5 de noviembre de 2019

Libro "Acción y Reacción" Chico Xavier\André Luiz « parte 34 »


Libro "Acción y Reacción" Chico Xavier\André Luiz « parte 34 »

Una vez muestran mejoría allá, traen aquí las bendiciones recibidas, transformándose en valiosos elementos de enlace. A través de ellas, la administración de nuestro Instituto, atiende a millares de conciencias necesitadas y sabe, con seguridad, que los hermanos que se hallan en sufrimiento, se hacen dignos de lograr el acceso a nuestra casa, después de haber logrado la transformación gradual en su reajuste. Diseminados por los campos de la sombra, en pequeños santuarios domésticos, continúan aquí su propia restauración, aprendiendo y sirviendo.
–Mientras tanto, –continuó diciendo Hilario lleno de curiosidad–, tan infortunada colonia de almas desajustadas, ¿No sufrirá el dominio de las inteligencias perversas, tales como las que hemos visto ayer en el lado opuesto a donde nos encontramos?
–Sí. Aquí son constantes e inevitables los asaltos de ese tipo, principalmente a causa de las entidades que dejaron cómplices animalizados en antros infernales o en núcleos de actividades terrestres. En esos casos, las víctimas de semejantes fieras desencarnadas, padecen prolongados e inenarrables suplicios, a través de la fascinación hipnótica de la que muchos genios del mal son muy expertos.
Y después de una ligera pausa, Silas, continuó:
–Esos son algunos de los fenómenos de flagelación incomprensible que determinados místicos del mundo, mediante el desdoblamiento mediúmnico, visitando el reino de las tinieblas, clasificaron como devastación purificadora. Para ellos, las almas culpables, después de la muerte, experimentan horribles torturas por parte de los demonios aclimatados en las sombras.
Las informaciones del Asistente, unidas a los gemidos y a las lamentaciones que oíamos sin cesar, nos causaban una desagradable impresión.
Tal vez fue por eso que, Hilario, impresionado por los gritos que nos rodeaban, preguntó sorprendido:
–¿Por qué dices flagelación purificadora? y como en un desahogo, continuó preguntando:
–¿Crees que es justo que se aglomere aquí tanta gente en semejante desolación?
Silas sonrió con tristeza y objetó:
–Comprendo tu pesar. Indiscutiblemente, tanto dolor reunido no sería justo si no viniese de cuantos prefirieron el trato diario con la injusticia en el plano físico. ¿No es acertado, pues, que todos recojamos el fruto de la siembra que hicimos y que nos pertenece? En el mismo surco de tierra dadivosa y neutra, quien cultiva la ortiga recoge la ortiga que hiere, y quien protege su jardín, tendrá la flor que perfuma. El suelo de la vida es idéntico para todos nosotros.

Libro Psicografiado, "Acción y Reacción", por Chico Xavier\André Luiz


» 1,...303132333435363738394050...

Según San Agustín sobre la Encarnación

Esta es la Más Importante Encarnación

Según San Agustín sobre la Encarnación

por Alkíndar de Oliveira

Si por un lado la lógica nos dice que nuestra última encarnación es siempre la más importante, pues, una vez más tenemos la oportunidad de redimirnos de los errores pasados, creo que la actual, por las deducciones que veremos más adelante, es especialísima. Creo firmemente que es la más importante existencia de todos los tiempos. Si nos conscientizamos de ese hecho, haremos que nuestros pensamientos, sentimientos y aptitudes tomen una dirección saludable. Para que la conclusión del tema sea confirmada por el lector (a), atendamos al siguiente texto, de San Agustín, y también las conclusiones que vienen después.

“El que pudiera seguir a un mundo en sus diversas fases, desde el instante en que se aglomeraron los primeros átomos que sirvieron para constituirlo, lo vería recorrer una escala incesantemente progresiva, por grados imperceptibles para cada generación, y ofrecer a sus habitantes una morada más agradable a medida que estos adelantan en el camino del progreso” (San Agustín, El Evangelio según el Espiritismo, capítulo III, ítem 19).

De la lectura anterior, destaque en negrilla la expresión “por grados imperceptibles”, la cual denota que no percibimos de manera evidente el paso de nuestro mundo, de Expiación y Pruebas, para la próxima y determinante etapa, la de Mundo de Regeneración. Pero, a través de la investigación y del raciocinio, iremos a observar lo que parece no ser evidente. Tengo la convicción de que caminamos a pasos largos en esa bendita dirección. Es saludable, mi querido lector (a), que dude de mi convicción. Ninguno tiene la obligación de creer en las convicciones de otro. Pero después de las informaciones que siguen [en otra entrega], procuro liberar su mente de preconceptos, que puedan impedir el raciocinio deductivo, para libremente poder comprender acerca de los esclarecimientos que provienen de los grandes maestros de nuestra Siembra.

Tomado del Sitio "Centro de Estudios Espíritas Francisco de Asís"

Conflictos Existenciales 2/6

Conferencia Organizada por el CBCE - Profesor Divaldo P. Franco

Conflictos Existenciales 2/6

Resumen por Maria Calvo

Sigue diciendo Divaldo que pocos creen en Dios. No es importante que tengamos un nombre para definirlo, podríamos llamarlo Eidos, como Platón; Morphe como Airistóteles; Naturas Naturans, como el padre de la cultura holandesa, Spinoza; podemos llamarlo God, Dios, o como queramos, lo importante es que tengamos una creencia en algo que disfrazamos a veces con el nombre de la naturaleza, pero una naturaleza que tiene causalidad, que tiene lógica y que estableció un orden en aquello que denominamos caos.

Ese ser primitivo en la cueva tuvo de repente un “insight” (intuición) y como es de origen divino y tiene la potencia de Dios en su interior, se dio cuenta de que no había seguridad y huyó, yendo hacia los palafitos, a las construcciones de los lagos, de los pantanos, donde se sentía más seguro. Así pasa al tercer período del pensamiento, el pensamiento premágico. Es el niño que salió del regazo materno, que ahora está en el suelo, a cuatro patas, y que tiene una mano de acero, que pega, que rompe, que tira las cosas porque tiene una curiosidad mórbida.

En este período pre-mágico el hombre primitivo comprende que no es necesario matar a otro ser humano para calmar las fuerzas de la naturaleza, porque percibe que los fenómenos atmosféricos están controlados por otra fuerza. Entiende que ese árbol que está ahí dará fruto más adelante, y descubre a los pájaros que al comer eliminan las semillas, y que las semillas dan frutos, y que de esos frutos nacen, entre otros, los árboles, y que éstos crecen, etc. etc.

El niño tiene ahora 4 años, es un período pre-mágico, que nosotros llamaríamos en terminología pedagógica el período lúdico, de la fantasía, está descubriendo el mundo, que le parece fantástico, y miente maravillosamente, pero no sabe lo que es la mentira ni la verdad, porque son términos abstractos para el desarrollo del pensamiento.

Alrededor de los 7 años, el niño pasa a un período en el que su pensamiento es egocéntrico, él cree que el mundo le pertenece, y los padres y educadores le ayudamos a potenciar esa idea.
Nuestro antepasado es consciente de que los palafitos no tienen seguridad, y construye sus ciudades amuralladas, a la defensiva, él es el rey del universo, el ser superior, porque es egocéntrico; sin embargo es inevitable que después de este período del pensamiento egocéntrico evolucione hasta el pensamiento razonable. Es el momento de la razón. Aquel hombre primitivo evoluciona hasta el Homo sapiens. Su cerebro, en esa etapa, está equipado con el neo-córtex; está utilizando las células nerviosas para el razonamiento.

Las conexiones interneuronales son rápidas porque no es una masa orgánica, es un psiquismo que va transformándose etapa a etapa a través de las reencarnaciones, adquiriendo conocimiento cultural, ético, profesional; y construye una sociedad egoísta, porque es egocéntrico, hasta que un día será altruista.

Extractos del Boletín "Flama Espírita"



...Ir a 123456

Puntos de Intersección entre Medicina y Espiritismo

El Paradigma Médico-Espírita

Puntos de Intersección entre Medicina y Espiritismo

por Hernani Guimarães Andrade.

En 1859, Allan Kardec, el Codificador de la Doctrina Espírita, en el preámbulo de su libro Qué Es el Espiritismo? (Qu’est-ce que le Spiritisme?) afirmó:
“Espiritismo es una ciencia que trata de la naturaleza, origen y destino de los Espíritus, así como de sus relaciones con el mundo corporal”.

Más tarde, en noviembre de 1868, hablando a la Sociedad Espírita de París, el Codificador presentó un resumen de la Religión Espírita, del cual destacamos los siguientes tópicos:

“Creer en un Dios todopoderoso, soberanamente justo y bueno; creer en el alma y en su inmortalidad; en la preexistencia del alma como única justificativa del presente; en la pluralidad de las existencias como medio de expiación, de reparación y de El Alma de la Materia adelanto intelectual y moral; en la perfectibilidad de los seres más imperfectos; en la equitativa recompensa del bien y del mal, conforme el principio: a cada uno según sus obras; en la igualdad de la justicia para todos, sin excepción, (...); en el libre arbitrio del hombre, que le deja siempre la elección entre el bien y el mal; creer en la continuidad de las relaciones entre el mundo visible y el mundo invisible; en la solidaridad que religa a todos los seres pasados, presentes y futuros, encarnados y desencarnados; considerar la vida terrestre como transitoria y una de las fases de la vida del Espíritu, que es eterno; aceptar con coraje las pruebas, en vista del futuro más envidiable que el presente; practicar la caridad en pensamientos, palabras y obras en la más larga acepción de la palabra; esforzarse, cada día, para ser mejor que en la víspera, extirpando alguna imperfección de su alma; someter todas las creencias al control del libre examen y de la razón y no aceptar nada por fe ciega; respetar todas las creencias sinceras, por más irracionales que nos parezcan, y no violentar la conciencia de nadie; ver, en fin, en los descubrimientos de la ciencia la revelación de las leyes de la naturaleza, que son las leyes de Dios: es el Credo, la religión del Espiritismo, religión que se puede conciliar con todos los cultos, esto es, con todas las formas de adorar a Dios .

Esta amplia apertura de ideas, esta visión ecuménica alargada, penetra en toda la producción intelectual y moral de Allan Kardec, reflejando su sintonía con las enseñanzas reveladas por los Espíritus Superiores e, igualmente, la influencia benéfica que recibió de Pestalozzi, durante su formación educacional, en Yverdun, en Suiza, en las primeras décadas del siglo XIX.

Extractos del Libro "El Alma de la Materia", por Hernani Guimarães Andrade.

¿Dios les Impone la Encarnación.., Las Órdenes de Dios?

Objetivo de la Encarnación

¿Dios les Impone la Encarnación.., Las Órdenes de Dios?

por Allan Kardec.

132 – ¿Cuál es el objetivo de la encarnación de los Espíritus?

– Dios les impone la encarnación con el objetivo de hacerlos llegar a la perfección. Para algunos es una expiación, para otros una misión. Pero para alcanzar esa perfección, deben soportar todas las vicisitudes de la existencia corporal. En esto consiste la expiación. La encarnación tiene también otro objetivo que es el de poner al Espíritu en condiciones de cumplir con su parte en la obra de la Creación, para cuya realización toma en cada mundo un cuerpo en armonía con la materia esencial de ese mundo, cumpliendo así, bajo este aspecto, las órdenes de Dios, de tal manera que concurriendo para la obra general, él mismo progrese también. La acción de los seres corporales es necesaria a la marcha del Universo, pero Dios en su sabiduría, quiso que por esta misma acción encontrasen un medio de progresar y de aproximarse a él. Así es que por una ley admirable de su providencia, todo se encadena y todo es solidario en la Naturaleza.

133 – Los Espíritus que desde el principio, han seguido el camino del bien, ¿tienen necesidad de la encarnación?

– Todos fueron creados sencillos e ignorantes y se instruyen en las luchas y tribulaciones de la vida corporal. Dios, que es justo, no podía hacer a unos felices, sin dificultades y sin trabajo, y por consiguiente, sin mérito.
– Pero, entonces, ¿de qué les sirve a los Espíritus haber seguido el camino del bien, si eso no les exime de las dificultades de la vida corporal?
– Alcanzan más pronto el objetivo. Además las dificultades de la vida son con frecuencia resultado de la imperfección del Espíritu; mientras menos imperfecto es, menos tormentos sufre. Y el que no es envidioso, celoso, avaro, ni ambicioso, no sufrirá los tormentos que se originan en esos defectos.

Extractos del Libro "El Libro de los Espíritus", por Allan Kardec.


P132. El único párrafo rescatable en esta respuesta es el último, donde expresa...
"Así es que por una ley admirable de su providencia, todo se encadena y todo es solidario en la Naturaleza."
Eso es correcto porque es una LEY PERFECTA donde todo está previsto, se encadena, es solidario, es PERFECTO.
Todo lo anterior donde se refiere a Dios como un ser que Impone la encarnación o que el Universo responde a las órdenes de un Ser, es una infantilidad que viene de las religiones y que el espiritismo no pudo eludir.
Ahora, si queremos a interpretar a Dios no como un ser sino como un sistema integrado de leyes que se ejecutan automáticamente, entonces estaríamos en algo mas racional y explicable como cualquier ley donde existen principios y reglas generales. Acá no es una cuestión de ordenes a cumplir y menos aún de imposiciones si al mismo tiempo se habla de un dios justo y misericordioso.
En realidad no existe la voluntad ni la misericordia de Dios sino que el espíritu está sujeto a la Ley Universal que solo ejecuta consecuencias a determinadas circunstancias.
La encarnación y reencarnación esta contemplada en la Ley y se ejecuta siempre con distintas características. Para algunos espíritus será de manera automática por su escasa capacidad y libertad de decisión, pero no es una imposición de Alguien, es la Ley que se cumple.
Y las órdenes de Dios que se cumple, es La Ley Universal que se ejecuta de manera Impersonal, Involuntaria, Eterna, Exacta y Perfectamente como estaba Prevista desde Siempre.

P133. Interpretemos correctamente el "Todos fueron creados sencillos e ignorantes". Los espíritus no puede surgir de la Nada. En verdad el espíritu siempre existio y existirá porque es eterno. Lo que si aconteció y acontece y acontencerá de manera eterna es la transmigración de "principios espirituales" a espíritus. O sea, que la semilla siempre existió para esa creación, pero esas semillas en algún momento se convierten en árboles como los principios espirituales que animaron desde el átomo llegan a ser Arcángeles como reza la frase acuñada por Kardec en su doctrina.
Algo que se crea o mejor dicho que evoluciona y se convierte en algo nuevo, desde ya está en sus principios y por lo tanto le falta el desarrollo inevitable para convertirse en algo mas elevado y puro.
En el caso de los espíritus, recién ingresados en el mundo de los espíritus como tales, necesariamente deben ser "sencillos e ignorantes". Porque no han tenido aún la posibilidad de experimentar lo suficiente debido a su corta vida como espíritus.
Dentro de su ignorancia y debido a las circunstancias que han debido atravesar, incluso en su período de semi humanidad en el reino animal, su ingreso a la vida humana puede orientarlos mas hacia el lado bueno que el lado malo. Todos pasaremos por las pruebas y errores inevitables por nuestra ignorancia. Algunos pasarán mas rápido y otros mas lentos, dependiendo de un montón de factores. Pero esos factores no son por azar. El espíritu es responsable de todo lo que le acontece y por lo tanto, aunque ignorante, siempre será responsable de lo que le ocurra. Al menos será pasible de las pruebas que tenga que repetir y mejorar, pero no como expiación por una culpa. El espíritu no tiene culpa de haber sido ignorante y cometer errores, pero si tiene que aprender a cambiar lo malo para evolucionar y ser feliz con lo bueno. Su habilidad y esfuerzo por su propia mejoría, marcará la rapidez o no de su evolución y en consecuencia su mayor o menor tiempo en sufrimiento para lograr esa superación.

4 de noviembre de 2019

Libro "Acción y Reacción" Chico Xavier\André Luiz « parte 33 »


Libro "Acción y Reacción" Chico Xavier\André Luiz « parte 33 »

Hilario, que no estaba menos sorprendido que yo, observó sin titubeos:
–Pero, toda esa gente parece relegada a la intemperie. ¿No sería razonable que la Mansión se extendiese, abarcándoles con su amparo y defendiéndoles con sus muros?
–Lógicamente, –respondió Silas sin alterarse– eso sería lo más deseable. No obstante, hay que tener en cuenta que estamos al frente de una compacta multitud de almas en estado de reajuste. Este inmenso conglomerado de criaturas sin el cuerpo físico, tuvo su comienzo en un grupo de seres desencarnados que clamaban por el socorro de la Mansión sin hallarse en posesión de los requisitos indispensables para merecer la asistencia. Firme en la ejecución del programa a que se debe, nuestra casa no puede abrirles las puertas de inmediato, en vista de la desesperación y de la rebeldía en que se complacen. (40) Pero no por ello desdeña la posibilidad de prestarles la debida ayuda, en lo posible, fuera del campo de acción en que vive asediada. Se inició de ese modo esta organización, que, contra nuestra voluntad, es un abismo de sufrimiento. Se reúnen aquí, de manera indiscriminada, millares de entidades víctimas de sus pensamientos alucinados y sombríos. Cuando superan su crisis de perturbación o de angustia, lo que puede perdurar por días, meses o años, son llevadas a nuestra institución, que, en todo lo posible, evita abrir sus puertas a las conciencias que todavía se hallan enclavadas en la rebeldía sistemática.
Tal vez porque estábamos evocando en silencio los episodios de la víspera, recordando a aquellos desencarnados acogidos en el gran asilo, nuestro compañero añadió:
–Vosotros acompañasteis ayer la ayuda a un hermano en desgracia maltratado en las tinieblas, y visteis la llegada de hermanos en sufrimiento que dejaron el cuerpo físico recientemente. Además, entre los beneficiados, visteis espíritus inconscientes y deudores, pero no a insensatos y rebeldes.
Ante esta observación que en cierto modo serenaba nuestra mente inquieta, Hilario preguntó:
–Y este ambiente, abatido por el infortunio, ¿Cuenta con el amparo necesario?
–Si, –aclaró nuestro amigo– muchas criaturas recuperadas en la Mansión, aceptan aquí preciosas tareas de auxilio, ocupándose de la asistencia fraternal, en grandes sectores de esta región torturada...

MIS OBSERVACIONES
(40) Cuando el espíritu está atrasado, no entiende razones y es rebelde siempre al orden. Son las personas antisistemas que encontramos en la tierra. Ellos quieren la ayuda pero no aceptan las obligaciones. Esto no implica no darles ayuda. Se debe dar lo que estén dispuestos a recibir con humildad y no mas de eso, porque no lo apreciarán y caerá en el vacío.

Libro Psicografiado, "Acción y Reacción", por Chico Xavier\André Luiz


» 1,...303132333435363738394050...

Fábula de la Rana y el Escorpión

Software para la Eternidad

Fábula de la Rana y el Escorpión

por Richard Simonetti

Se acostumbra a decir que uno de los problemas del ser humano está en traer resquicios de programaciones de la animalidad inferior. Es mi naturaleza –dice el individuo agresivo, como si trajese algo de león. El inquieto revela el temperamento de los macacos. El indolente guarda la pachorra del bicho de la pereza. El que se complace con la desgracia ajena recuerda la risa siniestra de la hiena.

Vieja fábula, atribuida a Esopo, es bien ilustrativa. Un escorpión, deseando transportarse por el largo rio, pidió a la rana que lo ayudase.
-De modo alguno. Usted me va a picar y moriré envenenada.
El rabo torcido la tranquilizó.
-Sería un tonto si hiciese eso, pues yo también moriría. No sé nadar.
Argumento lógico. La rana decidió ayudarlo. Cuando estaban en medio del rio, el escorpión picó a su benefactora, que sorprendida, ya en agonía reclamó:
-¡Que locura, usted me envenenó y ahora va a morir ahogado!
-Discúlpeme. Es mi naturaleza…

Así podrían explicar los hombres sus actitudes inconsecuentes, resquicios de la animalidad primitiva.

***

Solo hay un detalle. Una pequeña diferencia: Somos seres pensantes. Tenemos la capacidad de comandar nuestras vidas. Actúa instintivamente, dando paso a impulsos de animalidad inferior, aquel que no ejercita la razón, recusándose a distinguir lo cierto de lo errado, lo que debe o no hacer.

Dice el apóstol Pablo en la Primera Epístola a los Corintios: Cuando yo era pequeño, hablaba como pequeño, sentía como pequeño, pensaba como pequeño; cuando llegué a ser hombre, desistí de las cosas propias de un pequeño.

Es llegado el tiempo de dejar el comportamiento instintivo, propio de nuestra infancia espiritual, y asumamos la condición de seres pensantes, creados para el Bien y la Verdad, que componen un software básico, un programa inmutable instalado por el Creador en nuestra conciencia. Podemos ignóralo o incumplirlo, ya que tenemos el libre albedrío, pero siempre retornaremos a él, después de amargas frustraciones, hasta que completamos las transformaciones intimas que hacen resplandecer nuestra naturaleza espiritual como hijos de Dios.

Tomado del Blog "La Weblog Espírita de Mari"

ALLAN KARDEC


ALLAN KARDEC


Hippolyte Léon Denizard Rivail (1804-1869) Francia


Allan Kardec es el seudónimo del profesor francés Hippolyte León Denizard Rivail. Nació en la ciudad de Lyon (Francia), el día 3 de octubre de 1804 y desencarnó el 31 de marzo de 1869, en París, con la edad de 64 años.

Pertenecía a una antigua familia que se distinguió en la magistratura y la abogacía, pero Hippolyte no siguió esas carreras. Desde su juventud se sintió inclinado al estudio de las ciencias y de la filosofía.


Estudios iniciales de Allan Kardec

Nacido dentro de la religión católica, fue educado en un país protestante, en la Escuela de Pestalozzi, en Yverdun (Suiza). Se convirtió en uno de los más eminentes discípulos de ese célebre profesor, así como en uno de los celosos propagandistas de su sistema de educación, que ejerció tan grande influencia sobre la reforma de la enseñanza en Alemania y en Francia.

El Instituto del célebre Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827), conocido como «el educador de la humanidad», fue uno de los más famosos y respetados en toda Europa. Conceptuado como escuela modelo, por donde pasaron sabios y nobles del viejo continente.

Rivail, dotado de una extraordinaria inteligencia, y atraído hacia la enseñanza por su carácter y sus aptitudes especiales, desde los 14 años enseñaba lo que sabía a sus condiscípulos que habían aprendido menos que él. En esa escuela desarrolló las ideas que más tarde habrían de ubicarlo en la categoría de los hombres progresistas y librepensadores. Concluidos sus estudios, regresó a Francia.

Como políglota conocía bien el alemán –su lengua adoptiva-, el inglés, el holandés, teniendo sólidos conocimientos del latín, griego, céltico y de algunas lenguas neolatinas, en las cuales se expresaba correctamente. Para la lengua germánica tradujo extractos clásicos de Francia, especialmente los escritos de Fenelón (Francois de Salignac de La Mothe), uno de los cuales –Telémaco- recibió inteligentes comentarios y Notas del profesor Rivail, siendo posteriormente publicado en febrero de 1830, para uso en los establecimientos educativos.

La escuela fundada por Allan Kardec

A mediados de 1825 comienza a dirigir la “Escuela de Enseñanza Primaria”, primer establecimiento de educación fundado por él en París, en sociedad con un tío materno, y funcionó hasta fines de 1834. La Escuela de Rival sobrevivió varios años a la fuerte competición y a la animosidad de las escuelas religiosas, que hacían lo posible para arruinar a las de enseñanza laica. Pero los desmanes de su tío, que tenía pasión por el juego, llevaron al Instituto a la bancarrota.


La esposa de Allan Kardec

En 1832 se casó con Amélie Gabrielle Boudet y no tuvieron descendientes. Ella era Profesora de Enseñanza Superior y también profesora de Letras y de Bellas Artes.

A partir de 1835, el Profesor Rivail comienza a trabajar como contador en tres casas comerciales, empleo en que ganaba 7000 francos por año.

Entre 1835 y 1840, en su casa de la calle de Sèvres, dictó cursos gratuitos de Química, Física, Anatomía comparada, Astronomía, etc. Iniciativa digna de elogios en todos los tiempos, y particularmente en una época en la que sólo una cantidad muy reducida de inteligencias osaba transitar ese camino.

Constantemente ocupado en hacer atractivos e interesantes los sistemas de educación, inventó en esa misma época un método ingenioso para enseñar a contar, así como un cuadro mnemónico de la Historia de Francia, con el objetivo de grabar en la memoria las fechas de los acontecimientos de mayor relevancia.

Algunas de las obras pedagógicas escritas por Rivail, varias de las cuales han tenido decena de ediciones:
• Curso Completo Teórico y Práctico de Aritmética. Conteniendo tres mil ejercicios y problemas graduales (París, 1845).

• Plan propuesto para la mejoría de la Educación Pública (París, 1828).

• Gramática Francesa Clásica de acuerdo con un nuevo plan (París, 1831).

• Memoria sobre la Educación Pública, dirigida a los miembros de la Comisión encargada de revisar la legislación universitaria.(París, 1831). Trata de la reforma de los estudios clásicos. Premiada por la Academia de Arras, 1831.

• Soluciones de los ejercicios y problemas del “Tratado Completo de Aritmética”. (París, 1847).

Todo su trabajo estaba destinado a la educación, en sus distintos niveles: primaria, secundaria e incluso superior. Siendo algunas de sus obras adoptadas por la Universidad de Francia, en establecimientos públicos.

Antes que el Espiritismo volviese popular e inmortal el seudónimo de Allan Kardec, Rivail ya se había hecho ilustre, por su reputación de distinguido maestro de la Pedagogía moderna; adquiriendo de forma muy elevada el concepto del pueblo francés y el respecto de autoridades y profesores.

Durante 30 años, de 1819 a 1850, muchas veces superando incomprensiones y contratiempos, Rivail (Allan Kardec) se empeñó de cuerpo y alma en instruir y en educar a innumerables niños y jóvenes parisienses, según el método pestalociano, con modificaciones, al que añadió prácticas pedagógicas creadas por él mismo, algunas de las cuales solamente más tarde –en el siglo XX- serían retomadas y ampliamente difundidas por ilustres reformadores de la enseñanza.


Allan Kardec se consagra al espiritismo

A partir de 1855 hasta su desencarnación Allan Kardec se consagra por completo al Espiritismo. Era un Espíritu vigoroso, que soportó sin mella persecuciones, calumnias e injurias. Trabajaba sin descanso en la atención de la correspondencia, entrevistas, edición de una revista de publicación mensual, viajes, ediciones y reediciones de los libros de la Doctrina Espírita. Además, dedicaba tiempo a la actualización de obras didácticas fuente de sus recursos personales. Todo esta descomunal actividad concluyó haciendo crisis en una enfermedad cardiovascular.

El médico francés Antoine Demeure, había abrazado con ardor la Doctrina Espírita en el tiempo de Kardec, aunque no se conocían personalmente. Desencarna el 25 de enero de 1865 y siete días después se comunica por primera vez en Espíritu, aconsejándole a Kardec moderación en sus actividades, indicándole reposo intelectual y una reducida actividad material para poder concluir la obra de la cual era responsable.

Entonces Allan Kardec busca colaboración e invita como secretarios a sus amigos Desliens y Leymarie, en particular para mantener al día la abrumadora correspondencia. Los fines de semana pasaba en su casa, en familia y acompañado de algunos amigos procurando restablecer sus energías.

Anna Blackwell, que conoció a Allan Kardec de cerca y del cual tradujo algunas de sus obras para la lengua inglesa, lo describe en el prólogo de “The Spirits’ Book”, de la siguiente manera: “En persona, Allan Kardec era de mediana estatura. Tenía una complexión robusta, cabeza amplia, redonda, firme, con facciones bien marcadas y ojos grises claros, pareciéndose más con un alemán que con un francés. Era enérgico y perseverante, pero con un temperamento tranquilo, cauteloso y realista –casi hasta la frialdad-, siendo incrédulo por naturaleza y por educación, razonador lógico, preciso y eminentemente práctico en sus ideas y acciones. Igualmente tomaba distancia del misticismo y del entusiasmo… Era grave, modesto y calmo en su manera de hablar, pero con una cierta y tranquila dignidad resultante de su seriedad y honestidad. (…) Ocasionalmente su semblante se iluminaba con una sonrisa placentera y genial, si bien que, por causa de la sobriedad natural en sus modales, nunca se lo vio dar carcajadas. (…)”

Pierre-Gaetan Leymarie, amigo íntimo de Rivail, discípulo y su continuador; confesó en determinada ocasión que las cartas anónimas, las traiciones, los insultos y la difamación sistemática perseguían al Codificador y en él abrieron heridas. Decía que Allan Kardec se levantaba a las 4:30 hs. para atender los muchos y variados trabajos del Espiritismo.

También revelaba el Sr. Leymarie a los discípulos que lo ignoraban: “Cuántas veces supimos de personas en prueba que encontraban junto a Kardec el socorro moral, y no raramente, el socorro material. Con respeto a estas cosas, él no decía una palabra, ocultando en el olvido sus buenas obras”.


Desencarnación de Allan Kardec

Allan Kardec, desencarnó el 31 de marzo de 1869, en París. Estaba terminando los preparativos de la mudanza de la Revue Spirite y de la Sociedad Espírita de París, cuando entre las once y las doce horas, al atender al empleado de una librería, cayó pesadamente en el suelo, fulminado por la ruptura de un aneurisma de la aorta.

La ceremonia fúnebre rompe con la tradición de la estricta invitación. Una muchedumbre de mil doscientas personas, acompaña los restos hasta el cementerio de Montmartre -el más antiguo de París-, donde otra gran cantidad de gente ya estaba reunida.

Junto a la tumba de Allan Kardec se sucedieron una serie de discursos. Primero disertó el Sr. Levent, vicepresidente de la Sociedad de París. A continuación, el Sr. Camille Flammarion, sabio astrónomo francés, quien con una oratoria brillante magnetizó por cerca de media hora a los presentes. Luego el Sr. Alexandre Delanne, disertó en nombre de las Sociedades Espíritas francesas y del extranjero. El último discurso fue del Sr. Muller, que habló en nombre de la familia y los amigos.



El 29 de marzo de 1870, se procedió a la exhumación de los restos mortales del profesor Rivail del Cementerio de Montmartre, y se transfirieron al Cementerio Monumental del Pére Lachaise. El 31 de marzo, los espíritas inauguraron el monumento dolménico erigido en memoria de Allan Kardec.

El dolmen es simple y severo en sus líneas, construido con bloques de granito puro formando una cámara, en cuyo centro está el herma de bronce de Allan Kardec, casi al tamaño natural, ejecutado por el artista Capellaro. En el frontispicio del dolmen, se esculpió la frase: "Naître, mourir, renaître encore et progresser sans cesse telle est la loi”. Traducida al español es: “Nacer, morir, renacer de nuevo y progresar sin cesar, tal es la ley”.

La prensa de varias naciones resaltan la curiosa y original forma del sepulcro, destacando que es la tumba más visitada –por espíritas y no espíritas- y especialmente la más florida.

 Fuentes consultadas:
Allan Kardec, “Obras Póstumas”
Florentino Barrera, “La Sociedad de París”
Florentino Barrera, “Resumen Analítico de las Obras de Allan Kardec”
Zêus Wantuil – Francisco Thiesen, “Allan Kardec – el educador y el codificador”

Tomado del Sitio "Confederación Espírita Argentina"

La Inmortalidad a Debate

¿Somos Espíritus Inmortales?

La Inmortalidad a Debate

por Grupo Villena

Entre las diversas preguntas que el ser humano se realiza a lo largo de su vida cuando se tienen inquietudes espirituales destaca la cuestión de si existe vida después de la vida, y en el supuesto de que así sea, de qué forma y cómo se manifiesta.

En la historia de las religiones vemos coincidencias en el axioma de la transcendencia del hombre después de la muerte, pero existen profundas divergencias en cuanto a la forma de acceder a ese nuevo estado y cómo se vive en él. También la semántica en este tema, define de forma diferente conceptos que significan lo mismo pero a los que se denominan de distintas maneras.

Dando por supuesto que existe vida después de la muerte, lo que es exactamente cierto es que la misma no puede ser biológica de ninguna manera, pues la ciencia nos demuestra que cuando una persona fallece su cuerpo va desintegrándose hasta desaparecer por completo, disgregándose sus átomos hasta pasar a formar parte de la naturaleza, al igual que ocurre con cualquier ser vivo, planta, mineral u organismo que acaba un ciclo y se transforma.

De esta reflexión anterior se infiere que la parte del ser humano que sobrevive a la muerte no puede ser biológica, pero sí podría ser mental, psicológica, emocional o de otra índole. La complejidad del cerebro humano es tal que en pleno siglo XXI la neurología moderna sólo alcanza a comprender, y con un enorme esfuerzo; un 10% de su funcionamiento. Esto nos indica que si la mente humana tiene su lugar de “residencia” en el cerebro, cuando el cuerpo fallece la mente debería desaparecer igualmente.

Por ello, si alguna parte del ser humano sobrevive a la muerte ésta debería ser un compendio psíquico que no sólo abarque las facultades mentales, sino las emocionales, y psíquicas, ya que desde la aparición de la psicología moderna y el psicoanálisis posterior la ciencia acepta con rotundidad que la persona está formada por aspectos mentales, emocionales y psicológicos que nos diferencian de otros seres vivos. Y que todos estos aspectos no tienen un lugar de ubicación en ningún órgano biológico del ser humano sino que forman parte del ser integral, de la personalidad del individuo y lo diferencian por completo del resto de seres humanos.

Extractos de "Revista Espirita FEE"

El Infierno Cristiano Imitado del Infierno Pagano

El Infierno

El Infierno Cristiano Imitado del Infierno Pagano

por Allan Kardec.

El infierno de los paganos, descrito y dramatizado por los poetas, ha sido el modelo más grandioso en su género. Se ha perpetuado en el de los cristianos, el cual también tuvo sus cantores poéticos. Comparándolos se encuentra en ellos, salvo los nombres y algunas variaciones en los detalles, numerosas analogías: en uno y en otro el fuego material es la base de los tormentos, porque simboliza los más crueles padecimientos. Pero, ¡cosa extraña!, los cristianos, en muchos puntos, han sobrepujado al infierno de los paganos. Si estos últimos tenían en el suyo el tonel de las Danaides, la rueda de Ixan, la roca de Sísifo, eran suplicios individuales, pero el infierno cristiano tiene, para todos, sus calderas hirviendo, cuyas coberturas levantan los ángeles para ver las contorsiones de los condenados, y Dios oye sin piedad los gemidos de éstos durante la eternidad. Jamás dijeron los paganos que los moradores de los Campos Elíseos recreasen su vista con los suplicios del Tártaro.

Extractos del Libro "El Cielo y el Infierno", por Allan Kardec.

3 de noviembre de 2019

Libro "Acción y Reacción" Chico Xavier\André Luiz « parte 32 »


Libro "Acción y Reacción" Chico Xavier\André Luiz « parte 32 »


Terminado nuestro reposo, Silas, por inspiración del Director de la Mansión, vino a invitarnos a hacer un rápido paseo por los alrededores.
Además, Druso, atendía con ello a nuestro propósito de estudiar algo sobre los principios de Causa y Efecto, en las criaturas recientemente desencarnadas.
Sabíamos que la muerte del cuerpo físico era siempre el primer paso para la recolección de la vida y, por eso, no ignorábamos que el ambiente era de los más favorables a nuestra investigación constructiva, porque el inmenso Umbral, situado a la salida del plano terrestre, vive repleto de hombres y de mujeres que atraviesan la gran frontera, en plena conexión con la experiencia carnal.
Hilario y yo, con alegría, nos pusimos al lado del compañero que, atravesando con nosotros un largo portón de acceso al exterior, nos dijo, con el mejor buen humor y consciente de nuestros objetivos:
–Sin duda alguna para nosotros, que hemos regresado recientemente de la Tierra, los panoramas infernales son mucho más adecuados que los celestes, para que podamos realizar nuestras investigaciones sobre la ley de Causa y Efecto, ya que el crimen y la expiación, el desequilibrio y el dolor, forman parte de nuestros conocimientos más sencillos en la lucha cotidiana, mientras que la gloria y el regocijo angélico, constituyen estados superiores de conciencia que van más allá de nuestra comprensión.
Y extendiendo su mirada sobre los tristes cuadros que se hallaban a nuestro alrededor, añadió, convirtiendo la frase en conmovedora reflexión:
–Estamos, psíquicamente, más cerca del mal y del sufrimiento... Por tanto, podemos comprender perfectamente los problemas aflictivos que se multiplican por aquí...(39)
A medida que nos apartábamos, emprendíamos una penetración más profunda en la densa sombra, que se iba espesando cada vez más, iluminada, no obstante, aquí y allí, por mortecinas antorchas, como si la luz, en los lugares que nos rodeaban, luchase terriblemente para alimentarse y sobrevivir.
De aquellas tinieblas, surgían gritos, imprecaciones y blasfemias. Comprendimos, a grandes rasgos, que el espacio que ocupaba la institución, era de forma rectangular, y que el terreno en que la misma se asentaba, estaba en la retaguardia, como una enorme población extramuros.
Captando nuestra curiosidad e interés, el asistente quiso satisfacer nuestras preguntas, explicándonos: –efectivamente, nos hallamos en la zona posterior de nuestro instituto, en un gran espacio sobrecargado de espíritus turbados y en estado de sufrimiento.

MIS OBSERVACIONES
(39) Nuestra comprensión siempre está limitada por nuestra superioridad de consciencia o de elevación espiritual. Comprendemos aquello que está a nuestro alcance y por mas que lo intentaramos, los conocimientos mucho mas elevados nos resultarán inentendibles hasta tanto progresemos.

Libro Psicografiado, "Acción y Reacción", por Chico Xavier\André Luiz


» 1,...303132333435363738394050...

Los Niños que Mueren en las Guerras sin Tener Ninguna Culpa

Los Niños que Mueren en las Guerras sin Tener Ninguna Culpa

por Médium X

R: "la mayoría de sus espíritus encarnan para que la prueba sea para los padres no para los niños.

Son espíritus que vienen para eso, y no es un error que ellos estén ahí, sino que están ahí porque tienen que estar, si no tuvieran que estar ahí en ese momento siempre ocurre algo para que no estén."

Tomado del Blog "El Susurro del Ángel"

Dios Juega a los Dados:


Dios Juega a los Dados: 

Einstein vs Stephen Hawking vs los Vedas


"Dios no juega a los dados", dijo Einstein en respuesta al indeterminismo que postula la física cuántica. Esta es una de las frases más famosas del físico alemán, y no sin razón, ya que implica uno de los grandes enigmas que discute la física moderna y la filosofía a través de la historia. Esto es, el problema, de no fácil resolución, de si el universo y todos sus sucesos han sido ya determinados y obedecen a leyes matemáticas inmutables o si las cosas son indeterminadas, inciertas e incluso incognoscibles.

Con esta frase Einstein claramente se colocaba en el bando de Laplace, quien a finales del siglo XVIII había fijado la idea de un universo determinista -fresca la noción de la mecánica newtoniana: un universo predecible como un reloj, donde todo seguía patrones perfectos-. Laplace había sugerido que si conociéramos en un momento dado del tiempo las posiciones y velocidades de todas las partículas del universo, podríamos calcular su comportamiento en cualquier otro momento del tiempo. Se cuenta que Napoleón le preguntó a Laplace que cuál era el lugar de Dios en ese sistema, a lo que éste contestó: "No tengo necesidad de esa hipótesis". Stephen Hawking comenta que esto no significa que Laplace no creyera en Dios, sino que creía que simplemente no intervenía para modificar las leyes de la ciencia. Esta idea nos acerca justamente a la idea de Dios de Einstein. Como ocurre con todo gran intelectual, pero especialmente con Einstein, diferentes grupos ideológicos buscan apropiarse de su pensamiento y utilizarlo como un recurso de autoridad. Así hay quienes usan esta frase para decir que Einstein creía en Dios. No entraremos a fondo en este tema que ya hemos discutido aquí. Lo que debemos mencionar es que el Dios de Einstein en todo caso es como el no hipotetizado Dios de Laplace y, más aún, como el Dios de Spinoza, cuyo pensamiento puede resumirse en la frase Deus sive Natura: Dios es igual a la naturaleza. No hay, para Einstein, un Dios trascendente que juega con las leyes del universo o que interviene para afectar el curso de la evolución. No es el Dios de los milagros y los castigos. Es un Dios que es idéntico a las leyes y a la física del universo, y por lo tanto, quizás se pueda prescindir de la palabra "Dios" (pero entrar en esto nos desvía del tema).

Sitio Web "Pijama Surf" Leer artículo completo >>>


Encuentro Feliz con su Protegida

Testimonio de un Guía a su Protegida

Encuentro Feliz con su Protegida

por Emmanuelle Pécheur

Todos tenemos un guía, un espíritu protector que nos ama y vela por nosotros y a quien podemos rezar a toda hora, para pedirle fuerza e inspiración. Siendo espírita en el Círculo Allan Kardec, es decir comunicando con los espíritus gracias a los médiums, he tenido la oportunidad de conocer lo extraordinario del encuentro con mi guía. Muchas veces, he recibido mensajes de su parte. Les propongo compartir algunas de estas palabras amorosas que fueron para mí un apoyo precioso, consejos prudentes y la expresión de un amor innegable.
Encuentro del guía con su protegida, su felicidad por poderse comunicar

He aquí varios extractos de mensajes recibidos por escritura automática en 1987 y 1988. “Qué alegría para mi espíritu, qué alegría para un guía acercarse a aquella a quien protege... Tantos protectores en el más allá sufren por no poder llegar a sus protegidos. Deseo esta alegría a todos los que me rodean...” “En efecto, desde el mundo de los espíritus, mi espíritu ha decidido guiarte, protegerte en esta Tierra por haberte conocido en otras vidas (en América especialmente...)” “Un guía conoce todavía la gran felicidad de poder contactar a aquella a quien protege. Poder tener el privilegio de incorporarme, poder tener la oportunidad de ser recibido. Rezo contigo y con tus amigos por aquellos que no ven, por aquellos que van y vienen, por aquellos que no oyen, por aquellos que no sabrán nunca antes de su muerte. Tú lo sabes, el guía es la luz, el guía es el camino, el guía es el que existe para tu realización, para tu verdad, para tu equilibrio. El guía no manda. El guía no ordena sino que designa la justeza del día siguiente para la felicidad de su protegida que tiene el deber de compartir, con sus hermanos, todo lo que sabe, todo lo que cumple, todo lo que ha recibido y en nombre del amor que no tiene frontera ni siquiera carnal. Es preciso pues, recibir esta verdad del más allá que clama su supervivencia a los hombres...”

Extractos de "Revista Le Journal Spirite".

La Mediumnidad es Frecuentemente una Misión

Médiums Escribientes o Psicógrafos

La Mediumnidad es Frecuentemente una Misión

por Allan Kardec.

Ciertos Espíritus, antes de principiar una contestación, hacen ejecutar a la mano del médium diversas evoluciones y trazan una multitud de rasgos insignificantes. Dicen que es para ponerle en condiciones de adaptación, par desatar la mano, o para ponerse en relación con el médium. Otras veces esos rasgos son emblemas o alegorías de lo que dan luego la explicación. Frecuentemente también adoptan signos convencionales para expresar ciertas ideas, que pasan de ser de uso corriente en determinadas reuniones. Para significar de un trazo su disgusto sobre determinada pregunta, a la que no quieren contestar, hacen, por ejemplo, una larga línea, o cosa equivalente.

Cuando ha terminado el Espíritu lo que quería decir, o cuando no quiere contestar determinada pregunta. la mano queda inmóvil. y el médium, sea cualquiera su potencia y su voluntad, no puede obtener ni una palabra más. Esto designa que el Espíritu se ha separado. Por el contrario en tanto el Espíritu no ha terminado, el lápiz sigue su impulso, sin que le sea posible a la mano detenerle.

¿Quiere decir espontáneamente alguna cosa? Pues la mano tomara convulsivamente el lápiz y se pondrá a escribir, sin que le sea posible detenerse. Tales son las explicaciones más esenciales que tenemos que dar respecto al desenvolvimiento de la psicografía; la experiencia dará a conocer prácticamente ciertos detalles que sería inútil traer aquí, para los cuales cada cual podrá guiarse según los principios generales. Háganse ensayos y se verá que casi no hay familia en la que no haya un médium escribiente entre sus individuos, aun en los niños. Quien haya recibido el don de escribir con facilidad bajo la influencia de los Espíritus, posee una facultad preciosa, porque se convierte en intérprete entre el inundo visible y el invisible.

Es, frecuentemente, una misión que se le ha confiado para el bien, de la que no debe envanecerse, porque le puede ser retirada si de ella hace mal uso, y hasta volverse en contra suya, en el sentido de que no escribirá sino cosas indignas y no tendrá a su disposición sino malos Espíritus. Aquel que, a pesar de sus esfuerzos y de su perseverancia, no llega a poseer la facultad, no debe tampoco deducir nada desfavorable para él: es que su organización física no se presta; pero no por ello queda desheredado de las comunicaciones, puesto que si no las recibe directamente, puede recibirlas muy buenas y muy bellas por un intermediario. Además, puede obtener la compensación con otras facultades no menos útiles. La privación de un sentido esta casi siempre compensada con el desarrollo de otro

Extractos del Libro "Manual Práctico", por Allan Kardec.

2 de noviembre de 2019

El Alma es el Motor de la Inteligencia, para Actuar en la Materia

Extracto del discurso en Sociedad Espírita Española del 19 de abril de 1872

El Alma es el Motor de la Inteligencia, para Actuar en la Materia

por José Navarrete

Dice el Sr. Vidart: ¿qué Dios es ese que no ha podido prescindir del mal?
El problema del mal, señores, es complicado: he dicho mal, es sencillísimo, pero largo de explicar: yo voy a decirle al Sr. Vidart el resultado de un trabajo.

El orden se restablecerá en la tierra: el error inteligente, la repulsión espiritual y el dolor físico, concluirán en el mundo; se restablecerá la armonía y se restablecerá el progreso incesante. Desde ese momento, cada hombre tendrá, limitándonos a la parte material, la cantidad de luz; de armonías, de perfumes, de manjares, y de formas bellas, suficientes a satisfacer las dichas ordenadas, que conciba en cada grado de conocimiento su inteligencia: será cada vez más perfecto y más feliz; y en ningún instante deseará más de lo que tenga, porque tendrá todo aquello que conciba.

Y nótese, señores, en todas las creaciones, ya sean; agrícolas, o industriales, cómo cuanto existe se halla sometido a la ley de esa admirable trilogía, síntesis de toda la creación, reproducción de la CAUSA PRIMERA, que se llama inteligencia, espíritu y materia. En la rosa, que enclavada en la tierra es columpiada por el soplo de la brisa, hay una inteligencia que dirige el crecimiento del tallo y el desenvolvimiento de los pétalos, en la densidad suficiente para encantarnos con aquel matiz, aquella suavidad y aquel perfume; un espíritu que mueve la materia, y una materia que realiza la belleza en nosotros, en los seres humanos, hay también, cómo al principio dije, una inteligencia que concibe; un espíritu que siente y una materia que hace en la trasmisión de un telegrama, hay una inteligencia que lo envía, un espíritu que lo conduce y una materia que lo traza; en todas señores, en todas las creaciones, se ve la inteligencia directriz, el espíritu motor y la materia hacedora: en la locomotora, que se desliza veloz por los carriles, la inteligencia es el maquinista; el espíritu, el vapor; el cuerpo la máquina de hierro. He ahí el concepto del alma según él espiritismo:

EL ALMA ES EL MOTOR DE QUE SE VALE LA INTÉLIGENCIA, PARA EJECUTAR SUS CONCEPCIONES CON LA MATERIA.

El Sr. Vidart verá como ningún filósofo entraña una tan profunda revolución en el mundo como la doctrina espiritista.

Extractos de "Revista La Revelación Año 1872", por Allan Kardec.

El Espíritu es Feliz al Abandonar el Cuerpo

Vista Espiritual o Psíquica. Doble Vista. Sonambulismo. Sueños

El Espíritu es Feliz al Abandonar el Cuerpo

por Allan Kardec.

Aunque durante la vida el espíritu se encuentra amarrado al cuerpo por la acción del periespíritu, su esclavitud es relativa, puesto que puede extender su cadena y transportarse lejos, sobre la misma Tierra o a cualquier punto del espacio. El espíritu no se siente a gusto cuando está ligado al cuerpo, porque su estado normal es la libertad y porque la vida corporal se asemeja a la de un siervo adscrito a su terruño.

El espíritu es feliz al abandonar el cuerpo, como un pájaro que deja su jaula. Aprovecha todas las ocasiones en que puede escaparse y disfruta de todos los instantes en que su presencia no es necesaria para la vida de relación. Este fenómeno recibe el nombre de emancipación del alma. Siempre ocurre durante el sueño todas las veces en que el cuerpo descansa y que sus sentidos están inactivos (El Libro de los Espíritus, cap. VIII, Libro Segundo).

En esos momentos, el espíritu vive la vida espiritual, mientras que su cuerpo vegeta. Tal estado se asemeja un tanto al que continúa a la muerte. Recorre el espacio, se encuentra con sus amigos y con otros espíritus libres o encarnados como él. El lazo fluídico que le retiene unido al cuerpo se corta al morir. La separación completa se opera cuando se extingue de manera absoluta la actividad del principio vital. En tanto el cuerpo vive, el espíritu, por más distante que se encuentre, regresa en el preciso instante en que su presencia es requerida para retomar el curso de la vida exterior de relación. A veces, al despertar, conserva un recuerdo de sus peregrinaciones, una imagen no del todo precisa que constituye el sueño. Siempre trae consigo intuiciones que le sugerirán ideas y pensamientos nuevos y que sirven para justificar el proverbio: “La noche es buena consejera.”

Así también se explican ciertos fenómenos característicos del sonambulismo natural y magnético, de la catalepsia, de la letargia, del éxtasis, etc., que no son más que manifestaciones de la vida espiritual.(*)

(*) Casos de letargia y catalepsia fueron publicados en la Revista Espírita de septiembre de 1858: “Señora Schawabenhaus. Letargia estática” y enero de 1866: “La joven cataléptica de Suabia”. [N. de A. Kardec.]

Extractos del Libro "El Génesis", por Allan Kardec.

Libro "Acción y Reacción" Chico Xavier\André Luiz « parte 31 »


Libro "Acción y Reacción" Chico Xavier\André Luiz « parte 31 »

El asistente se sonrió y dijo:
–Esa referencia es significativa para nuestras consideraciones.
Vayamos a la televisión, una de las maravillas de la actualidad terrestre, y agregó: –me refiero a eso, para recordar que en la radiofonía y en la televisión, los electrones que conducen las modulaciones de la palabra y los elementos de la imagen, viajan en el espacio con una velocidad igual a la de la luz, o sea, a trescientos mil kilómetros por segundo. Ahora, en un mismo local, pueden funcionar un puesto de emisión y otro de recepción, comprendiéndose que, en un segundo, las palabras y las imágenes pueden ser irradiadas y captadas, simultáneamente, después de haber atravesado inmensas distancias en el espacio, en fracción infinitesimal de tiempo. Imaginemos ahora el pensamiento, fuerza viva y actuante, cuya velocidad supera a la de la luz. Emitido por nosotros, regresa inevitablemente a nosotros mismos, obligándonos a vivir, de manera espontánea, en su onda de formas creadoras, que naturalmente se nos fijan en el espíritu, cuando son alimentadas por el combustible de nuestro deseo o de nuestra atención. De ahí la necesidad imperiosa de que nos situemos en los ideales más nobles y en los propósitos más puros de la vida, porque las energías atraen energías de la misma naturaleza y, cuando nos estacionamos en el vicio o en la sombra, las fuerzas mentales que exteriorizamos, vuelven a nuestro espíritu, reanimadas e intensificadas por los elementos que con ellas se armonizan, engrosando, de esa forma, las rejas de la prisión en que nos detenemos irreflexivamente, convirtiendo nuestra alma en un mundo cerrado en el que las voces y las escenas de nuestros propios pensamientos, aumentados por las sugestiones de aquellos que se afinan con nosotros en nuestra vibración, nos imponen reiteradas alucinaciones, anulando temporalmente los sentidos sutiles.(38)
Después de una ligera pausa, concluyó:
–Por eso, al desaparecer el cuerpo físico, en el fenómeno vulgar llamado muerte, la criatura desencarnada, moviéndose en un círculo más plástico e influenciable, puede permanecer largo tiempo bajo el cautiverio de sus creaciones menos constructivas, deteniéndose en largos períodos de sufrimiento y de ilusión, unido a aquellos que viven sus mismos engaños y pesadillas.
La explicación no podía ser más clara.
Hilario y yo nos callamos, dominados por idéntico sentimiento de respeto y reflexión.
Silas percibió nuestra actitud interior y, generosamente, nos instó para que descansáramos por algunas horas... y para que pudiéramos pensar.

MIS OBSERVACIONES
(38) Según las creencias que escogemos, somos felices o sufrimos horrores.

Libro Psicografiado, "Acción y Reacción", por Chico Xavier\André Luiz


» 1,...303132333435363738394050...

El Nido Familiar es la Escuela donde un Padre tiene de Alumnos a sus Hijos

Atención a los Niños

El Nido Familiar es la Escuela donde un Padre tiene de Alumnos a sus Hijos


Padres e hijos son, originalmente, conciencias libres, como libres hijos de Dios ellos están empeñados en la difícil tarea del auto perfeccionamiento, rescate de débitos, reajuste y evolución.

Los padres deben pedir fuerzas para esa difícil tarea, y al mismo tiempo encomendar a sus hijos a su ángel de la guarda para que siempre valla con ellos, los oriente, les de fuerzas para sobrellevar sus cargas, pedirles que alejen de ellos los espíritus inferiores que pudieran inducirlos al mal, y dadles animo para resistir sus sugestiones y el valor para sufrir con paciencia y resignación las pruebas que le esperan en la Tierra.

Amigos que habéis llegado a la función de padres, mirar con detenimiento todos los deberes a los que estáis obligados en esa labor tan importante, pensad que atender a vuestros hijos, y a vuestra familia es la primera obligación en vuestras vidas, pues si no lo hacéis por mucho que os esmeréis en otras funciones, habréis dejado de cumplir la primera que os ha sido encomendada dentro de la sociedad el ser o tratar de ser un buen padre, o una buena madre.

El nido familiar es la escuela donde un padre debe tratar de enseñar a sus alumnos que son sus hijos, y debe hacerlo predicando con el ejemplo, relegar a terceros esta sublime misión, siempre que valla en consonancia con la suya es bueno, pero cuando por abandono y despreocupación, por informalidad ante los compromisos dejamos relegados al olvido y al descuido esta sublime tarea, siempre terminamos con el dolor del fracaso, viendo por ello un culpable muy notorio( el padre que no supo ejercer de padre) entonces es como el maestro que deja la escuela y desprovisto a sus alumnos de enseñanza alguna, un día habrá de responder por su deslealtad e ignorancia.

Tomado del Blog "El Espírita Albaceteño"

La Psicofonía en la Casa Cervantes del Hombre del Pozo

La Psicofonía en la Casa Cervantes del Hombre del Pozo


Hace un par de siglos, la Casa Cervantes se utilizaba como enclave de hospedaje. Un día, llegó a Vélez-Málaga un hombre de negocios que se hospedó en el lugar. De repente, mientras sacaba agua del pozo, se inclinó demasiado sobre el borde, con tan mala suerte, que cayó dentro de él. Al ser el pozo tan estrecho, fue incapaz de darse la vuelta para salvar su vida y acabó ahogándose. Cuando lo sacaron, tenía la cara azulada y muy hinchada, por lo que decidieron cubrirle el rostro con un paño negro...

La Casa Cervantes fue abandonada durante mucho tiempo hasta que hace poco el ayuntamiento de la localidad malagueña decidió restaurarla para darle uso. Actualmente, se utiliza como escuela de idiomas. A la casa se le hizo una reconstrucción, concretamente una planta más, donde muchas personas afirman haber visto fenómenos paranormales relacionados con el hombre del pozo. Las personas que los han experimentado aseguran haber visto a un hombre con el rostro cubierto por una capucha negruzca. ¿Cómo podían saberlo?

Durante el aislamiento que se realizó en el lugar, una grabadora del equipo de 'Cuarto milenio' trasladado a la casa registró sonidos inexplicables que el testigo no pudo escuchar en ese momento pero que se escucharon a la perfección posteriormente. “Yo aquí” fueron las palabras claras y exactas, una psicofonía de la que se pueden extraer matices de eco y que podría provenir del interior del pozo.

Cuarto Milenio consiguió introducir una cámara dentro del agujero para examinarlo detalladamente, y acabó detectando lo que parece ser algo similar a un hueso humano.

Sitio Web "Cuarto Milenio"   Leer artículo completo >>>