29 de marzo de 2019

El hombre puede optar por tres alternativas al porvenir

El hombre puede optar por tres alternativas al porvenir

por Allan Kardec.

Con el panteísmo, desde el punto de vista moral, las consecuencias son también ilógicas. Por de pronto es para las almas, la absorción en un todo y la pérdida de la individualidad. Si se admite, según la opinión de algunos panteístas, que conservan su individualidad, Dios no tiene ya una voluntad única, es un compuesto de millones de voluntades divergentes. Siendo, pues, cada alma parte integrante de la Divinidad, ninguna es dominada por una potencia superior. No asume, por consiguiente, ninguna responsabilidad por sus actos buenos o malos, ni tiene interés alguno en hacer el bien, y puede hacer el mal impunemente, puesto que es señora soberana.

El hombre tiene tres alternativas según distintas filosofías: la nada, la absorción, o la individualidad del alma antes y después de la muerte. La lógica nos conduce inevitablemente a esta última creencia. Es también la que ha sido el fundamento de todas las religiones desde que el mundo existe.

Si la lógica nos conduce a la individualidad del alma, nos trae también esta otra consecuencia: que la suerte de cada alma debe depender de sus cualidades personales, porque sería irracional admitir que el alma rezagada del salvaje y la del hombre perverso estuviesen al nivel de las del sabio y del hombre de bien. Según la justicia, las almas deben tener la responsabilidad de sus actos. Pero para que sean responsables, es menester que sean libres de escoger entre el bien y el mal. Sin el libre albedrío hay fatalidad, y con la fatalidad no cabe la responsabilidad.

Conceptos Extractados de "El Cielo y el Infierno", por Allan Kardec.

MI COMENTARIO
La alternativa de LA NADA es bastante incongruente con la simple observación de la Naturaleza. ¿Si es evidente para muchos que detrás de la naturaleza debe inexorablemente existir una INTELIGENCIA SUPERIOR, que sentido tendría que esa inteligencia nos permitiera tener consciencia para luego terminar en la nada misma?
La otra alternativa de LA ABSORCIÓN o fusión en una masa llamada Dios o en simplemente un oceano de consciencias amalgamadas en la nada, sería algo similar a la anterior concepción.
La lógica y coherente es que si somos una individualidad, lo inteligente desde esa Suprema Inteligencia es que no desaparezcamos como tal. Esta alternativa es la que enseña LA DOCTRINA ESPIRITA.

Educación para la muerte

Educación para la muerte

por Marina Silva

Todos sabemos que nacemos y que, si bien es posible crecer y envejecer, la muerte será inevitable. Convivimos, a diario, con la idea de la muerte, a través de los medios de comunicación, a raíz del fallecimiento de personas conocidas o de familiares... Sin embargo, tales sucesos nos sorprenden como si no formaran parte de la naturaleza, como si ese no fuera el destino que nos espera a todos; de tal modo, nos rehusamos a tratar el tema con la profundidad necesaria, en un intento -incluso infantil- de ignorarlo o alejarlo de nuestra realidad existencial.

REFLEXIONES FILOSÓFICAS SOBRE LA MUERTE

Sócrates enseñaba que filosofar es aprender a morir. En su Apología, Platón describe de qué modo su maestro estimulaba a los ciudadanos de Atenas a que se ocuparan de la perfección del alma, y a valorarla más que al cuerpo. Para él, la muerte era algo tan natural como la vida; la superación de la angustia y del miedo a la muerte liberaría al hombre.

La filosofía griega reconocía la susceptibilidad del ser humano para con la muerte, y Sócrates relacionaba la misión educativa con el cuidado del alma, a través del conocimiento de la verdad. Platón defendía la idea de que el alma seguía existiendo tras la muerte del cuerpo. El cuerpo era la cárcel del alma, de modo que morir no era otra cosa más que alcanzar la libertad.

En la Edad Media, la muerte era un ritual de pasaje desde las cosas transitorias hacia las eternas. El moribundo la esperaba en su casa, acostado y mirando hacia arriba, donde estaba el Cielo. Era una gran ceremonia pública en la que las mujeres lloraban, se arrancaban los pelos y se rasgaban las vestimentas; la preocupación principal no era la muerte, sino la salvación del alma. En esa época, la idea griega de la muerte como liberación dio lugar al terror de la condena del alma en el Infierno, y es posible que los escenarios infernales pintados por los artistas medievales hayan estimulado a muchos hombres al materialismo del período posterior. Así pues, esta concepción teológica medieval, junto con la negación materialista -incentivada en la Edad Moderna-, son las principales formadoras de los conceptos occidentales acerca de la muerte, los cuales han sido heredados por la Edad Contemporánea: por un lado, los creyentes en la salvación o la condena eternas; por el otro, aquellos que creen que la muerte es el fin.

Extractado de la Revista La Idea  - Centro Espírita Argentino.

Desarrollo científico del Espiritismo

Desarrollo científico del Espiritismo


En la historia, hubo una gran separación entre lo que era el materialismo y la religión. Todo lo que no puede demostrarse por el método científico es considerado místico o fantasioso, saliendo Dios del contexto de la ciencia.
La justificación que ha venido utilizándose es que la religión hacía que el hombre estuviera sometido. En los siglos XVIII y XIX el materialismo se hizo muy presente, todo debía de ser comprobado físicamente, matemáticamente, filosóficamente, sino perdía su valor. Y el espiritismo nace en la cuna de la ciencia.

Allan Kardec, aun escéptico con los fenómenos de las mesas giratorias, después de ser invitado a uno de los salones más representativos de la alta sociedad parisiense, observa cuidadosamente y empieza a buscar la razón por la cual, tales fenómenos ocurrieran. A partir de ahí, empezaron las investigaciones, dando lugar a la hoy conocida como doctrina de los espíritus, donde, por primera vez, el propio fenómeno da respuesta y explica su verdadero origen. Algo no solo innovador sino también único. La doctrina espirita se fundamenta en tres aspectos principales: filosófico, científico y religioso (en España este último se entiende más como Moral o de consecuencias morales).

Isis Sinotti da un ejemplo muy esclarecedor sobre este tema en la “Serie psicológica Joanna de Angelis”, refiriéndose al pensamiento científico. Comenta que, asistiendo a un documental, ve a un científico que, levanta un cono y pone a un ratón dentro del cono, Seguidamente, introduce a un gato suelto dentro de este ambiente, y comenta que él sabe que el ratón está dentro del cono y el gato irá en su búsqueda. ¡Y eso hizo el gato! A partir del momento en que el gato entra en el cono, nadie más podría ver lo que lo que habría de suceder en el interior, pero es fácil que podamos deducir lo que sucedió: lo más probable es que el gato cazara al ratón. El científico concluye que eso es ciencia, todo el proceso de investigación en sí. Si nosotros nos dedicásemos ahora a empezar a indagar todas las posibilidades al respecto de si el gato persiguió al ratón, o la inversa; este sería el aspecto filosófico del experimento. Y la religión se halla justamente donde nuestra razón o nuestra objetividad no encuentra respuestas. Porque la religión iría más allá de lo que la razón puede explicar.

El aspecto moral tiene que transcender el Ser.

Extractado de la Revista Espirita FEE.

El éxito de la espiritualidad superior

El éxito de la espiritualidad superior

por Nubor Orlando Facure

La Espiritualidad Superior introdujo los cambios necesarios para el éxito del proyecto humano realizando intervenciones en los dos planos de la vida.

Nuestros talentos o aptitudes para el bien o para el mal son fruto de nuestro propio mérito. La perseverancia perfecciona el artista, el estudio construye el genio, la serenidad modela el santo, persistir en el vicio estaciona, perjudicar al prójimo esclaviza a la falta cometida, huir de la lección aplaza la enmienda.

Tanto la apariencia que cada uno presenta, como el ambiente que en la vida nos localiza, son situaciones momentáneas, adecuadas a nuestras necesidades. Un labrador que se agota en la tierra puede estar viviendo la lección de la simplicidad y de la paciencia. Un político público puede estar experimentando el compromiso del poder. Un líder religioso puede estar aprendiendo la perseverancia y la fe. La familia que nos acompaña, con dedicación o con dificultades y exigencias, representan créditos o protección, cuentas a pagar o correcciones a aceptar en nosotros mismos.

Somos expresiones parciales de las múltiples vivencias que ya experimentamos en diferentes existencias. Talentos y deficiencias están frecuentemente inmersos en la ley de olvido transitorio que nos protege.

En la reencarnación, la misericordia divina nos favorece la bendición de recomienzo ignorando un pasado de culpas.

Para la Doctrina Espírita, no cabe cualquier idea de superioridad de raza, de género, de profesión o de prestigio social. Lo que nos vale es el bien que hagamos al prójimo y la transformación para mejor que hayamos hecho.

Cada niño acumula la suma de las personalidades que desenvolvió en el transcurso de milenios y la inocencia de los primeros años es oportunidad de cambiar comportamientos, transformar sentimientos y adquirir nuevos valores.
Padres y hermanos, profesión y matrimonio, fortunas y privilegios son préstamos transitorios que exigirán prestación de cuentas. “La vida nos dará lo que buscamos y nos cobrará lo que recibimos”.

“La genética señala, pero no realiza lo que sea de nuestro compromiso”. En verdad, “somos herederos de nosotros mismos”, es nuestro pasado el que nos representa en el palco de la vida.

La Ciencia oficial todavía no se dio cuenta de la “dimensión espiritual” y de cuanto ella influye en nuestras vidas.

Extractado del Blog Córdoba Espírita.

28 de marzo de 2019

Erraticidad

Erraticidad

En el intervalo de las existencias corporales el Espíritu está "errante" y vive la vida espiritual, no teniendo la erraticidad duración determinada.

Cuando los Espíritus han adquirido en un mundo cualquiera la suma de progresos que el estado de este mundo permite, lo abandonan para encarnarse en otro mas adelantado, donde adquieren nuevos conocimientos, y así sucesivamente hasta que no siéndoles necesaria la encarnación en un cuerpo material, viven exclusivamente de la vida espiritual, no dejando por eso de progresar, si bien en otro sentido y por otros medios. Llegados a la cumbre del progreso, gozan de la suprema felicidad y son admitidos en los consejos del Todopoderoso, saben sus pensamientos y son sus mensajeros y ministres directos para el gobierno de los mundos, teniendo a sus órdenes los demás Espíritus, en diferentes grados de perfeccionamiento.

Conceptos Extractados de "Obras Póstumas", por Allan Kardec.

MI COMENTARIO

La palabra "errante" a un espíritu en el mundo espiritual da idea de inactividad. En realidad la vida espiritual es la verdadera vida y en ella no se está "errante" sin trabajando y aprendiendo, si bien no se está totalmente lúcido, es buena oportunidad para perfeccionarse cada vez mas.
El término consejo del Todopoderoso debe entenderse que es un consejo de espíritus sabios que son regentes de los que aún son menos perfeccionados, pero no existe contacto o relación directa con un Todopoderoso. 
Dios no es Alguien y eso debería estar claro y sin dudas en toda la doctrina.

La vigencia de Kardec no esta en discusión

La vigencia de Kardec no esta en discusión

Por: Jon Aizpúrua

Una de las cuestiones más difíciles y delicadas que se han presentado en el Espiritismo desde sus propios inicios se relaciona con sus posibilidades para mantenerse actualizado frente a los avances que se producen continuamente en todas las áreas del conocimiento, y, al mismo tiempo, preservar los principios básicos que garantizan su identidad doctrinaria y constituyen la razón misma de su existencia. Identidad y cambio, son pues, los términos de una ecuación que exige una actitud abierta, equilibrada y prudente.
Una actitud, precisamente, como la que adoptó en su tiempo Allan Kardec, el ilustre fundador y codificador de la Doctrina Espírita, y es por eso, que la lectura de sus obras nos inspira tanta confianza y seguridad en la correcta orientación que él trazó, siguiendo además las pautas que le proporcionaron espíritus de altísima elevación moral e intelectual.

En El Libro de los Espíritus y demás textos que integran la Suma Kardeciana, encontramos de manera explícita los criterios que definen los rasgos progresistas de la naciente idea:

Doctrina evolutiva:
"El Espiritismo, avanzando con el progreso, nunca será rebasado, porque, si nuevos descubrimientos le demostrasen que está errado acerca de algún punto, él se modificará en ese punto y si una nueva verdad se revelase, él la aceptará"

Científica, filosófica y moral:
"El Espiritismo es a la vez una ciencia de observación y una doctrina filosófica. Como ciencia práctica, consiste en las relaciones que pueden establecerse con los espíritus; como doctrina filosófica, comprende todas las consecuencias morales que se desprenden de semejantes relaciones"

Abierta:
"El Espiritismo, so pena de suicidio no puede cerrar las puertas a ningún progreso"

Dinámica:
"La inmovilidad, en vez de ser una fuerza, se convierte en una causa de debilidad y rutina para quien no sigue el movimiento general; rompe la unidad, porque quienes desean ir hacia adelante se separan de los que se obstinan en quedarse atrás"

Racionalista:
"La fuerza del Espiritismo reside en su filosofía, en el llamamiento que hace a la razón y al buen sentido"

Arreligiosa:
"No teniendo el Espiritismo ninguna de las características de una religión, en la acepción usual de la palabra, no podía ni debía presentarse con un título sobre cuyo valor inevitablemente se habría equivocado. Es por eso, que simplemente se dice doctrina filosófica"

Universalista y fraterna:
"La fraternidad debe ser la piedra angular del nuevo orden social. Pero, no habrá fraternidad real, sólida y efectiva si no estuviese apoyada sobre una base indestructible; esta base es la fe; no la fe en tales o cuales dogmas particulares, que cambian con los tiempos y los pueblos se lanzan piedras porque, anatematizándose, mantienen el antagonismo, sino la fe en los principios fundamentales que todo el mundo puede aceptar: Dios, el alma, el futuro, el progreso individual indefinido y la perpetuidad de las relaciones entre los seres. Esta es la fe que da el Espiritismo y que será de ahora en adelante el centro en torno del cual se moverá el género humano"

Tales características, claramente puntualizadas en estas citas de Kardec, representan la mejor garantía de que el Espiritismo, no solamente vino en el momento oportuno, superando dialécticamente las carencias y errores tanto del materialismo como de la religión; sino que llegó para quedarse, mostrando a la humanidad un camino cierto hacia nuevos y superiores destinos.

Extractado del Blog Selecciones Espíritas.

El Periespíritu no es inteligente es un agente

El Periespíritu no es inteligente es un agente

por Claudia Bernardes De Carvalho

El periespíritu es un neologismo creado por Allan Kardec para designar el cuerpo fluídico que acompaña al alma después de la destrucción del cuerpo tangible. Recomendamos para un mayor y mejor entendimiento la lectura de La Génesis, los milagros y las predicciones según el Espiritismo, Capítulo  XIV Los fluidos. Formación y propiedades del periespíritu.

“Imaginemos un fluido sutil capaz de penetrar todos los cuerpos, mas sin inteligencia y actuando mecánicamente por medio de las fuerzas materiales. Pero si suponemos a ese fluido dotado de inteligencia, de facultades perceptivas y sensitivas, ya no actuará ciegamente, lo hará con discernimiento, voluntad y libertad, y será capaz de ver, escuchar y sentir. Las propiedades del fluido periespiritual pueden ayudarnos a entender: el periespíritu de por sí no es inteligente, ya que es materia, pero es el vehículo del pensamiento, de las sensaciones y percepciones del espíritu. El fluido periespiritual no es el pensamiento del espíritu, pero sí el agente o el intermediario de ese pensamiento. Como es él quien lo transmite, está en cierta forma impregnado del mismo.

Nosotros no somos capaces de separarlo, puesto que pareciera constituir una unidad con el fluido, así como el sonido parece integrarse con el aire. En cierta manera, por lo tanto, estamos materializando el pensamiento. Tomando el efecto por la causa, del mismo modo que decimos que  el aire se vuelve sonoro, podríamos decir que el fluido se manifiesta inteligente.” La Génesis, los milagros y las predicciones según el Espiritismo, La Providencia, capítulo II.

En la Revista Espírita, Periódico de Estudios Psicológicos de junio de 1868, encontramos que todo lo que pensamos se fotografía en nuestra mente y repercute en el periespíritu.

Sabemos hoy que el periespíritu es inseparable del alma, que es uno de los elementos constitutivos del ser humano y el vehículo transmisor del pensamiento que durante la vida corporal sirve del lazo entre el espíritu y la materia. El periespíritu juega un papel muy importante en el organismo y en un sinnúmero de enfermedades que están ligadas estrechamente con la Fisiología y la Psicología.

Extractado del Blog Sociedad Española de Divulgación Espírita.

Diferencias entre Espíritu, Periespíritu y Alma

Diferencias entre Espíritu, Periespíritu y Alma


El espiritismo nos enseña que el ALMA es un Espíritu encarnado, siendo el cuerpo tan sólo su envoltura. Hay, pues, en el hombre tres cosas: el CUERPO o ser material análogo a los animales y animado por el mismo principio vital; el ALMA o ser inmaterial, ESPÍRITU ENCARNANDO EN EL CUERPO; y el lazo que sostiene el alma al cuerpo, principio intermedio entre la materia y el Espíritu, a la que Kardec dio el nombre de PERIESPIRITU.

El hombre está dotado, pues, de dos naturalezas: por el cuerpo, participa de la naturaleza de los animales, cuyos instintos le son comunes; por el alma, participa de la naturaleza de los Espíritus. El lazo o periespíritu, que sostiene al cuerpo el Espíritu, es una especie de envoltura semimaterial. La muerte es la destrucción del envoltorio más grueso. El Espíritu conserva el segundo, que le constituye un cuerpo etéreo, invisible para nosotros en el estado normal, pero que puede llegar a ser accidentalmente visible e incluso tangible, como sucede en el fenómeno de las apariciones.

Las primeras informaciones sobre los Espíritus pueden ser vistas en las preguntas 76 a 78 del Libro de los Espíritus, a continuación reproducidas:

76. ¿Qué definición se puede dar de los Espíritus? "Puede decirse que los Espíritus son los seres inteligentes de la creación. Poblan el Universo, fuera del mundo material.

77. ¿Los Espíritus son seres distintos de la Divinidad, o serán simples emanaciones o porciones de ésta y, por eso, denominados hijos de Dios? "¡Dios mio! Son obra de Dios, exactamente cuál es la máquina del hombre que la fabrica. La máquina es obra del hombre, no es el hombre mismo. Sabes que cuando hace algo bella, útil, el hombre le llama a su hija, creación suya. ¡Pues bien! Lo mismo se da con respecto a Dios: somos sus hijos, pues que somos obra suya.

78. ¿Los Espíritus tuvieron principio, o existen, como Dios, de toda la eternidad? "Si no hubieran tenido principio, serían iguales a Dios, cuando, en cambio, son creación suya y se hallan sometidos a su voluntad."

Extractado del Blog  ADE- SE Ade-Sergipe.

27 de marzo de 2019

El Periespíritu moldeable según los pensamientos

El Periespíritu moldeable según los pensamientos

por Ricardo Di Bernardi

El cuerpo espiritual se presenta moldeable conforme las emociones mentales del Espíritu. Cada Espíritu presenta su periespíritu con aspecto correspondiente a su estado psíquico. La mayor elevación intelecto-moral determina como consecuencia una sutilización del propio cuerpo espiritual.

En contrapartida, los Espíritus cuyas vibraciones mentales son inferiores determinan, inconscientemente, que su cuerpo espiritual se presente más denso opaco y oscurecido, no teniendo la irradiación luminosa de los primeros.

Conforme se tiene noticia a través de incontables autores espirituales, el periespíritu se presenta estructurado por aparatos o sistemas que constituidos de órganos; estos órganos son formados por tejidos que, por su vez, son constituidos por células.
Según referencias encontradas en las obras de Gustavo Geley y Jorge Andrea, las células de cuerpo espiritual, en nivel más profundo, están estructuradas por moléculas que están constituidas por átomos. Los átomos del periespíritu son formados por elementos químicos conocidos nuestros, además de otros desconocidos del hombre encarnado. Elementos antes del hidrógeno y más allá del uranio, que en la Tierra representan los limites de la materia atómica conocida.

Los átomos y moléculas que constituyen las células del periespíritu poseen una energía cinética propia que es la fuerza determinante de su vibración constante. Cuanto más evolucionada la entidad espiritual mayor la velocidad con que vibran los átomos del periespíritu.

De la misma forma, conforme el adelanto moral del Espíritu, mayor es la distancia entre las moléculas que componen el periespíritu, por su vibración, de ahí la menor densidad de su cuerpo espiritual.

Una analogía: el agua en estado líquido cuando hervida se transforma en vapor por la mayor energía cinética de sus moléculas, determinando una separación entre ellas debida a la vibración más intensa que pasan a tener.

En este ejemplo simple podemos mentalizar el porqué de la liviandad del cuerpo espiritual de las entidades cuyo patrón vibratorio es más elevado.

Extractado del Blog ICERenacimiento.

Sacrificio de animales enfermos

Sacrificio de animales enfermos


Una lectora nos envió las siguientes preguntas relacionadas con las criaturas del reino animal:

1) Una hermana tiene una cachorra ciega que, debido a una enfermedad, no está consiguiendo levantarse ni comer. El veterinario decidió sacrificarla. ¿Tenemos el derecho de quitar la vida de ese animal?

2) Cuando autorizamos el sacrificio de un animal, por él estar en sufrimiento y enfermo, ¿tendremos responsabilidad por ese acto?

3) No teniendo los animales conciencia de los propios actos y no siendo dotados de razón y discernimiento, ellos no sufren expiación. ¿En qué, entonces, esos sufrimientos los ayudarían?

Los animales no son realmente objeto de la expiación, y el dolor que experimentan se explica en uno de los textos contenidos en el trabajo de acción y reacción , de André Luiz, en la que el instructor druso dice que podemos identificar en la experiencia de la tierra tres tipos de dolor: dolor-evolución, el dolor-expiación y el dolor-auxilio.

El dolor-evolución, cuyo objetivo notorio es el perfeccionamiento del ser, nada tiene que ver con actos del pasado. Es lo que ocurre con los animales, no sólo aquellos que viven en nuestro medio, como los perros, víctimas de tantas enfermedades y problemas, pero sobre todo con los que viven en plena selva. Imaginemos el sufrimiento de una presa abatida por su predador y estratificada antes incluso de ocurrir su muerte corpórea.

En cuanto al sacrificio de los animales enfermos, recurrimos a lo que pensaba el saudoso confesado Marcel Benedti, médico veterinario desencarnado en febrero de 2010, que escribió un libro sobre los animales y su destino espiritual.

En una entrevista publicada por la Revista Cristiana de Espiritismo, ed. 29, en 2004, le preguntaron cómo analizaba la cuestión de la eutanasia practicada con animales. Benedet respondió: "El ser humano tiene el karma, el animal no. El animal tiene conciencia, pero mucho más restringida, en relación al ser humano. Él sigue mucho más sus instintos. Entonces, como no tiene karma, la eutanasia debe ser el último recurso utilizado; el veterinario debe hacer todo lo posible para salvarlo.

Si el animal está sufriendo mucho y no existe otra manera, el plano espiritual no condena, porque es un aprendizaje tanto para el animal y para el dueño que necesita tomar la decisión ".

Extractado del Blog Espiritismo Siglo XXI.

Reflexiones: Fábula de la rana sobre el ánimo

Reflexiones: Fábula de la rana sobre el ánimo


Un grupo de ranas viajaba por el bosque y, de repente, dos de ellas cayeron en un hoyo profundo. Todas las demás ranas se reunieron alrededor el hoyo. Cuando vieron cuan hondo era el hoyo, le dijeron a las dos ranas en el fondo que para efectos prácticos, se debían dar por muertas ya que no saldrían. Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios de sus amigas y siguieron tratando de saltar fuera del hoyo con todas sus fuerzas. Las otras seguían insistiendo que sus esfuerzos serían inútiles.

Finalmente, una de las ranas puso atención a lo que las demás decían y se rindió. Ella se desplomó y murió. La otra rana continuó saltando tan fuerte como le era posible. Una vez más, la multitud de ranas le gritaba y le hacían señas para que dejara de sufrir y que simplemente se dispusiera a morir, ya que no tenía caso seguir luchando. Pero la rana saltaba cada vez con más fuerzas hasta que finalmente logró salir del hoyo. Cuando salió las otras ranas le dijeron: “nos da gusto que hayas logrado salir, a pesar de lo que te gritamos”.

La rana les explicó que era sorda, y que pensó que las demás la estaban animando a esforzarse más y salir del hoyo. Moraleja: 1. La palabra tiene poder de vida y muerte. Una palabra de aliento compartida a alguien que se siente desanimado puede ayudar a levantarlo. 2. Una palabra destructiva dicha a alguien que se encuentre desanimado puede ser lo que acabe por destruirlo. Tengamos cuidado con lo que decimos. 3. Una persona especial es la que se da tiempo para animar a otros.

26 de marzo de 2019

¿Cómo podría el público diferenciar la verdad de la mentira?

¿Cómo podría el público diferenciar la verdad de la mentira?

por Allan Kardec.

Desde que comenzaron las primeras manifestaciones de los Espíritus, algunas personas vieron en ellas un medio de especulación, una nueva mina para ser explotada. Si esta idea hubiese seguido su curso, habríamos visto pulular por todas partes a médiums y seudo médiums, ofreciendo consultas a un determinado precio por sesión. Los periódicos contarían con gran cantidad de esos anuncios.

Los médiums se habrían convertido en decidores de la suerte y el Espiritismo se habría ubicado en la misma línea de la adivinación, de la cartomancia, de la necromancia, etcétera. Ante tal desconcierto, ¿cómo podría el público diferenciar la verdad de la mentira? Poner al Espiritismo a salvo en medio de tal confusión, no sería cosa fácil. Fue imperioso impedir que él se encaminara por esa vía funesta.

Era preciso cortar por la raíz un mal que lo habría atrasado por más de un siglo. Fue lo que me esforcé en hacer, demostrando desde el principio el carácter grave y sublime de esta nueva ciencia, haciéndola salir del camino exclusivamente experimental para hacerla penetrar en el de la filosofía y la moral, revelando, finalmente, la profanación que sería explotar el alma de los muertos, al tiempo que cubrimos sus despojos con el mayor respeto.

De ese modo, señalando los inevitables abusos que resultarían de semejante estado de cosas, contribuí -y de eso me congratulo- para que no se llegara al descrédito y la explotación pública del Espiritismo, poniéndolo a la consideración, en cambio, como algo venerable y digno de respeto.

Conceptos Extratados del Libro "Viaje Espírita en 1862", por Allan Kardec.

MI COMENTARIO
Es casi una confesión de Kardec el tratar de evitar que el Espiritismo se degradara por el ejercicio de la vulgarización y del comercio. Había que encasillarlo en una filosofía y ciencia para evitar que siguiera como siglos atras siendo solo un motivo de diversión.

El Espiritismo y la ciencia


El Espiritismo y la ciencia


      La Ciencia, en su concepción filosófica es un "modo de conocimiento". Desde este punto de vista la ciencia no es ni puede ser materialista o espiritualista, la Ciencia simplemente investiga lo que ES y responde a lo que ES.

      La Ciencia es un lenguaje universal que está por encima de creencias y filosofías.Aún así hay que reconocer que la Ciencia actual está colonizada y dominada por la visión materialista que impera todavía en el mundo. La Ciencia actual está en muchos aspectos pervertida porque la han forzado a reflejar la imagen condicionada que sus mismos portavoces mantienen.

El pensador norteamericano Herbert Spencer decía:

"Existe un principio que se resiste a toda información, que se resiste a toda argumentación, que nunca deja de mantener al hombre en una ignorancia perenne; ese principio es el desestimar lo que no se ha investigado ".

      No hay nada más anticientífico que negar o afirmar a priori sin estudiar. En este sentido, la actitud de Kardec fue -a lo largo de toda su vida-, la actitud de un científico puro, no condicionado, libre,cuya única aspiración fue la búsqueda de la Verdad.

      Kardec la única pretensión que albergaba era que el Espiritismo fuera considerado una más entre el conjunto de las Ciencias Naturales.

Extractado del Boletín Flama Espírita

MI COMENTARIO


El estudio del Espíritu es una ciencia que algún día se llamará Espiritulogía. Termino que no está aún en el diccionario.
El espiritismo quedará como principios básicos convertida en una religión y que dieron origen a la espiritulogía como la astrología dió lugar a la astronomía.

¿Influyen los espíritus en nuestra vida?


¿Influyen los espíritus en nuestra vida?

Por Juan Miguel Fernández Muñoz

Una de las personas presentes, frecuentador no habitual del Centro Espírita donde nos encontrábamos, nos dijo:

– Me llama mucho la atención la manera que tiene usted de hablar de los Espíritus y del Mundo Espiritual. Usted da por seguro que esto sea real.

La contestación por nuestra parte fue sincera:

– Discúlpenos si utilizamos este lenguaje a la hora de expresarnos, pero la idea de la existencia del Mundo de los Espíritus está en nosotros tan asumida que automáticamente la manifestamos con la misma naturalidad que podríamos hablar del día y la noche.

A partir de aquí el dialogo se prolongó y este hermano adoptó la idea de estudiar la Doctrina Espírita con el fin de adquirir el suficiente conocimiento acerca de “aquello” que para él no tenía tanta seguridad.

Si estuviésemos más atentos al entorno que nos rodea, apreciaríamos la presencia de los Espíritus en nuestra vida. Ellos permanecen a nuestro lado e influyen en las decisiones que adoptamos, aunque lógicamente nuestro libre albedrío las determina.

La pregunta del Libro de los Espíritus 525 dice:

– ¿Ejercen los Espíritus alguna influencia en los acontecimientos de la vida?

Y los Espíritus contestan:

– Ciertamente, puesto que te aconsejan.

– ¿Ejercen esta influencia de otro modo que por los pensamientos que sugieren, es decir, tienen una acción directa en la realización de las cosas?

– Sí; pero nunca se apartan de las leyes de la naturaleza.

Prestemos más atención a las sugerencias espirituales, al tiempo que deberemos tener nuestra mente limpia, porque recordemos que sintonizaremos con aquellos Espíritus que se encuentran en la misma franja vibratoria que nosotros.

Los Espíritus protectores nos ayudan con sus consejos por medio de la voz de la conciencia que hacen hablar dentro de nosotros; pero como no siempre les damos la necesaria importancia, nos los dan más directos, valiéndose de las personas que nos rodean. Examinemos cada cual las diversas circunstancias felices o infelices de nuestra vida, y veremos cómo en muchas ocasiones hemos recibido consejos que no siempre hemos puesto en práctica y que, de haberlos escuchado, nos hubieran evitado muchos disgustos.

Extractado del Sitio Asociación de Estudios Espíritas de Madrid.


No hay dolor en el momento de la muerte


No hay dolor en el momento de la muerte

por P.M.H. Atwater

Cualquier dolor que deba sufrirse viene primero. Instintivamente se lucha por vivir. Eso es automático.

Es inconcebible para la mente conciente que pueda existir cualquier otra realidad fuera de la materia terrestre circunscrita por el tiempo y el espacio. Estamos acostumbrados a ello. Estamos entrenados, desde nuestro nacimiento, para vivir y desarrollarnos en ella. Conocemos que somos nosotros mismos por el estímulo externo que recibimos. La vida nos dice quienes somos y lo aceptamos así. Eso, también, es automático y debe ser esperado así.

El cuerpo se torna flácido. El corazón se detiene. No fluye aire ni hacia adentro ni hacia fuera. Se pierde la vista, el sentimiento y el movimiento – aunque la habilidad de escuchar es la última que se pierde. La identidad cesa. El “tú” que alguna vez fuiste se convierte solo en una memoria.

No hay dolor en el momento de la muerte. Sólo silencio apacible…calma…silencio.  Pero tú todavía existes.

Es fácil no respirar. De hecho, es más fácil, más cómodo e infinitamente más natural no respirar que respirar. La mayor sorpresa para la mayoría de las personas que están muriendo es darse cuenta que morir no finaliza la vida.

Venga oscuridad o venga luz; o algún tipo de evento, sea positivo o negativo o algo en el medio, esperado o no, la mayor sorpresa de todas es darse cuenta que tú eres todavía tú. Todavía puedes pensar, todavía puedes ver, oír, moverte, razonar, preguntarte, sentir, preguntar y decir chistes – si lo deseas.

Todavía estas vivo, muy vivo. Realmente, estás más vivo después de la muerte que en cualquier momento desde que naciste. Sólo que la manera de todo esto es diferente; diferente porque ya no vistes un cuerpo denso para filtrar y amplificar las diferentes sensaciones que una vez viste como los únicos indicadores válidos de lo que constituye la vida. Siempre te habían enseñado
que se debe vestir un cuerpo para vivir.

Si esperas morir cuando mueras, te decepcionarás. La única cosa que el morir hace es ayudarte a soltar, a quitar el susurro y a descartar la “chaqueta” que una vez vestiste (más comúnmente referida como el cuerpo).

Cuando mueres pierdes tu cuerpo. Eso es todo lo que pasa. Nada más se pierde. Tú no eres tu cuerpo. Es sólo algo que usas por un momento, porque vivir en el plano terrestre es infinitamente más significativo y más involucrado si estás encerrado en sus trampas y sujeto a sus reglas.


Extractado del Blog Grupo Espírita de La Palma.

25 de marzo de 2019

Kardec respondía así a la Iglesia

Kardec respondía así a la Iglesia

por Herculano Pires.

El Siglo XIX sufría entonces la invasión de los muertos, en América y en Europa. Los fantasmas contrabalanceaban, con sus apariciones, el desequilibrio materialista de la nueva cultura, basada en la herejía de las pesquisas científicas. Fue entonces que Denizard Rivail, discípulo de Pestalozzi, continuador del maestro, profesor universitario, filósofo, sacudió a los nuevos tiempos con la publicación de El Libro de los Espíritus, proclamando el restablecimiento de la verdad espiritual contra el vandalismo teológico. Un hombre solitario, dotado de profundo saber y lógica inquebrantable, despertaba contra si todas las fuerzas organizadas del nuevo mundo cultural. Y solito enfrentaba las iras de la Iglesia, de la Ciencia y de la Filosofía. Kant, quien testimoniara los fenómenos de videncia del sabio sueco Swedenborg, no quitaba el pie de su posición científica, afirmando que la Ciencia solo era posible en el plano sensorial, donde funciona la dialéctica. Era impedir al hombre penetrar en los problemas metafísicos.

Kardec respondía a la iglesia con hechos, bajo una avalancha de contradicciones sofísticas, despejadas sobre él de todos los cuadrantes de la nueva cultura. Luchó y sufrió solo, solitario en su certeza. Enseñaba sin cesar que los fenómenos mediúmnicos eran hechos, cosas palpables y no abstracciones imaginarias. El sabio inglés William Crookes, llamado a combatirlo, entró en la arena de las pesquisas psíquicas por tres años y confirmó la realidad del descubrimiento kardeciano. Fredrich Zöllner hizo lo mismo en Alemania y consiguió resultados positivos. Ochorowicz confirmó la realidad de los fenómenos en Varsovia. El Siglo XIX, como diría más tarde León Denis, tenía la misión de restablecer científicamente la concepción espiritual del hombre. El movimiento neo espiritualista impresionara a Inglaterra y a los Estados Unidos.

Lombroso se levantaba colérico, en Italia, contra esta resurrección amenazadora de las antiguas supersticiones. El Prof. Chiaia, de Milán, lo desafió para que asistiera a las experiencias con la famosa médium Eusápia Paladino. Lombroso aceptó el desafío y tuvo la ventura de recibir en los brazos a su propia madre en un fenómeno de materialización. Charles Richet, en Francia, funda la Metapsíquica. Era el más grande fisiólogo del siglo, premio Nobel, director de la Facultad de Medicina de Paris. Kardec, el solitario, ya no estuvo más solo. Numerosos científicos e intelectuales lo apoyaban. Conan Doyle, médico y escritor de renombre, se tornara ardiente propagador del Espiritismo. Victor Hugo se pronunció a favor de la nueva doctrina. Estaba cumplida la misión del Siglo XIX y León Denis dictaba conferencias en toda Europa sobre la Misión del Siglo XX.

Conceptos Extractados de "Educación para la Muerte", por Herculano Pires.

La propuesta de la educación Espírita


La propuesta de la educación Espírita

Entrevista a Sandra Maria Borba Pereira Julia Nezu para la Revista Internacional de Espiritismo - RIE

RIE - ¿Cuál es su opinión, como un profesor con más de 25 años de experiencia en la enseñanza de la religión en las escuelas? ¿Debe ser confesional?

Sandra- Estoy convencida de que la escuela pública no debe tener enseñanza religiosa confesional, pues ella ya tiene muchos factores de división y exclusión, no necesitando de uno más. El conocimiento podría ser incluido en la escuela como estudio del fenómeno humano en búsqueda de la espiritualidad, sin ninguna connotación proselitista. Una visión laica, antropológica, podemos así decir, lo que es muy difícil, pues los profesores, en su aplastante mayoría, están impregnados de sus visiones, opciones y prejuicios religiosos. Las instituciones religiosas crearon, un aparato educativo destinado a controlar la formación religiosa de individuos y clases sociales. Todavía hay mucho preconcepto, exclusión y discriminación religiosa en virtud del predominio del espíritu intolerante, en la mayoría de los casos.

RIE - Si hay Educación Espírita, como debe ser la escuela espiritual? En cuanto a la cultura laica de la escuela brasileña, ¿crees tener éxito la introducción de escuelas espíritas confesionales en Brasil?

Sandra- La historia del movimiento espírita nos presenta iniciativas loables y heroicas, fruto de esfuerzo de devotos trabajadores que lucharon en busca de la garantía del acceso y de la calidad pedagógica de las escuelas formales, principalmente junto a las capas populares, en períodos de fuerte exclusión social. En el sentido de que la Doctrina Espírita nos presenta, pero eso no significa la necesidad de una escuela formal espírita en el sistema de enseñanza. El Centro Espírita es, en sí mismo, una escuela, un educandario de almas en proceso de redención, cuyo programa tiene como espina dorsal la propuesta contenida en la Codificación Espírita. Crear escuelas confesionales espíritas en el sistema formal de enseñanza exige una evaluación muy rigurosa y que tenga en cuenta, además de los aspectos burocráticos y legales y sus desdoblamientos, los equívocos que identificamos en escuelas confesionales. Tendría que ser de hecho una escuela diferenciada, distante del proselitismo ostensivo o disfrazado. Sin embargo, logramos vislumbrar, en nuestra realidad local, aunque tímidamente, la búsqueda del diálogo interconfesional en instituciones tradicionales de enseñanza. Personalmente consideramos que la gran necesidad de nuestro momento histórico de la educación brasileña es la garantía de la universalización y calidad de la institución escolar pública que debe ser laica.

Extractado del Blog Mundo Espírita.

El futuro de la ciencia parece muy prometedor...


El futuro de la ciencia parece muy prometedor en determinar que existe vida mas allá de la muerte


Durante muchos siglos, desde el Renacimiento y la revolución científica, una visión rígida del universo ha dominado el pensamiento científico. Este modelo nos ha traído muchas ideas sobre la naturaleza del Universo y numerosas aplicaciones tecnológicas.
Pero este modelo comienza a mostrar grandes limitaciones al ser incapaz de explicar de manera exhaustiva la complejidad de la realidad.

El viejo modelo cosmológico ofrece la imagen de un Universo como una vasta colección de partículas sin vida rebotando unas contra otras, obedeciendo a leyes físicas predeterminadas de orígenes misteriosos.

La llegada de la física cuántica rompió el modelo del universo-reloj, que tiene un horizonte previsible en cuanto a los fenómenos físicos, desapareciendo con ello la perspectiva semi-predecible.

Pero el gran problema de fondo se refiere a la vida, desde su aparición, todavía sigue siendo un proceso científicamente desconocido, aunque algunos puedan ser comprendidos a través de la teoría de Darwin.

El Espiritismo, la espiritualidad, la mediumnidad, las experiencias cercanas a la muerte, la memoria de otras existencias, las pruebas de la reencarnación,  la transcomunicación instrumental, y un largo etcétera convergerán en la resolución científica del mayor enigma al que se haya enfrentado el hombre.

Extractado del Blog Curso Espírita.

ALBERT SCHWEITZER


ALBERT SCHWEITZER 

MÉDICO Y FILÓSOFO


La compasión tiene muchas acepciones: misericordia, clemencia, ternura, piedad, solidaridad, etc. Todas ellas nos hablan de expresiones de amor y caridad desde distintas posiciones. Por ejemplo, cuando hay que impartir justicia, la clemencia es un valor en alza. El ejercicio del poder conlleva responsabilidad, pero también la capacidad de perdonar y tener misericordia engrandecen a aquel que las practica. La piedad con el vencido es otro aspecto que permite al vencedor ejercer la compasión en una alta expresión de amor al prójimo.

Y por último, la solidaridad como expresión de la compasión es también un valor responsable que, ejercido desde los más nobles sentimientos, nos impele a ayudar al necesitado, al desamparado o a aquel que más precisa de nuestra ayuda material, espiritual o de cualquier índole.

La comprensión de las leyes espirituales que rigen la vida superior, es decir, la vida del espíritu cuando está encarnado, nos hace entender que muchas de las personas que precisan de compasión, misericordia y ayuda es debido a deudas del pasado que han de saldar. Lejos de tomar distancia al respecto y pensar que las desgracias son merecidas, la ley del amor nos impele a ayudar por encima de todo, pues es en esos momentos cuando la persona desamparada necesita del ejemplo que ella misma -probablemente- no tuvo en su momento, a fin de poder apreciar el valor de la ayuda desinteresada y de la caridad bien entendida.

Además, la oportunidad de servir a nuestros semejantes debería ser para nosotros motivo de agradecimiento a Dios por permitirnos ayudar y de esta forma, conquistar los valores del amor y la caridad que todavía tenemos muy poco desarrollados. En estos casos, somos instrumentos de Dios para ayudar a sus criaturas más necesitadas en la Tierra. Y esta es una oportunidad de progreso para nuestra alma que no debemos desaprovechar bajo ningún concepto.

Dios ama todavía al mundo y nos envía a ti y a mí para que seamos su amor y su compasión por los pobres.

Extractado del Blog Amor, Paz y Caridad.

24 de marzo de 2019

El Espiritismo no hace milagros

El Espiritismo no hace milagros

por Allan Kardec.

El espiritismo ha venido por su parte a hacer lo que cada ciencia hizo en su advenimiento: revelar nuevas leyes y explicar, en consecuencia, los fenómenos que competen a esas leyes.

Es cierto que esos fenómenos se relacionan con la existencia de los Espíritus y con su intervención en el mundo material, y precisamente en eso –dicen algunos– consiste lo sobrenatural. Pero en ese caso sería necesario probar que los Espíritus y sus manifestaciones son contrarios a las leyes de la naturaleza, y que allí no existe ni puede existir la acción de ninguna de esas leyes.

El Espíritu no es más que el alma que sobrevive al cuerpo; es el ser principal, puesto que no muere, mientras que el cuerpo no es otra cosa que un accesorio perecedero. Su existencia, por lo tanto, es tan natural después como durante la encarnación; está sometida a las leyes que rigen el principio espiritual, del mismo modo que el cuerpo está sometido a las leyes que rigen el principio material.

No obstante, como ambos principios tienen una afinidad necesaria, como reaccionan sin cesar el uno sobre el otro, como de la acción simultánea de ellos resultan el movimiento y la armonía del conjunto, se sigue de ahí que la espiritualidad y la materialidad son dos aspectos de un mismo todo, tan natural la una como la otra, y que la primera no es una excepción ni una anomalía en el orden de las cosas.

Durante la encarnación, el Espíritu actúa sobre la materia por intermedio de su cuerpo fluídico o periespíritu, y lo mismo ocurre cuando no está encarnado. Como Espíritu, y en la medida de sus capacidades, hace lo que hacía como hombre, salvo que, como ya no puede servirse del cuerpo carnal como instrumento, se vale, cuando le es necesario, de los órganos materiales de un encarnado, que es lo que se denomina médium. Actúa entonces como una persona que, al no poder escribir por sí misma, recurre a un secretario, o como alguien que no conoce una lengua y busca la ayuda de un intérprete. Tanto el secretario como el intérprete son los médiums del encarnado, del mismo modo que el médium es el secretario o el intérprete de un Espíritu.

Conceptos Extractados de "El Génesis", por Allan Kardec.


MI COMENTARIO
Con el conocimiento del mundo espiritual manifestado por los mismos espíritus, se aclararon muchos fenómenos considerados como sobrenaturales o paranormales. El tiempo fue mostrando cada vez mas que existen mundos paralelos donde nos separa solo un aspecto entre el mundo material y el espiritual.Ambos mundos se intercomunican a través de la mediumnidad con aquellos que mas se han capacitado o han desarrollado una habilidad que todos tenemos.