20 de mayo de 2019

Kardec Cuenta que Orientación le Dieron los Espíritus

Kardec Cuenta que Orientación le Dieron los Espíritus

por Richard Simonetti.

Cuenta Kardec, en Obras póstumas, que cuando preparaba los originales de El Evangelio según el Espiritismo estuvo en un retiro, en Sainte- Adresse. Para allá fue enviada la comunicación de un mentor espiritual cuyo nombre no está registrado, donde se destaca el siguiente fragmento: Quiero hablarte desde París, aunque eso no me parezca de manifiesta utilidad, pues mis voces íntimas se hacen oír en torno a ti y que tu cerebro percibe nuestras inspiraciones, con una facilidad tan grande que ni tú mismo sospechas. Nuestra acción, principalmente la del Espíritu de Verdad, es constante a tu alrededor y de tal magnitud que no la puedes negar. Por eso, no entraré en detalles ociosos sobre el plan de tu obra, plan que, según mis consejos ocultos, modificaste tan amplia y completamente.

Observe, amigo lector: la entidad que orienta a Kardec explica que el plan inicial de Kardec, que pretendía tener en el Espiritismo una filosofía de bases científicas y consecuencias morales, estaba siendo modificado por la Espiritualidad para el advenimiento de la religión espírita. Continúa el mentor:

Ahora comprendes por que necesitábamos tenerte a mano, libre de toda otra preocupación que no fuese la de la Doctrina. Una obra como la que elaboramos necesita de recogimiento y de sagrado aislamiento. Tengo vivo interés por tu trabajo, que es paso considerable hacia el frente y abre, finalmente, la larga vía de las aplicaciones provechosas al Espiritismo, para el bien de la sociedad. Con esta obra, el edificio comienza a liberarse de los andamiajes y ya se puede ver su cúpula diseñándose en el horizonte. Continúa pues, sin impaciencia y sin fatiga; el monumento estará concluido en la hora determinada.

La comparación es perfecta.
El libro de los Espíritus, la base.
El libro de los médiums, las paredes.
El Evangelio según el Espiritismo, la cobertura o techado.

Se completaba el majestuoso edifico de la Doctrina Espírita, una filosofía con bases científicas y consecuencias religiosas. Una filosofía que explica los porqués de la vida. Una ciencia que le da autenticidad. Una religión que la hace repercutir en la vida de las personas. Saludemos, por tanto, lector amigo, el sesquicentenario de El Evangelio según el Espiritismo, en el que Kardec, bajo inspiración del Espíritu de Verdad y de tantas figuras del cristianismo primitivo, revive los ideales de una religión auténtica, dirigida hacia la comunión de pensamientos en torno a una vivencia legítimamente cristiana, a base de la instalación del Reino de Dios en la Tierra.

Extractado del Blog Luz Espiritual.

Descubriendo la Mediumnidad

Descubriendo la Mediumnidad


“TENÍA SIETE AÑOS cuando vi un espíritu. En la escuela, la profesora intentaba controlar el grupo y un hombre daba carcajadas a su lado. Afligido preguntaba a sus colegas: ¿Ustedes no están viendo? Nadie lo veía.

Sucedió otras veces, pero con el tiempo dejé de verlos. A los 16, tuve un desmayo y mi brazo izquierdo se puso rígido. Los médicos sospecharon de epilepsia, pero los exámenes acusaron un foco epiléptico que no justificaba los síntomas.

Durante seis meses tuve desmayos, convulsiones y los remedios no surtieron efecto. Perdí el año, dejé de estudiar. Casi no salía de casa. Angustiado, me fui poniendo agresivo. Los médicos indicaron me recluyera en una clínica psiquiátrica. Mis padres sospecharon que se trataba de mediumnidad.
Si no fuesen espíritas, estaría internado como un enfermo mental.

Comencé a ir a las reuniones recomendadas para la mediumnidad más ostensible. Hoy doy pases. Soy médium curativo y parlante. En trance, mis manos se mueven involuntariamente sobre las personas.
Al principio no me gustaba. No quería ser diferente. Siento nostalgia por no haber vivido el auge de mi adolescencia. Pero creo que tengo un compromiso.

“LAS PRIMERAS SEÑALES DE MI MEDIUMNIDAD aparecieron en la infancia y se manifestaron con intensidad después de los 20 años. Mi familia es católica y poco sabía sobre Espiritismo. Comencé a oír sonidos, objetos que caían a mi alrededor, el timbre del apartamento sonaba y no había nadie. Asustado tomaba calmantes y creía que todo era fruto de mi imaginación. Una vez, estaba acostado en mi cama y el colchón comenzó a moverse. Estaba aterrado. Un amigo, me llevó hasta su padre, un espírita. Comencé a ser orientado y los fenómenos dejaron de ocurrir. Hice un curso de Espiritismo. Aprendí a controlar la mediumnidad, a dar pases. Hoy me convertí en un estudioso del asunto"

“COMENCÉ A PSICOGRAFIAR A LOS 11 AÑOS. Sucedió tranquilamente porque mi familia es espírita. Al principio, eran poesías. No eran mías, pues venían instantáneamente y acompañadas de ciertas sensaciones, como escalofríos, calor en las manos o en la cabeza. Es como vestir un pensamiento que no es mío. En mi libro La Educación Según el Espiritismo, publico esos mensajes. Lo más importante es el contenido. Son mis momentos más felices.”

“TENÍA 32 AÑOS CUANDO COMENCÉ A OÍR VOCES, carcajadas y pasos dentro de casa. Quedaba aterrorizada y mis brazos se paralizaban. Los neurólogos sospechaban que sufría epilepsia, pero no conseguían diagnosticar nada. Esa angustia duró cerca de tres años. Comencé a recibir un tratamiento espiritual. Descubrí que poseía mediumnidad psicofónica. Dejo la mente en un estado de quietud y el espíritu habla. Sé todo lo que él dice y, cuando lo creo necesario, interfiero en la comunicación. Un médium equilibrado debe interferir cuando juzga que una información puede perjudicar a alguien.”

Extractado de Anuario de la Federación Espírita Española.

El Cerebro se Desconecta Frente a un Líder Religioso

El Cerebro se Desconecta Frente a un Líder Religioso


Cuando estamos frente a una figura que consideramos carismática, las áreas del cerebro responsables por la vigilancia y por el escepticismo son desconectadas. Esa es la conclusión de un estudio que analizó el cerebro de personas cuando están en la presencia de alguien que afirma tener poderes divinos.

Investigadores de la Universidad Aarhus, en Dinamarca, estudiaron cristianos pentecostales, que creen que algunas personas poseen poderes proféticos, de cura y de sabiduría.

Usando un equipo de resonancia magnética los científicos analizaron los cerebros de 20 pentecostales y 20 escépticos mientras asistían al culto. Sólo los devotos tuvieron cambios en las actividades cerebrales en respuesta a las oraciones.

Partes de la corteza pre-frontal, que tienen papel fundamental en la vigilancia y que confieren importancia a la información que otras personas nos dan, eran completamente desactivadas. Cuando quién estaba hablando no era el pastor u otro líder religioso, la actividad cerebral de los voluntarios disminuía notablemente.

Para los especialistas eso explica porque algunas personas parecen tener más influencia sobre las otras. No está claro si eso funciona sólo para líderes religiosos, pero los científicos creen que lo mismo sucede con personas con óptima oratoria – políticos, abogados, médicos e, incluso, nuestros padres.

Extractado del Sitio Centro de Estudios Espíritas Francisco de Asís.

Los Materialistas y sus Maneras de Pensar

Los Materialistas y sus Maneras de Pensar

por Allan Kardec.

Entre los materialistas, es menester distinguir dos clases: en la primera ponemos a todos aquellos que lo son por sistema; entre éstos no es la duda, es la negación absoluta, razonada a su manera; a sus ojos el hombre no es más que una máquina que marcha mientras está montada, que si se descompone, se detiene y sólo queda de ella después de la muerte el esqueleto.

Cuando hemos dicho que la duda cesa entre los incrédulos en presencia de una explicación racional, es necesario cuando menos exceptuar de ellos a los materialistas, aquellos que niegan toda potencia y todo principio inteligente fuera de la materia; la mayor parte se obstinan en su opinión por orgullo, y creen que su amor propio está obligado a persistir: persisten por y contra todas las pruebas contrarias, porque no quieren quedar debajo.

Con estas gentes no hay nada que hacer; tampoco es conveniente dejarse sorprender por el falso semblante de sinceridad de aquellos que dicen: hacedme ver y creeré. Los hay que son más francos y dicen claramente: vería y no creería.

La segunda clase de materialistas, y de hecho la más numerosa, porque el verdadero materialismo es un sentimiento antinatural, comprende a aquellos que lo son por indiferencia, y se puede decir a falta de otra cosa mejor; no lo son con propósito deliberado, y su deseo es el de creer, porque la incertidumbre es para ellos un tormento.

Al lado de los materialistas propiamente dichos, hay una tercera clase de incrédulos, que aunque espiritualistas, al menos de nombre, no son por eso menos refractarios: estos son los incrédulos de mala voluntad. Les sabría mal el creer, porque esto alteraría su quietud en los goces materiales; temen ver en ello, la condenación de su ambición, de su egoísmo y de las vanidades humanas, de las que hacen sus delicias; cierran los ojos para no ver y se tapan las orejas para no oír. No puede hacerse otra cosa si no compadecerles.

No hablaremos sino de memoria, de una cuarta categoría que llamaremos la de los incrédulos interesados o de mala fe. Estos saben muy bien a qué atenerse sobre el Espiritismo pero, ostensiblemente, lo condenan por motivos de interés personal. Nada hay que decir y hacer con ellos. Si el materialista puro se engaña, hay al menos para él la excusa de la buena fe.

Conceptos Extractados de "El Libro de los Médiums", por Allan Kardec.

19 de mayo de 2019

¿Dios es Amor, es Odio o debe ser Ambas Cosas?

Mis Conceptos Espíritas - Dios y el Universo

¿Dios es Amor, es Odio o debe ser Ambas Cosas?


Los que entiendan a Dios como un Ser Bondadoso que nos ha creado y nos cuida para nuestro progreso y bienestar, sin duda No aceptarían otra respuesta que considerarlo puro amor, generosidad y bondad.

Ahora, si Dios solo fuera Todo lo Bueno, ¿a quien asignaríamos todo lo malo que sin dudas también existe? La respuesta de los amantes de dios, seguramente sera, lo malo proviene del hombre. Pero el hombre es a la vez, una creación de Dios y por lo tanto, lo malo también vendría de El.

Para quienes conceptuamos a Dios como algo abstracto, un "Algo" desconocido, pero indudablemente Inteligente, Pensante, Perfecto, lo consideramos la suma de todo lo bueno y todo lo malo. En realidad bueno y malo es la apreciación que puede hacer una entidad, espíritu o encarnado. Y su definición o calificación la hará considerando a lo que le brinda placer como bueno y lo que le provoque una sensación negativa, dolorosa, indeseable, como malo.

Si a Dios lo valoramos como una Ley o un Sistema de Leyes debemos entenderlo como una vibración, energía, onda, o como se lo quisiera llamar, que contiene todos los grados posibles entre lo mas bajo que podemos llamar odio hasta lo mas elevado que llamamos amor.

Según el nivel de nuestra vibración podremos discernir lo que sentimos entre esos dos extremos. O en caso contrario, según en el estado que están nuestros sentimientos, nos llevará a definir en que nivel de onda, vibración o energía estamos resonando.

Concluimos entonces con que Dios no es ni bueno, ni malo, aunque si podríamos observarlo como Justo. No porque es un Ser Justo, lo es porque una Ley, sobre todo perfecta como es la de El, debe contener lo bueno y lo malo para que precisamente sea Justa, Exacta y Matemática.

Luego, en esas graduaciones de esa Ley, un Espíritu Avanzado no puede ser Malo, necesariamente tiene que ser Bueno. La evolución siempre nos llevará al estado de Placer, Bienestar, Amor, o sea a algo Bueno y nunca a un retroceso. Estos beneficios de apreciación no los tenemos muy en claro cuando nuestra vibración es baja, pero a medida que avanzamos descubrimos que siempre hay algo mejor y mas satisfactorio al estado que hemos dejado atras.

Roby Delgado
 

Periespíritu

Periespíritu

por Allan Kardec.

93. ¿El espíritu propiamente dicho no tiene envoltura alguna, o como se pretende, está rodeado de una sustancia?

«El espíritu está envuelto en una sustancia, aunque vaporosa para ti, muy grosera aún para nosotros; pero suficientemente ligera empero, para poderse sostener en la atmósfera y trasladarse donde quiere».

Así como el germen del fruto está rodeado del periespermo, así también el espíritu propiamente dicho está rodeado de una envoltura, que por comparación puede llamarse periespíritu.

94. ¿De dónde toma el espíritu la envoltura semimaterial?

«En el fluido universal de cada globo, y por esta razón no es igual en todos los mundos. Al pasar de uno a otro mundo, el espíritu cambia de envoltura, como vosotros de vestido».

-¿De modo que cuando los espíritus que habitan en los mundos superiores vienen al nuestro, toman un periespíritu más grosero?

«Ya lo hemos dicho, es preciso que se vistan a vuestro modo».

95. ¿La envoltura semimaterial del espíritu afecta formas diferentes, y puede ser perceptible?

«Sí, la forma que plazca al espíritu, y así es como se os aparece de vez en cuando, ora en sueños, ora estando despiertos, y como puede tomar una forma visible y hasta palpable».

Conceptos Extractados de "El Libro de los Espíritus", por Allan Kardec.

MI COMENTARIO
P.93 El periespíritu es algo opcional que un espíritu elevado puede utilizar para mostrarse ante otros espíritus. Los menos puros, no tienen tanta facilidad y si son atrasados no pueden evitar mostrarse como realmente se sienten.
El periespíritu refleja la condición de cada espíritu. Su oscuridad o brillantez serán su identificación del nivel obtenido.
P.94 Esta envoltura se vale para su conformación, de la materia que lo rodea. Según sea mas o menos grosera esa materia, mas dificultosa será su libertad de movimiento en el mundo espiritual. Peor aún cuando un espíritu elevado encarna para cumplir una misión en un planeta atrasado.
P.95 El espíritu tiene la capacidad de presentarse de la manera que desea si tiene cierta elevación. En caso contrario se mostrará como pueda hacerlo de la mejor manera, aunque muy dificultosamente para el espíritu imperfecto aún.
Pueden densificar tanto su periespíritu que hasta pueden ser visibles con los ojos físicos.

Los Adversarios del Espiritismo no llaman a la Razón

Los Adversarios del Espiritismo no llaman a la Razón

por Allan Kardec.

Los adversarios del Espiritismo atribuyen su rápida propagación a una fiebre supersticiosa que toma la humanidad, al amor a lo maravilloso; pero habría que ser ante todo lógico; aceptaremos su razonamiento, si se puede llamar a esto razonamiento, cuando nos hayan explicado con claridad porque esa fiebre alcanza precisamente las clases esclarecidas de la sociedad ante que las clases ignorantes. En cuanto a nos, decimos que es porque el Espiritismo llama a la razón y no a una creencia ciega, que las clases esclarecidas examinan, reflexionan y comprenden; en cuanto a las ideas supersticiosas no soportan examen alguno.

Además, todos vosotros los que combatís el Espiritismo, ¿lo comprendéis?, ¿lo habéis estudiado, escrutado en sus más mínimos detalles, medido con madurez en todas sus consecuencias? No, mil veces no. Habláis de algo que desconocéis; todas vuestras críticas, no hablo de las tontas, planas y groseras diatribas, desprovistas de todo razonamiento y que no tienen ningún valor, hablo de las que al menos tienen una apariencia seria; todas vuestras críticas, digo, denotan la más completa ignorancia de ello.

Para criticar, hay que poder oponer un razonamiento a otro razonamiento, una prueba a otra prueba; ¿es eso posible sin el conocimiento profundo del tema en cuestión? ¿Qué pensaríais de aquel que pretendiese criticar un cuadro sin poseer, al menos en teoría, las reglas del dibujo y de la pintura; discutir los méritos de una opera sin saber de música? ¿Sabéis cual es la consecuencia de una crítica ignorante? Es de hacer el ridículo y carecer de juicio. Cuanto más elevada sea la posición del crítico, más se pone en evidencia, mayor es su necesidad, por su propio interés, de circunspección para no exponerse a ser desmentido, cosa siempre fácil de ocurrir a quien habla sin saber. Es por lo que los ataques contra el Espiritismo tienen tan poco alcance, y favorecen su desarrollo en vez de atajarlo. Esos ataques son propaganda; provocan el examen, y el examen no nos puede resultar más que favorable, porque nos dirigimos a la razón. No hay un solo artículo publicado contra esta doctrina que no haya resultado en un acrecentamiento de abonados y que no haya hecho vender más libros.

Extracto de la Revista Espírita 1860, por Allan Kardec.
MI COMENTARIO
Los adversarios al Espiritismo evidencia una falta total de interes por aplicar el razonamiento a sus críticas. Son facilmente rebatibles porque carecen de argumentos y solo replican frases hechas y recurren a muletillas que a veces las repiten sin entenderlas. Son propensos a memorizar y no a racionalizar. Se fijan en nimiedades dejando de lado la esencia de la enseñanza. Critican a las personas y sus actos en lugar de debatir sus manifestaciones.
Son básicamente perezosos que prefieren repetir a analizar, criticar a debatir, agredir a empatizar.
No solo los adversarios al Espiritismo que podríamos llamar Escépticos. También hay espíritas que con contaminación religiosa que aún no se han desprendido, siguen con su monotemática estructura mental y no se animan a darse la oportunidad de cambiar sus libros de cabecera.

Los Necromantes no son Espíritas

Los Necromantes no son Espíritas

por José Luis Martín

Muchos de los adivinos en busca de dinero, poder o prestigio entre sus creyentes, con sus actuaciones han originado la “nigromancia” o “necromancia”, por la que han pretendido adivinar o conocer el futuro evocando a los muertos para obtener de ellos revelaciones.

Por extensión a todas las “artes” de adivinación se les ha llamado “necromantes”, debido a la creencia popular de que en todos los medios de adivinación son las almas de los muertos las que actúan.

Así se le ha relacionado con la “magia negra” y con el demonio; esto ha dado lugar a que esta idea de adivinar el futuro consultando a los muertos, se las confundiese con lo que es la mediumnidad y el Espiritismo que nada tiene que ver en absoluto con todo esto, pues en el Espiritismo se emplea la mediumnidad solamente como herramienta de investigación , información y ayuda espiritual mediante el intercambio de comunicación con Seres del más allá, seleccionando los espíritus que por este medio se pueden manifestar para enseñar algo positivo que ayude y oriente a los seres humanos y a otros Seres espirituales que no pueden aprender directamente de ellos por permanecer en una faja de existencia vibratoria espiritual más elevada.

Estas enseñanzas se obtienen después de analizar la fiabilidad de la calidad ética y moral del Ser comunicante o manifestante siguiendo los criterios señalados en la Codificación Espírita que dejó plasmada en sus obras Allan Kardec, con la meta definida de un crecimiento moral y espiritual que se puede extraer de los sabios y buenos consejos y enseñanzas ofrecidos por estos evolucionados y elevados Seres del “Mas Allá”.

Si los actos del futuro , no permaneciesen ocultos y conociésemos todos los detalles de nuestro destino individual por venir, descuidaríamos nuestro presente, y condicionaríamos nuestra libertad para actuar en la vida en cada momento , porque el conocer algo que hubiese de suceder fatídica e irremediablemente , nos haría descuidar los actos comunes de la vida cotidiana, o bien nos obsesionaríamos por evitarlo en unos casos, o por adelantarlo en otros.

Al tener oculto el futuro, aun sin ser conscientes de ello, con nuestras actuaciones y pensamientos estamos preparando lo que realmente sucederá antes o después en ese futuro, aún en cosas de las que no desearíamos que fuesen así.

Si nuestros actos estuviesen fijados invariablemente por la fuerza del destino o porque “lo dijesen los astros”, no tendríamos responsabilidad en ellos, por carecer de la libertad moral de crear nuestras propias causas y efectos . Como consecuencia no seríamos capaces de poder evolucionar espiritualmente al despreocuparnos de todo y no esforzarnos por nada , porque lo esperaríamos todo del destino o de los astros, quedando sumidos en una resignada y lógica indolencia.

Extractado del Blog Inquietudes Espíritas.

Casos Reales de Reencarnación

Casos Reales de Reencarnación

La reencarnación es mencionada en varias religiones y existen evidencias que podrían confirmar esta creencia, conozca en este artículos tres casos reales de reencarnación.

Veremos algunos casos famosos, que nos dan señales de que existe la reencarnación, con pruebas que podrían hacer cambiar de opinión hasta los más escépticos.

3 CASOS REALES DE REENCARNACIÓN

EL CASO DE MA TIN AUNG MYO

El primero de los casos reales de reencarnación ocurrió en la época de la segunda guerra mundia. En 1942, Birmania estaba bajo la ocupación japonesa. Los Aliados bombardeaban regularmente las líneas de suministro japonesas.

El pueblo de Na-Thul no fue una excepción, al estar cerca de la importante estación de ferrocarril de Puang. La guerra terminó, y la vida regresó a la normalidad. A principios de 1953 Daw Aye Tin, estaba embarazada de su cuarto hijo.

El embarazo era normal, con la extraña excepción de un sueño recurrente en el cual un cocinero japonés la seguía y anunciaba que venía a quedarse con su familia.

El 26 de diciembre de 1953, Daw dio a luz a una hija y la llamó Ma Tin Aung Myo. El bebé era perfecto con una pequeña excepción: una marca de nacimiento en su ingle.

La niña creció y reveló que tenía un gran temor a los aviones. Cada vez que uno volaba sobre sus cabezas, se ponía agitada y lloraba. La niña se volvió cada vez más triste, afirmando que quería “irse a su hogar”.

Más tarde, el “hogar” se volvió más específico: ella quería regresar a Japón. Cuando se le preguntó por qué, ella declaró que tenía recuerdos de ser un soldado japonés que vivía en Na-Thul.

Sabía que había sido asesinada por un fuego de ametralladora de un avión. A medida que Ma Tin Aung Myo creció, accedió a más recuerdos de vidas pasadas y de su personalidad anterior que continuaba relatando.

Recordó que ella (como el soldado japonés) estaba cerca de una pila de leña junto a una acacia. Un avión aliado lo vio y disparó sobre la zona. Corrió para huir y al hacerlo fue muerto por una bala en la ingle, en el mismo lugar donde Ma Tin tenía la marca de nacimiento.


Ella describió el avión como teniendo dos colas. Éste fue identificado como un Lockheed P-38 relámpago, un avión usado por los aliados en la campaña de Birmania.

Sitio "We Mystic"     Leer el artículo completo....

18 de mayo de 2019

El Comportamiento Animal

El Comportamiento Animal 

por Nubor Orlando Facure

No escapaba a los antiguos pensadores que los animales tenían reflejos, sensibilidad, movimiento y emociones. Incluso así, Aristóteles negaba a los animales la existencia del Alma y René Descartes los veía como destituidos de cualquier raciocinio. Ellos actuarían por la disposición de sus órganos.

Ese pensamiento cambió completamente cuando Darwin, nos situó en el “árbol de la vida”. En el “Origen de las especies” componemos una misma descendencia con todos los seres vivos, percibiéndose, así, que todo lo que nosotros somos tiene inicio y fin en lo que ya fuimos.

En las últimas décadas, el estudio del comportamiento animal en su propio ambiente, reveló trazos característicos de aquello que presuntamente imaginábamos que era el privilegio del comportamiento humano. Altruismo, organización social, placer o displacer, capacidad para mentir, disfrazar o jugar, son vistos en animales tan diferentes como pájaros, guatiní o monos.

Comportamientos complejos, también, son compartidos por variadas especies: monogamia, infidelidad, formación de tribus, reclutamiento de apoyo social y asesinatos premeditados. Pero, es justamente lo inverso que merece más destaque en este artículo – lo que los animales revelan como instinto de sobrevivencia, agresividad, ataques de furia, fobias, caprichos de personalidad, el abrazo, las expresiones de asco, las disputas de territorio – son también trazos comunes a cualquier ser humano, registrando en nosotros una indiscutible identidad animal.

Extractado del Blog Córdoba Espírita.
MI COMENTARIO
Los animales son el estadío anterior a la humanización. Si bien Darwin en el “Origen de las especies” definió a la evolución como el mejor concepto en el desarrollo de las especies, la teoría aseguraba que el hombre era un animal que había incorporado la inteligencia.
Hoy sabemos los espíritas que en realidad el animal no se transforma en humano, o sea que un mono en algún momento será un humano. En realidad el animal mono existirá siempre. Lo que pasará a ser un humano, será el pre -espíritu y luego espíritu que animaba a ese mono como animal.

AURORA DE LOS SANTOS

AURORA DE LOS SANTOS

(1890 – 1969) – pionera del Espiritismo en Uruguay


El Espiritismo uruguayo le debe mucho a esta mujer, quien con su ejemplo y devoción contribuyó a divulgar las ideas de Kardec, del otro lado del Río de la Plata.

Fundó la primera Institución Espírita del Uruguay.

Era hija de José Fabrício dos Santos, brasileño, y de Petrona Tejera, española. Vivía en el departamento de Rivera, en la frontera con el Brasil. Pudo cursar solamente los primeros años de escolaridad. Su vida estuvo repleta de dificultades y sacrificios. Eran agricultores de la tierra. Desde pequeña se revelaron en ella los fenómenos mediúmnicos de videncia, que sus padres intentaron reprimir, por desconocer sus verdaderas causas.

Fue madre de siete hijos, de dos matrimonios. En 1933 desencarnó su primer esposo, dejándola en la miseria y sin recursos. En esos momentos de angustia conoció a una señora, Valentina, que le dio algunos folletos sobre el Espiritismo. Su lectura llenó su alma de paz y comprensión. Llena de fe comenzó a frecuentar, junto a sus hijos, algunos centros espíritas que existían en las ciudades fronterizas de Rivera y Livramento.

Se dedicó a la lectura del libro El Evangelio según el Espiritismo, de Allan Kardec. En 1935 se muda a Montevideo, buscando mejoras salariales. Era modista.

Un día, en Montevideo, estaba muy cansada y le pidió a uno de sus hijos que le leyera el único libro de poesía, El Evangelio. En esa ocasión se manifestó un Espíritu, para sorpresa de la joven, que les dijo que no temieran, que sólo venía a ayudar. Pidió que juntasen tres o cuatro personas y entonces, él volvería. Así hicieron y al día siguiente se reunieron para empezar el camino de la mediumnidad.

Aurora desarrolló especialmente la mediumnidad de cura, obteniendo milagrosas curas de ciegos, paralíticos, enfermos de cáncer y gente que no tenía esperanzas, desde la medicina terrenal. En poco tiempo su fama se extendió por toda la región y llegaban enfermos de a cientos.

En esa época el Espiritismo era casi desconocido en Uruguay. Aurora fue acusada de ejercicio ilegal de la medicina. Fue presa durante varios meses. Sus pobres hijos fueron enviados a diferentes lugares, incluso, asilos.

Cuando salió de la cárcel volvió, inmediatamente, a trabajar su mediumnidad, ayudando a sus hermanos necesitados del alma y del cuerpo.

Después de años de lucha, persecuciones y agresiones, consiguió obtener la personería jurídica para el primer centro espírita del Uruguay: “Centro Evangélico Hacia la Verdad”, inaugurado el 31 de mayo de 1944. Logro obtenido con su infatigable fe y trabajo a favor de la divulgación de la verdad cristiana. El Espíritu amigo que se manifestó aquel día, jamás dejó de asistirla y ayudarla.

El escritor y orador brasileño Newton Boechat, escribió sobre ella, en 1966:

“Doña Aurora, pionera del Movimiento Espírita Uruguayo, notable médium y divulgadora, hoy descansa de las luchas de antaño, cuando su organismo era vigoroso y fuerte. Enfrentó, muchas veces, la cárcel, la persecución, los ataques de terribles adversarios para poner en evidencia el mensaje espírita. El Centro Hacia la Verdad es el fruto de sus labores en función del Bien, obteniendo personalidad jurídica desde 1944”.

Hoy este Centro Espírita continúa actuando y posee una hermosa biblioteca.

Fuente consultada: SCHULTE, Etel. “Espiritismo, Sendero de luz”

Extractado de Confederación Espírita Argentina.

Si Están en el Infierno, No Hay Esperanza

Si Están en el Infierno, No Hay Esperanza

por Allan Kardec.

Para la religión la muerte sólo está rodeada de ceremonias lúgubres que más bien horrorizan sin que promuevan la esperanza.

Si se representa la muerte es siempre bajo un aspecto lúgubre, nunca como un sueño de transición. Todos esos emblemas representan la destrucción del cuerpo, lo muestran horrible y descarnado, ninguno simboliza el alma desprendiéndose radiante de sus lazos terrenales. La salida para ese mundo más feliz únicamente está acompañada de las lamentaciones de los sobrevivientes, como si les sobreviniese la mayor desgracia a los que se van.

Se les da un eterno adiós, como si nunca se les hubiera de volver a ver. Lo que se siente por ellos son los goces de la tierra, como si no debieran encontrar otros mayores. ¡Qué desgracia, se comenta, morir cuando se es joven, rico, feliz y se tiene ante sí un brillante porvenir!

La idea de una situación más dichosa apenas se ofrece al pensamiento, porque no tiene en él raíces. Todo concurre, pues, a inspirar el espanto de la muerte en lugar de originar la esperanza. El hombre tardará mucho tiempo, sin duda, en deshacerse de las preocupaciones. Pero lo logrará a medida que su fe se consolide, y se forme una idea sana de la vida espiritual.

La creencia vulgar coloca, además, a las almas en regiones apenas accesibles al pensamiento, en las que vienen a ser, en cierto modo, extrañas para los sobrevivientes: la iglesia misma pone entre ellas y estos últimos una barrera insuperable. Declara rotas todas las relaciones, e imposible toda comunicación. Si están en el infierno, no hay esperanza de poder volver a verlas, a no ser que uno mismo vaya. Si están entre los elegidos, la beatitud contemplativa las absorbe eternamente.

Todo esto establece entre los muertos y los vivos tal distancia, que se considera la separación como eterna. Por esto se prefiere tener cerca de sí, sufriendo en la Tierra, los seres a quienes se ama, a verlos partir, aunque sea para el cielo. Además, el alma que está en el cielo, ¿es realmente feliz al ver, por ejemplo, a su hijo, su padre, su madre o sus amigos, arder eternamente?

Conceptos Extractados de "El Cielo y el Infierno", por Allan Kardec.

VI Congreso Espírita Mundial 2010 - Charles Kempf

VI Congreso Espírita Mundial 2010 - Charles Kempf

“¿Qué es Dios?”


…una pequeña anécdota de un libro de Chico Xavier que es una historia muy sencilla. Chico Xavier, por cierto, conmemoramos este año el centenario de su nacimiento.

Puede que algunos de ustedes ya conozcan esta historia, porque la he sacado del fascículo de Estudio Sistematizados de la Doctrina Espirita: Se cuenta que un viejo árabe analfabeto rezaba con tanto fervor y con tanto cariño cada noche que, una vez, un rico jefe de una gran caravana le llamó a su presencia y le preguntó ¿Por qué oras con tanta fe? ¿Cómo sabes que Dios existe?

Cuando ni siquiera sabes leer, era un señor muy sencillo- un anciano muy sencillo- el creyente fiel respondió: Gran señor, conozco la existencia de nuestro Padre Celeste por sus señales, ¿cómo es esto posible? Preguntó el jefe admirado.

El siervo humilde les explicó; cuando el señor recibe una carta de una persona ausente ¿cómo reconoce que el la ha escrito? Por la letra. Cuando usted recibe una joya ¿cómo se informa sobre el autor de ésta? Por la marca del joyero. El anciano le sonrió y añadió, cuándo oye pasos de animales alrededor de la tienda ¿cómo sabe si ha sido una oveja, un caballo, o un buey? Por las huellas, respondió el jefe sorprendido.

Entonces el anciano creyente le invitó a salir fuera de la tienda y le mostró el cielo, donde brillaba la luna cercada por una multitud de estrellas y exclamó: Respetuoso señor estas señales que están en el cielo no pueden ser de los hombres. En este momento el orgulloso caravanero, con los ojos en lágrimas, se arrodilló en la arena y empezó a orar. Es una historia muy simple, pero que ilustra muy bien como cualquiera, incluso personas muy humildes pueden comprender la necesidad de Dios, por medio de esta Ley de Causa y Efecto.

Extractado de la Revista Espirita FEE.

Amor y Salud 1/2

Amor y Salud 1/2

La Necesidad de Mantener el Corazón Abierto es Imprescindible

por el Espíritu Juana de Ángelis
Capítulo 8 del libro “Filón de amor” psicografiado por Divaldo P. Franco

La necesidad de mantener el corazón abierto es imprescindible para la instalación del amor. Eso significa permanecer en estado de inocencia, sin residuos de perversidad, de insensatez, de la maldad de las relaciones desventuradas.

Los días tumultuosos, que exigen actividad y astucia para la supervivencia, generan conflictos que cierran el corazón a nuevas experiencias y afectos, a consecuencia del miedo que de él se apodera, generando desconfianza e inquietud.

Un corazón abierto significa que es accesible al lenguaje del amor, que se encuentra instalado en todas partes: en el aire que se respira, en el paisaje rutilante al sol, en la sinfonía de sonidos de la naturaleza, en las sonrisas despreocupadas de la infancia, en la vejez confiada, incluso en el impulso de la vida como manifestación de Dios.

Con el corazón abierto es posible ver mejor los acontecimientos e identificar a las personas, comprender los hechos desagradables y trabajar a favor del progreso, avanzar en el compromiso con los deberes y nunca retroceder ante los fracasos, que significan apenas una postergación en el tiempo, relacionada con el éxito que vendrá.

Con esa actitud resulta más fácil perdonar, a causa de la presencia de la compasión, lo que no equivale a decir que se permita ser herido por la crueldad de los otros, ni que los aparte de sus sentimientos, ni que responda a su actitud con un mal similar.

Evitando acumular el aroma enfermizo en la mente o en el corazón, se respira mejor y se recupera el ritmo del equilibrio, que resulta afectado por las perturbaciones que se propagan, y por el materialismo que desconcierta los principios de ética y de amor, exigiendo el aprovechamiento de cada momento, la victoria a cualquier precio, incluso a través de la destrucción de los otros…
De tal modo, se hace inevitable que la salud se instale, que las resistencias inmunológicas se fortalezcan, y que un vigor diferente, inusual, se apodere de las células, estimulándolas a la equilibrada mitosis que les proporciona vida.

Es probable que el ser experimenten enfermedades, trastornos momentáneos, desajustes orgánicos, quedando enfermo, pero sin que en ningún momento sea un enfermo.

La capacidad para enfrentar los acontecimientos difíciles robustece el ánimo, que no se quebranta por cuestiones de relativa importancia sino que, incluso cuando son graves, propician el buen sentido al ubicarse en la reflexión y renovarse, permaneciendo activo en la lucha y perseverando en los propósitos saludables.

Un corazón abierto al amor se vuelve afable y poseedor de tesoros inigualables de alegría y de bienestar, que le confieren interés y despiertan la atención de los otros, que lo buscan sedientos de ternura, ansiosos de paz.

Extractado de la Revista La Idea  - Centro Espírita Argentino.

...Ir a 12,    

17 de mayo de 2019

Las 5 reglas del Bienestar, según el Budismo Tibetano

Las 5 reglas del Bienestar, según el Budismo Tibetano


Los budistas insisten en la idea de que solo se puede ser feliz si se tiene paz interior. Y que solo se puede tener paz interior, si se aplican unas sencillas reglas del bienestar. Estas tienen que ver con saber aceptar, amar y dar.

El budismo tibetano es una filosofía pacifista en la que la felicidad humana ocupa un lugar central. Sin embargo, a diferencia de los occidentales, los budistas no creen que la felicidad sea un estado de plenitud o excitación. Todo lo contrario. Para que haya felicidad, primero debe haber paz interior. Y para lograr esta, se deben seguir las cinco reglas del bienestar.

Los budistas diseñaron las reglas del bienestar con base a lo que llaman “los venenos” de la vida. Se trata de todos esos sentimientos y situaciones que se apoderan del ser humano, lo invaden y ya nunca lo dejan estar en paz. Dichos venenos son el odio, la angustia, la soberbia, el egoísmo y la inconformidad.

Las cinco reglas del bienestar están orientadas a expulsar esos cinco venenos de la vida. Mientras estén dentro de nosotros, tal y como lo haría un veneno, nos intoxican de emociones que nos hacen daño. Que finalmente van en contra de nosotros mismos. Por lo tanto, si queremos tener paz interior, debemos observar dichas reglas. Son las siguientes.

1. Liberar el corazón del odio 
El odio es un sentimiento complejo y muy profundo. Está compuesto de ira, rechazo, resentimiento y aversión, entre otros. Por eso mismo, también es un sentimiento muy invasivo, que termina impregnando nuestra forma de ver el mundo. No se puede estar bien, mientras se albergue odio en el corazón.

Por eso, una de las cinco reglas budistas del bienestar es liberar el corazón del odio. Obviamente, es más fácil decirlo que hacerlo. Para lograrlo se necesita de una fuerte dosis de empatía.

Se trata de mirar a quien odiamos desde un punto de vista compasivo, tratando de comprender sus carencias y sus limitaciones. Esto nos permite perdonar y dejar de odiar.

Sitio Web "La Mente es Maravillosa"  Leer artículo completo >>>


Tiptología

Tiptología

por Allan Kardec.

La Tiptología o lenguaje por golpes, ofrece más precisión que la semantología o movimientos de objetos. Se obtiene de dos modos muy diferentes. El primero - que denominamos tiptología por movimiento - , consiste en golpes dados por la mesa misma con una de las patas. Estos golpes pueden responder que sí o que no según el número de golpes convenido para expresar lo uno o lo otro. Las respuestas son, como se comprende, muy incompletas, están sujetas a equivocaciones y resultan poco convincentes para los novicios, porque pueden atribuirse siempre al azar.

La tiptología íntima se produce de otro modo. No es la mesa la que golpea: la mesa permanece completamente inmóvil, pero los golpes resuenan dentro de la substancia misma de la madera, de la piedra o de cualquier otro cuerpo, y frecuentemente con bastante fuerza para ser oídos desde la habitación inmediata. Si se aplica el oído o la mano sobre una parte cualquiera de la mesa, se nota su vibración desde la pata hasta el plano.

Se reconoce en estos golpes la intervención de una inteligencia, en que obedecen al pensamiento. Así, según el deseo expresado verbal o mentalmente, cambian de lugar, se hacen más o menos intensos, se dejan oír de tal o cual persona, dan la vuelta a la mesa, imitan el eco, el ruido de la sierra, del martillo, del tambor, de las descargas cerradas..., acompañan el ritmo de una partitura designada, indican la hora, el número de las personas presentes, etc., o bien abandonan la mesa y van a percutir en la pared, en la puerta, en cualquier sitio que se convenga, y además responden afirmativa o negativamente a las preguntas que se les hacen.

Estas experiencias son mejor un motivo de curiosidad, que un medio de comunicación para asuntos serios: los Espíritus que se manifiestan así, son, en general, de un orden inferior . Los Espíritus serios no se prestan más a esas demostraciones de fuerza, que, entre nosotros, los hombres graves a las juglerías de los saltimbanquis. Cuando se les interroga a este respecto, suelen contestar: “¿Son los hombres superiores, entre vosotros, los que hacen bailar los osos?”

La tiptología alfabética nos ofrece un medio de correspondencia más fácil y más completo. Consiste en la designación de las letras del alfabeto por un número de golpes convenido, y de este modo se forman palabras y frases. Este medio, por su lentitud, tiene el grave inconveniente de no prestarse a desarrollos de cierta extensión. Se les abrevia, no obstante, en multitud de casos y por procedimientos diversos.

Basta con frecuencia, conocer las primeras letras de una palabra para adivinarla, y las primeras palabras de una frase para colegir el resto. Entonces no se le deja acabar, y para estar ciertos de lo que el Espíritu quería decir, se le pregunta si es la palabra o la frase que se ha supuesto, y el Espíritu responde que sí, o que no, por el signo convencional.

Conceptos Extractados de "Manual Práctico de las Manifestaciones Espíritas", por Allan Kardec.

Como se Comunica Nuestro Guía Durante el Sueño

Como se Comunica Nuestro Guía Durante el Sueño


La comunicación con el más allá no es tan simple como girar un botón de radio o de televisión. No hay que olvidar la enorme barrera de materia que nos separa del mundo de los espíritus.

Sin embargo, nuestro guía está allí, presente y atento, recibe nuestros pensamientos. El hecho de que de manera consciente no se tengan señales de su parte, no significa que no esté cerca de nosotros. Él puede hacernos señales de diversas maneras:

DURANTE NUESTRO SUEÑO
Se le encuentra, por ejemplo, en la noche durante nuestra desincorporación nocturna. Ésta sobreviene en las fases del sueño paradójico. En general, varía de una a dos horas. Durante estos episodios, el espíritu se libera del cuerpo y puede encontrar su verdadera naturaleza por ese contacto provisorio con el más allá.

Esa puede ser entonces la ocasión de percibir el otro mundo, de encontrarnos con nuestro guía o con otros espíritus que también aportan sus consejos. La mayor parte del tiempo, al despertar, no tenemos o sólo tenemos pocos recuerdos de esos encuentros, pero ellos pueden dejar rastros inconscientes que podrían subir a la memoria consciente y resurgir en el transcurso de la jornada siguiente bajo la forma de intuiciones o de impresiones.

Ciertas decisiones son a veces consecuencia de esas preciosas informaciones registradas durante el sueño en lo más profundo del subconsciente. La influencia benéfica del guía puede traducirse entonces en la solución inesperada de un problema o en una fuerza suplementaria en la acción cotidiana. ¿No se dice que “la noche trae consejos?”

Extractado de la Revista Le Journal Spirite.

16 de mayo de 2019

Para el Laicismo No Hay Caciques ni Divinidades

Para el Laicismo No Hay Caciques ni Divinidades

por David Grossvater.

Laicismo es además, aquella vitalidad dentro del libre albedrío que nos invita a analizar todo lo que leemos, y a aceptar solamente aquello que hemos comprendido y asimilado por nuestra volición mental que concuerda con nuestra conciencia. No es laicismo aceptar un postulado o una serie de exposiciones en forma ingenua, basados al pie de la letra en lo que dice el libro, o porque lo afirma el director o porque lo "dice un espíritu ... " sin pasarlo por el estudio.

No hay laicismo donde prolifere la epidemia de caciques y jefes natos o vitalicios, hereditarios o jerárquicos, como llovidos del cielo; hombres que se creen providenciales e insustituibles, que apuntalan sus torpezas y errores suponiéndolos como "Inspiración Divina", y desean de los demás la obediencia jesuítica, y se dirigen al "mundo entero" creyendo que los demás son borricos y manada decapitada; y amenazan con "mundos primitivos" a quien no acate sus mandatos y disposiciones; y profetizan calamidades de "macana" a todo ser que anhele una gesta innovacionista; y prohiben "paternalmente" la lectura de cualquier libro que no obstente su "Visto Bueno ... " y despotrican contra todo aquello que no esté amparado bajo su sello, y con la seriedad de un Kalifa erigido en censor, maldiciendo todo afán de avance científico.

Conceptos Extractados de "Espiritismo Laico", por David Grossvater.

Espiritismo, Marxismo y Psicoanálisis

Espiritismo, Marxismo y Psicoanálisis

por Dora Incontri

Tres modelos teóricos de interpretación de mundo, de visión del ser humano y de acción práctica nacieron en el siglo XIX. Los tres se autodenominaban científicos. Los tres pretendían desvelar aspectos de cierta manera hasta entonces desconocidos o desconsiderados, que mejor explicarían el comportamiento humano, individual y colectivamente.

Y las tres cadenas todavía no están considerados por la ortodoxia científica de la ciencia, según la corriente principal. Pero el marxismo y el psicoanálisis por lo menos tienen espacios amplios en universidades e innumerables investigadores e intelectuales despliegan sus conceptos; el espiritismo, por moverse con paradigmas tal vez más cristalizados, con preconceptos muy arraigados y, sobre todo, por herir intereses muy establecidos (al mismo tiempo del materialismo y de las religiones institucionales, con sus misterios), y también tal vez por haberse popularizado como una la forma de religión - es el que más sufre ostracismo y silenciamiento - a pesar de ser quizás de las tres propuestas, la que colecciona mayor número de evidencias de investigación, que corroboran su modelo explicativo.

Una cosa en común entre las tres vertientes: hay algo que no se ve, de que no se está consciente, sino que influye y hasta determina nuestro modo de estar en el mundo.

Para el marxismo, son las infraestructuras económicas, son los determinismos de la clase social en que nacimos. Entonces, por ejemplo, alguien que nace en la burguesía, está sin percibir embebido de la ideología de esa clase social y actúa, sin pensar, como producto de su clase, reproduciendo las formas de relación de poder.

Para el psicoanálisis, es el inconsciente que impulsa palabras y acciones, sin que nos demos cuenta de nuestras profundas motivaciones. Se establece una arena de conflicto dentro de nosotros, intermediada por el Ego, la parte más consciente de nuestra estructura psíquica.

Para el Espiritismo, lo que está en relación con nuestro yo, son las herencias de nuestras vidas pasadas, con nuestras capacidades ya desarrolladas y nuestros desajustes innatos, y las influencias espirituales que nos rodean, para el bien y para el mal, las afinidades que establecemos.

Extractado del Blog de la Asociación Brasileña de Pedagogía Espírita.

El Bien y el Mal


El Bien y el Mal

Por Humberto Loyo Navarrete

En todos los tiempos se ha hablado del bien y el mal, términos tradicionales de la moral donde ha recaído siempre todo el peso de la conducta humana. Por ello es obligado hacernos estas preguntas.

¿Qué entendemos nosotros por bien?. ¿Qué entendemos por mal?. Si nos ubicamos en una disciplina moral que satisfaga el pensamiento dogmático, entraríamos a considerar todas las especulaciones metafísicas y ontológicas que giran alrededor del alma; una filosofía dual o bien materialista en cualquiera de sus muchísimas ramas o variantes, o bien almista de sus tantas modalidades. Según estas filosofías el bien reposa en el alma, como legado de su origen divino y el mal en la materia filosóficamente hablando.

Es oportuno señalar ahora que, según las teologías dogmáticas del cualquier tinte, los orígenes del bien y el mal se confunden; tanto el uno como el otro obtienen su procedencia de la divinidad. Ésta crea el bien, representado por la divinidad misma, y por su inmediata creación, el alma, donde los seres seráficos ocupan el lugar de la moral más excelsa.

El origen del mal según el mismo pensamiento dogmático viene a ser el mismo “Satanás, Lucifer o El Diablo”; aunque nace bueno como los demás seres seráficos, se hace malo sin que se su ser haya tomado contacto con el mundo de la materia. Sería este un caso maravilloso, porque o la divinidad contiene las dos esencias, a lo absoluto; bueno y malo a la vez, o sus creaciones angelicales eran deficientes y no heredaban la absolutividad de sus atributos como apunta la inflexible ley de causa y efecto.

Ninguna de las dos versiones se compadece con el pensamiento racionalista donde nos encontramos ubicados; nuestra filosofía es racionalista, espiritista, del espiritismo “Luz y Verdad”, donde el mal es todo error grande o pequeño y el bien, el superlativo bien, está representado por el Espíritu-Razón. Tanto el mal como el bien obtienen su origen en el mundo.

Ningún espíritu se hace malo ni bueno, sin antes haber tomado contacto con la materia, de la única manera posible: haciéndose hombre y viviendo como tal.

Nos estamos refiriendo al bien y al mal, lo conocemos humanamente porque de otras versiones, si es que existen, nadie sabrá dar razón, desde que todo bien o todo mal conocido lo es humanamente hasta en los arcángeles y serafines porque en el supuesto caso ya negado de que existiesen, tan sólo humanamente se desenvuelven y son conocidos.

No estamos enjuiciando la paternidad divina y su existencia como causa del efecto espíritu; no, lo que tratamos de dilucidar es lo relacionado a los atributos heredados.

Extractado del Blog Escuela Elipse.