaldas. Y eso es lo mismo que ya consideraron necesario pensadores de la estirpe de Léon Denis, Gabriel Delanne, Gustavo Geley, Ernesto Bozzano, Amalia Domingo Soler, Quintín López Gómez, Antonio Freire, Oliver Lodge, Cosme Mariño, Manuel Porteiro, Humberto Mariotti, Angelo Torteroli, Carlos Imbassahy, Herculano Pires, Deolindo Amorim, Soto Paz Basulto, Rosendo Matienzo Cintrón, Luis Zea Uribe, Ernesto Moog, Pedro Alvarez y Gasca, David Grossvater, Manuel Matos Romero, para mencionar solamente algunos de sus más insignes representantes en diversas épocas y naciones.


Extractado del Blog Selecciones Espíritas.


Las influencias buenas y malas que emitimos y recibimos

Las influencias buenas y malas que emitimos y recibimos

por Claudia Bernardes De Carvalho

Los espíritus desprendidos de la materia, el lenguaje entre ellos es el pensamiento. Los espíritus desencarnados  influyen a los encarnados por medio de ideas sugeridas que el encarnado puede aceptar o no.
Las relaciones de los espíritus con los hombres son constantes. Los espíritus buenos nos excitan al bien, nos fortalecen y nos ayudan a sobrellevarlas con valor y resignación. Los espíritus malos nos excitan al mal, y les es placentero vernos sucumbir y equipararnos a ellos.

En la obra de León Denis “El problema del Ser, del destino y del dolor” este aporta sus conocimientos acerca de ¿Qué somos?, ¿Hacia dónde vamos? y realiza un profundo estudio sobre la voluntad, la conciencia, el libre albedrío, el pensamiento, la disciplina del pensamiento y la reforma del carácter, el amor y el dolor.

“Modelamos nuestra alma y su envoltura por nuestros pensamientos; estos últimos producen formas, imágenes que se imprimen en la materia sutil de la cual el cuerpo fluídico está compuesto. Así, poco a poco, nuestro ser se puebla de formas, frívolas o austeras, graciosas o terribles, groseras o sublimes; el alma se ennoblece, se orla de bellezas o se hace una atmósfera de suciedad. Según el ideal perseguido, la llama interior se aviva u obscurece. (…) Nosotros somos lo que pensamos, con la condición de pensar con fuerza, voluntad y persistencia. (…) Pensamos raramente por nosotros mismos, reflejamos los miles de pensamientos incoherentes del medio en que vivimos. (…) Ante todo, es preciso aprender a controlar nuestros pensamientos, a disciplinarlos, a imprimirles una dirección precisa, una finalidad noble y digna.” Capítulo XXIV.

“Es el hombre quien hace a la Humanidad, y la Humanidad, ante su acción constante, transforma su morada. Hay equilibrio absoluto y relación íntima entre lo moral y lo físico. El pensamiento y la voluntad son las herramientas por excelencia, con las cuales todo podemos transformar en nosotros y nuestro alrededor. Tengamos solo pensamientos elevados y puros y aspiremos a todo lo que es grande, noble y bello. Poco a poco sentiremos regenerarse nuestro propio ser y con él, del mismo modo, todas las capas sociales, el Globo y la Humanidad. Y en nuestra ascensión, llegaremos a comprender y a practicar mejor la comunión universal que une a todos los seres. Inconsciente en los estados inferiores de la existencia, esa comunión se torna cada vez más consciente a medida que el ser se eleva y recorre los grados innumerables de la evolución, para llegar un día, al estado de espiritualidad en que cada alma irradiando el brillo de las potencias adquiridas en los impulsos de su amor, vive de la vida de todos y a todos se siente unida en la Obra Eterna e Infinita.”
Elegir pensar en el bien, es conseguir actuar en el bien.


Extractado del Blog Sociedad Española de Divulgación Espírita.


Memoria Extra-Cerebral: Evidencias a favor de la reencarnación

Memoria Extra-Cerebral: Evidencias a favor de la reencarnación


Memoria Extra-Cerebral es el término utilizado por científicos y parapsicólogos para los recuerdos espontáneos de niños que, generalmente a partir del comienzo del habla alrededor de los dos años, parecen demostrar recuerdos referentes a personas y hechos existentes o ocurridos antes de su nacimiento. Y en el caso de las mujeres. Los niños no dicen recordar que ven tales personas o hechos, pero que son estas personas y que han vivido personalmente estos hechos.

Hoy, la investigación adentra los corredores de las universidades. Entre estas, hay que destacar las investigaciones iniciadas por el Dr. Ian Stevenson en la Universidad de Virginia, Estados Unidos, quien posee una revista propia, científica, dedicada a todos los aspectos metodológicos de la investigación que sugieren la supervivencia tras la muerte del cuerpo físico, incluyendo todos los fenómenos parapsicológicos, además de los estudios de casos de Memoria Extra- cerebral. La revista se llama THETA, no sin razón el nombre dado a los probables agentes no físicos causantes de varios de los fenómenos paranormales ligados a la teoría de la supervivencia (Poltergeists, Memoria Extra-Cerebral, Apariciones, etc.).

Diversos factores diferenciales se utilizan como métodos y técnicas de indicios de reencarnación. nos citemos:

1) Experiencias de Regresión de Memoria artificialmente Provocadas ya sea a través de hipnosis o de relajación profunda. En el caso de que se produzca un cambio en las condiciones de vida de la persona,

2) Regresión de Memoria Espontánea. En casos raros en que ciertas personas entran en trance espontáneo y recuerdan eventos probables de vidas pasadas;

3) Memorias Espontáneas. Generalmente ocurren en niños y adolescentes que, en un momento dado, empiezan a recordar nítidamente reminiscencias ligadas a una personalidad que ellas dicen ser en otro tiempo y lugar. En algunos de estos recuerdos existen marcas de nacimiento que, de alguna forma, están ligadas a traumas físicos que ellas dicen haber causado la muerte en su vida anterior.

Entre los primeros investigadores europeos a realizar estudios sobre memorias espontáneas ligadas a marcas de nacimiento, está el Dr. Resart Bayer, psiquiatra y presidente de la Sociedad Turca de Parapsicología. Habla el Dr. Bayer que "Ciertas señales o marcas congénitas, muy evidentes, como cicatrices, etc., que no tienen explicaciones dentro de las leyes biológicas pero que obligatoriamente tienen que tener una causa" generalmente asociadas a los recuerdos espontáneos en su casi totalidad ligada a heridas y traumas que causaron la muerte en otra vida, y obligan a la ciencia a ocuparse con seriedad de estos fenómenos. El Dr. Stevenson publicó un libro, en dos volúmenes, con más de mil páginas, con casos documentados de memorias espontáneas ligadas a marcas de nacimiento (STEVENSON, 1997). Estos casos son muy raros,


Extractado del Blog  ADE- SE Ade-Sergipe.


13 de marzo de 2019

El Astrónomo Flammarion

El Astrónomo Flammarion

por Eduardo Carvalho Monteiro

El gran escritor y astrónomo, Camille Flammarion (1842 – 1925), cuyo nombre significa aquél que trae la luz, pasó los últimos años de su vida en un palacete en Juvisy (Francia) que le fue donado por un amigo. Allá pudo construir un Observatorio y legar a la humanidad grandes trabajos científicos e importantes reflexiones filosóficas.

Reproducimos aquí, interesante artículo y a la vez entrevista del afamado escritor E. Percy Noel, Publicado en el Diario Excélsior, del 3 de septiembre de 1924 (México). Su título es: Cómo es el Alma, según Flammarion.

“La más inesperada impresión que se recibe de Flammarion, es la de su gran sinceridad y falta de pretensión. Siempre fue así. Nunca procuró títulos, ni honores; no quiere que lo conozcan como sabio. Hace algún tiempo le preguntó una señora en qué basaba ciertas previsiones astronómicas. –Fue una idea que se me ocurrió– dijo. Respuesta digna del profundo filósofo que es.
Otro día, me decía, bajo la cúpula del Observatorio de Juvisy: –Nunca encontré razones para que la ciencia se oculte bajo sombrío manto. Siempre la amé por la belleza que nos revela. ¡Oh! ¡El estudio! Jamás ambicioné otra cosa que poder estudiar.

El público juzga que sus libros acerca del cielo se leen con el placer de una novela. No obstante, su exposición, es la de la más exacta de las ciencias. Se puede decir, que en ellos está basada el alma de este hombre encantador, irradiando simpatía, con 80 años de edad, ojos llenos de dulzura, modesto, con su enmarañada cabellera blanca, sobre todo en los momentos en que muestra su tesoro.

En la cúpula del telescopio, se detuvo ante un mapa de la Luna y me dijo con una sonrisa: –Vea ahora mis propiedades– y marcó con el dedo un punto en el mapa, cierta mancha de la Luna a la que los astrónomos dieron el nombre de Flammarion. –Pero– agregó con su inalterable sonrisa –, no es bueno hablar de propiedades en estos días, cuando los impuestos son tan elevados.

El primer trabajo científico de Flammarion fue un tratado de matemática sobre las dimensiones de las estrellas, escrito a los 20 años, cuando estaba empleado en el Observatorio de Luxemburgo. Fue el primer sabio que enunció la idea de saber si Marte está habitado, problema al que consagró más de sesenta años de estudios científicos, que se tradujeron en varios mapas del planeta, los cuales cada año se tornan más completos.

Sus estudios sobre la muerte y sus misterios datan también de muchos años, pero no tienen el mismo carácter que sus trabajos sobre astronomía. Es el resultado secundario de su concentración en el estudio de los cuerpos celestes, de sus incansables esfuerzos para penetrar con la vista el espacio y para aprender los secretos guardados por la distancia.

Extractado de Anuario de la Federación Espírita Española.